Fuente: https://www.diariovasco.com/san-sebastian/aurora-boreal-luces-navidad-sansebastian-20181127004514-ntvo.html
El centro comercial San Martín va a colocar una novedosa instalación lumínica en su interior, que se encenderá el sábado junto al resto de luces de Navidad de la ciudad. Creada por un joven equipo de arquitectos, pretende ser el contrapunto a las clásicas luces de estas fiestas y acercarse mediante la tecnología, la informática y el diseño a la idea de los 'Winter Lights Festivals' de la capitales del norte de Europa. Los diseñadores han querido aprovechar la gran altura del pasillo interior del centro comercial para disponer una 'aurora boreal' de 40 metros de largo a base de una hélice de luces de led programadas y dirigidas en su movimiento por ordenador.
La iniciativa se enmarca en el programa de apoyo al talento local 'Talentuz' del que se ha dotado San Martín. «Queríamos algo algo novedoso estas Navidades. Contacté con la Sociedad de Fomento y allí me dieron la referencia de RAZ, una firma donostiarra especializada en modelización paramétrica, herramientas digitales, interfaces, programación visual y 'scripting' aplicados al diseño del entorno», explicó la gerente del mercado San Martín, Nerea Aramburu. La única condición que puso es que el gasto fuera moderado, pero a partir de ahí hubo libertad total para proponer iniciativas.
Los datos
Aurola Boreal
Instalación luminosa que emulará en el mercado el fenómeno de las auroras en el cielo de países del norte de Europa.
Diseño
Consultora donostiarra RAZ, especializada en modelización paramétrica, herramientas digitales y programación visual.
Concepto
Hélices compuestas por 28 hilos luminosos de 40 metros de largo fijados con argollas a aros suspendidos del techo de la galería comercial.
Tonos. Un programa controlará el movimiento de las luces con tres variaciones
luz de día, atardecer (18-23 h) y a partir de las 23 h.
Los miembros de esta firma vieron el espacio de la galería central del mercado, entre las calles Urbieta y Loiola, analizaron las dimensiones y supieron que el centro comercial disponía de unos aros que en otras ocasiones se han utilizado para colocar adornos vegetales. Los diseñadores apostaron por realizar un contrapunto a las luces clásicas de Navidad con un concepto más cercano a los festivales luminosos del norte de Europa. Y, en concreto, pensaron que se podía recrear en la parte alta de la galería una aurora boreal mediante luces led. Este fenómeno atmosférico se origina por el choque de las partículas eléctricas del viento solar con los campos magnéticos de la Tierra. El viento solar que emite el sol de manera continua y en todas direcciones es atrapado por el campo magnético terrestre y cuando estas partículas chocan con las moléculas del aire se desencadena una generación de energía que se transforma en los famosos haces de luz de diferentes colores conocidos como auroras. Este fenómeno es visible fundamentalmente en las zonas más próximas a los polos.
La firma RAZ también ha diseñado el adorno luminoso que lucirá al final de la calle Loiola
Los diseñadores de RAZ quieren emular este fenómeno mediante 28 hilos de luces led que se van adosando a los aros mediante unas argollas. La producción de la aurora boreal «es completamente artesanal», según explicó Nerea Aramburu. «Es un proyecto en el que están participando herreros, electricistas y varios operarios» que, a partir de mañana, comenzarán a montar la estructura. El pasillo interior del centro comercial es un buen lugar para esta instalación porque se trata de un espacio de gran altura, de libre circulación y a cobijo de las inclemencias del tiempo.
El encendido de la aurora boreal se realizará el sábado a las 18 horas, fecha y hora en la que se iluminarán el conjunto de las calles donostiarras y se abrirá el mercado de Navidad del paseo de Francia. San Martín, para acompañar el encendido, ha previsto además «una pequeña animación en la zona con música en directo».
Performance en diciembre
La aurora boreal se enmarca dentro de un programa de apoyo al talento local (Talentuz) que ha puesto en marcha el mercado San Martín. «Fomentar la creatividad y la innovación es mostrar una actitud de responsabilidad social. Creemos en los jóvenes valores y queremos hacer cosas con ellos», explicó Aramburu. ¿En qué áreas? Talentuz apoyará iniciativas en cualquier disciplina -gastronomía, música, formación e impulso empresarial, espectáculo, plástica, deporte, etc-. Este programa promueve, por ejemplo, el 8 y 9 de diciembre la realización en el mercado de la performance multisensorial 'We are alive' con 50 actores, músicos y técnicos, de la mano de la escuela de teatro M.A. Laborategia, dirigida por Marga Altolaguirre.
Atención
Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Un enfoque “radical” para el desarrollo de OLEDs más eficientes
Fuente: https://smart-lighting.es/enfoque-radical-desarrollo-oleds-mas-eficientes/
Científicos han descubierto que las moléculas semiconductoras con electrones no apareados, denominados como “radicales”, pueden ser usados para fabricar OLEDs de alta eficiencia. Gracias a poder aprovechar sus propiedades relacionadas con la mecánica cuántica, estas moléculas pueden superar las limitaciones de eficiencia de los materiales tradicionales.
Los “radicales” (radicales libres) generalmente se caracterizan por alta reactividad química y son conocidos a nivel general por sus posibles efectos perjudiciales en las salud y en la capa de ozono. Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Jilin están desarrollando un estudio sobre los OLEDs basados en radicales que pueden hacer de estos la base de la próxima generación de tecnologías de iluminación.
Los dispositivos emisores de luz hechos de materiales orgánicos (OLED) tienen importantes ventajas como su delgadez, flexibilidad, pudiéndose utilizar en multitud de aplicaciones como pantallas plegables y desarrollos más futuristas como ventanas que se pueden convertir en paneles de iluminación. Un problema que aún debe superarse para esta tecnología es su baja eficiencia, que generalmente está limitada por efectos mecánicos cuánticos, y que se cuantifica por la eficiencia cuántica externa (EQE). El desarrollo de estos nuevos OLEDs basados en radicales (ROLED) no tienen esta restricción, debido al estado electrónico de los radicales, y, según los autores de la investigación, se consigue la mayor eficiencia de emisión obtenida hasta ahora entre los LED que emiten luz en las regiones del color rojo oscuro e infrarrojo del espectro electromagnético.
Comprendiendo mejor cómo se determina la eficiencia de un OLED
Para comprender mejor lo que supone esta mejora de eficiencia vamos a explicar de forma breve cómo se cuantifica la eficiencia en esto dispositivos.
La eficiencia cuántica externa (EQE) se puede entender como la relación existente entre la cantidad de fotones que dejan el dispositivo y la cantidad de electrones que han sido inyectados. Esta es a su vez proporcional a dos factores: la eficiencia cuántica interna (IQE), que es la eficiencia con la que se generan los fotones en la capa emisora de luz de los electrones inyectados; y la eficiencia de acoplamiento de luz, que es la relación entre el número de fotones que salen del dispositivo y el número generado dentro de él. El valor de eficiencia de acoplamiento es típicamente de entorno al 20-30%. La mecánica cuántica dicta que el IQE de los OLED convencionales basados en moléculas fluorescentes se limita al 25%. El 75% restante de la eficiencia se pierde a través de vías de recombinación que no producen emisión de luz. Las EQE de dichos OLED son, por lo tanto, de 5 a 6% en el mejor de los casos.
En la actualidad se han establecido varios métodos para resolver este problema de eficiencia. Por ejemplo, el IQE del OLED se ha incrementado a casi el 100% mediante el uso de fósforo (en lugar de fluorescencia) como proceso de emisión de luz, o mediante el uso de mecanismos conocidos como fluorescencia retardada. El nuevo método utilizando moléculas de radicales orgánicos consiguen un mecanismo diferente de emisión de luz, que permiten IQE de casi el 100%.
Utilizando los radicales para llevar la eficiencia de los OLED a una nueva dimensión
Mientras que durante muchos años se pensó que casi todos los radicales estables no eran emisivos, radicales estables de emisión de luz han estado disponibles desde hace más de una decada. La nueva investigación va un paso más allá para la evolución de los ROLED desarrollando dos radicales estables que al hacer pasar la electricidad por ellos se consigue obtener una luz brillante de un color rojo intenso (710 nm) con una eficiencia IQE cercana al 100%, y una EQE del 27%.
“En realidad, los radicales en los OLED no deberían funcionar, lo que hace que nuestros resultados sean tan sorprendentes. Los radicales mismos son inusualmente emisivos, y operan en los OLED con una física inusual”, explica el Dr. Emrys Evans, coautor de la investigación que trabaja en el grupo del profesor Sir Richard Friend en el Laboratorio Cavendish.
Pese a la espectacular eficiencia conseguida por los investigadores, la gama de colores que emiten estos ROLED es muy limitada. Esto se debe a que solo se han identificado un pequeño número de radicales emisores de luz estables, y solo aquellos que tienen un tipo particular de estructura química producen EQE altas. Además, las características electrónicas de los radicales emisores de luz sugieren que estas moléculas no serán buenas para emitir luz azul (alta energía). En el futuro podrían desarrollarse diodos eficientes basados en radicales de luz azul y verde con una mayor investigación e innovación de materiales. Los investigadores están trabajando en la explotación de radicales más allá de las aplicaciones de iluminación, y esperan que los radicales impacten otras ramas de la investigación de electrónica orgánica.
Científicos han descubierto que las moléculas semiconductoras con electrones no apareados, denominados como “radicales”, pueden ser usados para fabricar OLEDs de alta eficiencia. Gracias a poder aprovechar sus propiedades relacionadas con la mecánica cuántica, estas moléculas pueden superar las limitaciones de eficiencia de los materiales tradicionales.
Los “radicales” (radicales libres) generalmente se caracterizan por alta reactividad química y son conocidos a nivel general por sus posibles efectos perjudiciales en las salud y en la capa de ozono. Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Jilin están desarrollando un estudio sobre los OLEDs basados en radicales que pueden hacer de estos la base de la próxima generación de tecnologías de iluminación.
Los dispositivos emisores de luz hechos de materiales orgánicos (OLED) tienen importantes ventajas como su delgadez, flexibilidad, pudiéndose utilizar en multitud de aplicaciones como pantallas plegables y desarrollos más futuristas como ventanas que se pueden convertir en paneles de iluminación. Un problema que aún debe superarse para esta tecnología es su baja eficiencia, que generalmente está limitada por efectos mecánicos cuánticos, y que se cuantifica por la eficiencia cuántica externa (EQE). El desarrollo de estos nuevos OLEDs basados en radicales (ROLED) no tienen esta restricción, debido al estado electrónico de los radicales, y, según los autores de la investigación, se consigue la mayor eficiencia de emisión obtenida hasta ahora entre los LED que emiten luz en las regiones del color rojo oscuro e infrarrojo del espectro electromagnético.
Comprendiendo mejor cómo se determina la eficiencia de un OLED
Para comprender mejor lo que supone esta mejora de eficiencia vamos a explicar de forma breve cómo se cuantifica la eficiencia en esto dispositivos.
La eficiencia cuántica externa (EQE) se puede entender como la relación existente entre la cantidad de fotones que dejan el dispositivo y la cantidad de electrones que han sido inyectados. Esta es a su vez proporcional a dos factores: la eficiencia cuántica interna (IQE), que es la eficiencia con la que se generan los fotones en la capa emisora de luz de los electrones inyectados; y la eficiencia de acoplamiento de luz, que es la relación entre el número de fotones que salen del dispositivo y el número generado dentro de él. El valor de eficiencia de acoplamiento es típicamente de entorno al 20-30%. La mecánica cuántica dicta que el IQE de los OLED convencionales basados en moléculas fluorescentes se limita al 25%. El 75% restante de la eficiencia se pierde a través de vías de recombinación que no producen emisión de luz. Las EQE de dichos OLED son, por lo tanto, de 5 a 6% en el mejor de los casos.
En la actualidad se han establecido varios métodos para resolver este problema de eficiencia. Por ejemplo, el IQE del OLED se ha incrementado a casi el 100% mediante el uso de fósforo (en lugar de fluorescencia) como proceso de emisión de luz, o mediante el uso de mecanismos conocidos como fluorescencia retardada. El nuevo método utilizando moléculas de radicales orgánicos consiguen un mecanismo diferente de emisión de luz, que permiten IQE de casi el 100%.
Utilizando los radicales para llevar la eficiencia de los OLED a una nueva dimensión
Mientras que durante muchos años se pensó que casi todos los radicales estables no eran emisivos, radicales estables de emisión de luz han estado disponibles desde hace más de una decada. La nueva investigación va un paso más allá para la evolución de los ROLED desarrollando dos radicales estables que al hacer pasar la electricidad por ellos se consigue obtener una luz brillante de un color rojo intenso (710 nm) con una eficiencia IQE cercana al 100%, y una EQE del 27%.
“En realidad, los radicales en los OLED no deberían funcionar, lo que hace que nuestros resultados sean tan sorprendentes. Los radicales mismos son inusualmente emisivos, y operan en los OLED con una física inusual”, explica el Dr. Emrys Evans, coautor de la investigación que trabaja en el grupo del profesor Sir Richard Friend en el Laboratorio Cavendish.
Pese a la espectacular eficiencia conseguida por los investigadores, la gama de colores que emiten estos ROLED es muy limitada. Esto se debe a que solo se han identificado un pequeño número de radicales emisores de luz estables, y solo aquellos que tienen un tipo particular de estructura química producen EQE altas. Además, las características electrónicas de los radicales emisores de luz sugieren que estas moléculas no serán buenas para emitir luz azul (alta energía). En el futuro podrían desarrollarse diodos eficientes basados en radicales de luz azul y verde con una mayor investigación e innovación de materiales. Los investigadores están trabajando en la explotación de radicales más allá de las aplicaciones de iluminación, y esperan que los radicales impacten otras ramas de la investigación de electrónica orgánica.
martes, 27 de noviembre de 2018
Recuperando las estrellas del cielo de València
Fuente: https://valenciaextra.com/es/recuperando-las-estrellas-del-cielo-de-valencia/
Ser líder en contaminación lumínica ha sido un lastre más para la ciudad de València durante muchos años. El estudio Contaminación lumínica en España, que realizó el departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid en 2009, concluía que España era el primer país de la Unión Europea con mayor consumo medio por farola y València, la ciudad que más despilfarraba en España. No es de extrañar, teniendo en cuenta que el concejal responsable de alumbrado del anterior equipo de gobierno del PP, se atrevió incluso a manifestar que no es que València tuviera un exceso de luz, sino que las otras ciudades estaban a oscuras. Tirando de refranero, no hay peor ciego que el que no quiere ver.
La contaminación lumínica provocada por una incorrecta iluminación artificial es uno más de los problemas ambientales que afecta, no solo a las arcas municipales por el derroche energético, sino al equilibrio de la biodiversidad e incluso al descanso nocturno por la luz invasiva que entra por las ventanas de nuestras viviendas. No hay argumento que justifique vivir en una ciudad que tiene calles y avenidas que parecen pistas de aterrizaje, porque las calles no pueden estar igual de iluminadas de día que de noche. La contaminación lumínica de las ciudades nos ha robado la posibilidad de contemplar toda la belleza que nos ofrece el cielo nocturno.
Iluminar adecuadamente y de manera eficiente implica evitar la emisión de luz a la atmósfera y dirigirla estrictamente hacia el suelo, que es donde necesitamos ver. No se trata de disminuir la visibilidad nocturna, ni la seguridad – no existen estudios concluyentes que vinculen una mayor iluminación con una disminución de la actividad delictiva – , sino emplear la cantidad de luz necesaria para conseguir mayor calidad de vida para las vecinas y vecinos, proteger el medio nocturno y un gasto responsable de energía y dinero.
El equipo de gobierno liderado por Joan Ribó inició en 2015 un camino hacia la sostenibilidad energética, que ha supuesto poner en marcha una serie de medidas con el objetivo de reducir las emisiones de luz hacia el hemisferio superior, desarrollando políticas de alumbrado más eficientes para reducir la contaminación lumínica.
En menos de cuatro años València habrá cambiado más del 50% del parque lumínico compuesto por 107.000 puntos de luz con un coste superior a 14 millones de euros para conseguir hacer de València una ciudad más eficiente, obteniendo un importante ahorro económico y avanzando decididamente en el camino de la sostenibilidad y en la lucha contra el cambio climático.
En todas las inversiones en alumbrado público, se priorizan los distritos, barrios y calles en los que el equipo de gobierno anterior del PP llevaba muchos años sin invertir y que ha supuesto tener unas instalaciones obsoletas y altamente contaminantes. Una de las pocas inversiones que el PP realizó en los últimos años fue en 2013 instalando las famosas Leds de Rus en algunos barrios como Ciutat Vella o Russafa.
La sociedad, de la mano de las administraciones públicas, tenemos la responsabilidad de realizar acciones encaminadas a paliar el cambio climático y en el Ayuntamiento de València tenemos un compromiso firme.
Ser líder en contaminación lumínica ha sido un lastre más para la ciudad de València durante muchos años. El estudio Contaminación lumínica en España, que realizó el departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid en 2009, concluía que España era el primer país de la Unión Europea con mayor consumo medio por farola y València, la ciudad que más despilfarraba en España. No es de extrañar, teniendo en cuenta que el concejal responsable de alumbrado del anterior equipo de gobierno del PP, se atrevió incluso a manifestar que no es que València tuviera un exceso de luz, sino que las otras ciudades estaban a oscuras. Tirando de refranero, no hay peor ciego que el que no quiere ver.
La contaminación lumínica provocada por una incorrecta iluminación artificial es uno más de los problemas ambientales que afecta, no solo a las arcas municipales por el derroche energético, sino al equilibrio de la biodiversidad e incluso al descanso nocturno por la luz invasiva que entra por las ventanas de nuestras viviendas. No hay argumento que justifique vivir en una ciudad que tiene calles y avenidas que parecen pistas de aterrizaje, porque las calles no pueden estar igual de iluminadas de día que de noche. La contaminación lumínica de las ciudades nos ha robado la posibilidad de contemplar toda la belleza que nos ofrece el cielo nocturno.
Iluminar adecuadamente y de manera eficiente implica evitar la emisión de luz a la atmósfera y dirigirla estrictamente hacia el suelo, que es donde necesitamos ver. No se trata de disminuir la visibilidad nocturna, ni la seguridad – no existen estudios concluyentes que vinculen una mayor iluminación con una disminución de la actividad delictiva – , sino emplear la cantidad de luz necesaria para conseguir mayor calidad de vida para las vecinas y vecinos, proteger el medio nocturno y un gasto responsable de energía y dinero.
El equipo de gobierno liderado por Joan Ribó inició en 2015 un camino hacia la sostenibilidad energética, que ha supuesto poner en marcha una serie de medidas con el objetivo de reducir las emisiones de luz hacia el hemisferio superior, desarrollando políticas de alumbrado más eficientes para reducir la contaminación lumínica.
En menos de cuatro años València habrá cambiado más del 50% del parque lumínico compuesto por 107.000 puntos de luz con un coste superior a 14 millones de euros para conseguir hacer de València una ciudad más eficiente, obteniendo un importante ahorro económico y avanzando decididamente en el camino de la sostenibilidad y en la lucha contra el cambio climático.
En todas las inversiones en alumbrado público, se priorizan los distritos, barrios y calles en los que el equipo de gobierno anterior del PP llevaba muchos años sin invertir y que ha supuesto tener unas instalaciones obsoletas y altamente contaminantes. Una de las pocas inversiones que el PP realizó en los últimos años fue en 2013 instalando las famosas Leds de Rus en algunos barrios como Ciutat Vella o Russafa.
La sociedad, de la mano de las administraciones públicas, tenemos la responsabilidad de realizar acciones encaminadas a paliar el cambio climático y en el Ayuntamiento de València tenemos un compromiso firme.
Disipa y vencerás
Fuente: https://smart-lighting.es/la-disipacion-clave-aumentar-la-vida-util-del-led/
La gestión térmica, clave para aumentar la vida útil del LED
El LED se ha impuesto rotundamente como tecnología dominante en el alumbrado público actual gracias a las numerosas ventajas que presenta frente a las fuentes de luz tradicionales: bajo consumo de energía, control total sobre la dirección del haz, resistencia a las vibraciones, tiempo de encendido inferior a un milisegundo, ausencia de parpadeo, alto índice de reproducción cromática, entre otras. Sin embargo, a lo largo de su andadura, los diodos emisores de luz también han puesto de manifiesto ciertos inconvenientes que han comprometido su eficacia, entre los que se cuenta su poca tolerancia a las altas temperaturas.
Cuando no se toman las medidas adecuadas, dicha fragilidad supone una reducción drástica de la vida útil potencial del LED. La disipación del calor, por tanto, ha cobrado una importancia fundamental a la hora de sacarle el máximo partido a esta fuente de luz, y de su eficacia depende que los celebrados ahorros energéticos no queden empañados por un aumento prematuro en el número total de averías. Así, el desafío más acuciante consiste en crear medios de gestión térmica más efectivos, capaces de mantener en todo momento una temperatura de funcionamiento óptima en los módulos LED.
Este es el caso del Disipador Laminar®, un sistema desarrollado y patentado por la compañía navarra ATP Iluminación para dar respuesta a los inconvenientes producidos por el sobrecalentamiento. Liso, extrafino y fabricado con una aleación especial para usos navales, el Disipador Laminar® logra disminuir la temperatura de trabajo de los módulos LED en un 21 % y prolonga la vida útil de los mismos en más de 21 000 horas. Teniendo en cuenta que el tiempo de funcionamiento medio anual del alumbrado exterior en España es de 4100 horas, esto supone conseguir que la vida útil del LED para esta aplicación alcance prácticamente los 25 años. Los datos mencionados no son teóricos, sino fruto de mediciones realizadas por el departamento de Calidad de ATP en una cámara climática a 35 °C constantes y sin flujo de aire.
El Disipador Laminar® está disponible para las series de ATP Clásicos hexagonales, Clásicos cuadrados, Clásicos circulares, Enur, Funcional, Metrópoli, Croma, Evolución, Cónica y Venus, así como para el proyector Orión. Además, esta innovación es el componente definitorio de la luminaria Aire®, recientemente galardonada con el German Design Award 2019 y que ya suma tres premios internacionales de diseño gracias a sus líneas vanguardistas y al uso de tecnologías innovadoras como el Disipador Laminar®.
La gestión térmica, clave para aumentar la vida útil del LED
El LED se ha impuesto rotundamente como tecnología dominante en el alumbrado público actual gracias a las numerosas ventajas que presenta frente a las fuentes de luz tradicionales: bajo consumo de energía, control total sobre la dirección del haz, resistencia a las vibraciones, tiempo de encendido inferior a un milisegundo, ausencia de parpadeo, alto índice de reproducción cromática, entre otras. Sin embargo, a lo largo de su andadura, los diodos emisores de luz también han puesto de manifiesto ciertos inconvenientes que han comprometido su eficacia, entre los que se cuenta su poca tolerancia a las altas temperaturas.
Cuando no se toman las medidas adecuadas, dicha fragilidad supone una reducción drástica de la vida útil potencial del LED. La disipación del calor, por tanto, ha cobrado una importancia fundamental a la hora de sacarle el máximo partido a esta fuente de luz, y de su eficacia depende que los celebrados ahorros energéticos no queden empañados por un aumento prematuro en el número total de averías. Así, el desafío más acuciante consiste en crear medios de gestión térmica más efectivos, capaces de mantener en todo momento una temperatura de funcionamiento óptima en los módulos LED.
Este es el caso del Disipador Laminar®, un sistema desarrollado y patentado por la compañía navarra ATP Iluminación para dar respuesta a los inconvenientes producidos por el sobrecalentamiento. Liso, extrafino y fabricado con una aleación especial para usos navales, el Disipador Laminar® logra disminuir la temperatura de trabajo de los módulos LED en un 21 % y prolonga la vida útil de los mismos en más de 21 000 horas. Teniendo en cuenta que el tiempo de funcionamiento medio anual del alumbrado exterior en España es de 4100 horas, esto supone conseguir que la vida útil del LED para esta aplicación alcance prácticamente los 25 años. Los datos mencionados no son teóricos, sino fruto de mediciones realizadas por el departamento de Calidad de ATP en una cámara climática a 35 °C constantes y sin flujo de aire.
El Disipador Laminar® está disponible para las series de ATP Clásicos hexagonales, Clásicos cuadrados, Clásicos circulares, Enur, Funcional, Metrópoli, Croma, Evolución, Cónica y Venus, así como para el proyector Orión. Además, esta innovación es el componente definitorio de la luminaria Aire®, recientemente galardonada con el German Design Award 2019 y que ya suma tres premios internacionales de diseño gracias a sus líneas vanguardistas y al uso de tecnologías innovadoras como el Disipador Laminar®.
lunes, 26 de noviembre de 2018
Una iluminación más eficiente para mejorar el espacio público
Fuente: https://www.elterritorio.com.ar/una-iluminacion-mas-eficiente-para-mejorar-el-espacio-publico-10499-et
La luz led de las nuevas luminarias que ahora se fabrican en Misiones trae sorprendentes beneficios, no sólo para la economía, sino también para la salud y el medio ambiente.
La empresa Lug de capitales polacos recibió a El Territorio y mostró su proceso productivo. También contó sus planes de proyección y el cambio tecnológico y cultural que representa utilizar luminarias más eficientes.
También las infinitas posibilidades de conexión que traen los equipos, que se pueden informatizar y así aportar más utilidades a cada espacio al que estén destinadas.
“Hoy fabricamos luminarias para el alumbrado público, que son las farolas para plazas y paseos, reflectores para grandes espacios y después una línea para la iluminación industrial. La otra parte que le seguirá próximamente es la iluminación para interiores, la empresa de nuestros socios tiene una variedad infinita de desarrollo de luminarias para cada uso específico. Así hay luminarias para obras de infraestructura, para ferrocarriles, para interiores, es infinita la posibilidad. En general todas las luces tienen un mínimo de garantía de tres años pero la vida útil supera las 70 mil horas de consumo”, comento Rogelio Bertone, presidente de Lug en Misiones.
El directivo detalló que con la conexión de nuevas luminarias led en espacios públicos hay un sinfín de oportunidades de desarrollo. En este sentido, se pueden pensar luminarias que cada vez consuman menos energía, o que también aporten información útil al sistema energético o a otros organismos para el beneficio de la sociedad.
“La luminaria que nosotros colocamos viene preparada para ser alimentada con otro tipo de fuente de energía renovable como puede ser la solar o con un aerogenerador. Trabajan con 24 voltios y viene con un driver programable que permite varios tipos de usos”, adelantó.
Desde la fábrica se recordó que la empresa ya ha vendido e instalado equipos de luminarias en otras provincias como Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires.
“Esto recién arranca acá, para nosotros todo el mercado está despertando”, precisó el directivo dando cuenta que las consultas sobre la tecnología led van en aumento en todo el país.
Sobre el cambio tecnológico, apuntó además que “las luminarias vienen equipadas para permitir una comunicación inteligente entre ellas (se podrían encender en forma escalonada, por ejemplo). Se puede instalar desde un simple detector de movimiento que comanda un grupo de luminarias, algo que en las ciudades se llama Smart city y está muy de moda. Algunos piensan que es muy difícil de aplicar, pero en realidad es muy simple. Hay que tener la tecnología y las conexiones suficientes para desarrollarlo”.
Ahorro concreto
En cuanto a eficiencia energética, Bertone recordó que hoy una lámpara que ilumina una calle puede consumir alrededor de unos 300 watts por hora. Algo muy ineficiente si se la compara con una luminaria led.
“Las lámparas convencionales de alumbrado público son de 250 watts, más la fuente que tienen en realidad terminan consumiendo unos 300 watts. La luminaria led en principio gasta un 60% menos de energía. Y es que, con el paso del tiempo, por ejemplo, un mes, va generando menos temperatura y permite ahorrar ya un 70% de energía”, se comentó.
Tipos de luminarias
Paolo Quintana, ingeniero a cargo de la producción en la planta de Lug dentro del Parque Industrial de Posadas, acotó que hay ventajas también en poder elegir el tipo de luminaria para cada ambiente a iluminar.
“Hay lámparas para bicicendas y sendas peatonales. La línea Urbino (el tipo de luminaria) ofrece desde consumos desde 27 watts hasta 157 watts, desde 3 mil lúmenes hasta casi 20 mil lúmenes. Al ser fabricantes y poder hacer el módulo nosotros lo hacemos a medida”, detalló el técnico.
Resaltó también que el diseño permite importantes ahorros. “Nosotros tenemos el menor ancho por lámparas. Están hechas de aluminio inyectado con una pintura especial, y por su diseño permiten un mejor enfriamiento y a la vez se autolimpian con cada lluvia”.
Ventajas
Además de la clara ventaja en el ahorro energético, Bertone recordó que hay beneficios que se verán con el tiempo y el uso intensivo.
“Después hay que ver otras ventajas, como la temperatura que tiene la luz (que determina mayor nitidez); hay un montón de cosas que empiezan a cambiar a partir de ahí. Se empieza a darle mayor prioridad al proyecto lumínico que no va a depender de lo que digan las normas Iram viejas y sí de las nuevas normas de calidad que se están implementando. Estas normas hablan de ir hacia menos cantidad de potencia, menos cables, menos transformadores, menos todo. La eficiencia lumínica pasa por varios factores”.
Diferencias
El industrial comentó que hay grandes diferencias entre las ofertas led que se pueden encontrar. “Hay algunas luminarias que se dicen más eficientes o más económicas que otras, pero hay que ver la temperatura del color que emiten. Y cómo esa emisión la toma el ojo humano. Para eso hay un certificado de calidad fotobiológica porque hay emisiones de luz que no son del todo sanas para el ojo humano. Así, una luz de mala calidad a una exposición constante es complicada”.
Bertone recordó que en un proceso licitatorio en Mendoza se presentaron 14 empresas oferentes de luminarias led, “pero sólo seis cumplíamos con todos los certificados de calidad que pide Nación. Con esto se demuestra que a pesar de ser algo básico hay un montón de empresas y productos que no tienen las certificaciones necesarias. Así también, como pasaba hasta hace un tiempo atrás nomás, mucha gente traía de Paraguay luces led porque eran más baratas, pero después te preguntan por qué las ‘luces titilan’ o iluminaban menos con el tiempo. Todo es una cuestión de calidad”, enfatizó.
El proceso entre robots y humanos
La sala de producción de luminarias led integra el trabajo con personas y máquinas con equipos robóticos de precisión. Para entrar a la sala se requiere que el personal use una bata y cubra con zapatos antiestáticos y antipolvo. En tanto, una especie de balanza, por donde pasa cada operario, mide si el cuerpo registra alguna estática y de detectarla permite su descarga a cero. “El mayor enemigo de la vida útil de los leds son la temperatura elevada y la estática. Especialmente al momento de fabricación se cuida de que el ambiente sea de estática cero, para que no haya el más mínimo daño a los equipos antes de armarse y sellarse”, explicó Paolo Quintana, ingeniero a cargo de la producción de Lug. El comienzo de fabricación comienza por la colocación de las pequeñas luces led en las diferentes tiras o filas dentro de las plaquetas de aluminio. Este proceso se hace con un brazo robótico y después la plaqueta se pasa a un horno para que la pasta de pegamento de cada led quede sellada. Al retirar las placas, para su observación en microscopio, los operarios usan guantes especiales antiestáticos. Si llegara a haber algún error de pegado, cada emisor led puede retocarse con pegamento. Luego, en la sección de armado, cada operario ensambla las luminarias con su correspondiente driver, partes metálicas y el vidrio antivandálico que protege a los led. Cada led se recubre con un lente que direcciona el tipo de luz que emitirá, así puede ser una luz más fija o más distorsionada, dependiendo del ambiente en donde se utilice. En la manipulación final, los operarios trabajan atados a un pequeño cable que previene que cualquier carga estática pueda pasar a los equipos.
La luz led de las nuevas luminarias que ahora se fabrican en Misiones trae sorprendentes beneficios, no sólo para la economía, sino también para la salud y el medio ambiente.
La empresa Lug de capitales polacos recibió a El Territorio y mostró su proceso productivo. También contó sus planes de proyección y el cambio tecnológico y cultural que representa utilizar luminarias más eficientes.
También las infinitas posibilidades de conexión que traen los equipos, que se pueden informatizar y así aportar más utilidades a cada espacio al que estén destinadas.
“Hoy fabricamos luminarias para el alumbrado público, que son las farolas para plazas y paseos, reflectores para grandes espacios y después una línea para la iluminación industrial. La otra parte que le seguirá próximamente es la iluminación para interiores, la empresa de nuestros socios tiene una variedad infinita de desarrollo de luminarias para cada uso específico. Así hay luminarias para obras de infraestructura, para ferrocarriles, para interiores, es infinita la posibilidad. En general todas las luces tienen un mínimo de garantía de tres años pero la vida útil supera las 70 mil horas de consumo”, comento Rogelio Bertone, presidente de Lug en Misiones.
El directivo detalló que con la conexión de nuevas luminarias led en espacios públicos hay un sinfín de oportunidades de desarrollo. En este sentido, se pueden pensar luminarias que cada vez consuman menos energía, o que también aporten información útil al sistema energético o a otros organismos para el beneficio de la sociedad.
“La luminaria que nosotros colocamos viene preparada para ser alimentada con otro tipo de fuente de energía renovable como puede ser la solar o con un aerogenerador. Trabajan con 24 voltios y viene con un driver programable que permite varios tipos de usos”, adelantó.
Desde la fábrica se recordó que la empresa ya ha vendido e instalado equipos de luminarias en otras provincias como Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires.
“Esto recién arranca acá, para nosotros todo el mercado está despertando”, precisó el directivo dando cuenta que las consultas sobre la tecnología led van en aumento en todo el país.
Sobre el cambio tecnológico, apuntó además que “las luminarias vienen equipadas para permitir una comunicación inteligente entre ellas (se podrían encender en forma escalonada, por ejemplo). Se puede instalar desde un simple detector de movimiento que comanda un grupo de luminarias, algo que en las ciudades se llama Smart city y está muy de moda. Algunos piensan que es muy difícil de aplicar, pero en realidad es muy simple. Hay que tener la tecnología y las conexiones suficientes para desarrollarlo”.
Ahorro concreto
En cuanto a eficiencia energética, Bertone recordó que hoy una lámpara que ilumina una calle puede consumir alrededor de unos 300 watts por hora. Algo muy ineficiente si se la compara con una luminaria led.
“Las lámparas convencionales de alumbrado público son de 250 watts, más la fuente que tienen en realidad terminan consumiendo unos 300 watts. La luminaria led en principio gasta un 60% menos de energía. Y es que, con el paso del tiempo, por ejemplo, un mes, va generando menos temperatura y permite ahorrar ya un 70% de energía”, se comentó.
Tipos de luminarias
Paolo Quintana, ingeniero a cargo de la producción en la planta de Lug dentro del Parque Industrial de Posadas, acotó que hay ventajas también en poder elegir el tipo de luminaria para cada ambiente a iluminar.
“Hay lámparas para bicicendas y sendas peatonales. La línea Urbino (el tipo de luminaria) ofrece desde consumos desde 27 watts hasta 157 watts, desde 3 mil lúmenes hasta casi 20 mil lúmenes. Al ser fabricantes y poder hacer el módulo nosotros lo hacemos a medida”, detalló el técnico.
Resaltó también que el diseño permite importantes ahorros. “Nosotros tenemos el menor ancho por lámparas. Están hechas de aluminio inyectado con una pintura especial, y por su diseño permiten un mejor enfriamiento y a la vez se autolimpian con cada lluvia”.
Ventajas
Además de la clara ventaja en el ahorro energético, Bertone recordó que hay beneficios que se verán con el tiempo y el uso intensivo.
“Después hay que ver otras ventajas, como la temperatura que tiene la luz (que determina mayor nitidez); hay un montón de cosas que empiezan a cambiar a partir de ahí. Se empieza a darle mayor prioridad al proyecto lumínico que no va a depender de lo que digan las normas Iram viejas y sí de las nuevas normas de calidad que se están implementando. Estas normas hablan de ir hacia menos cantidad de potencia, menos cables, menos transformadores, menos todo. La eficiencia lumínica pasa por varios factores”.
Diferencias
El industrial comentó que hay grandes diferencias entre las ofertas led que se pueden encontrar. “Hay algunas luminarias que se dicen más eficientes o más económicas que otras, pero hay que ver la temperatura del color que emiten. Y cómo esa emisión la toma el ojo humano. Para eso hay un certificado de calidad fotobiológica porque hay emisiones de luz que no son del todo sanas para el ojo humano. Así, una luz de mala calidad a una exposición constante es complicada”.
Bertone recordó que en un proceso licitatorio en Mendoza se presentaron 14 empresas oferentes de luminarias led, “pero sólo seis cumplíamos con todos los certificados de calidad que pide Nación. Con esto se demuestra que a pesar de ser algo básico hay un montón de empresas y productos que no tienen las certificaciones necesarias. Así también, como pasaba hasta hace un tiempo atrás nomás, mucha gente traía de Paraguay luces led porque eran más baratas, pero después te preguntan por qué las ‘luces titilan’ o iluminaban menos con el tiempo. Todo es una cuestión de calidad”, enfatizó.
El proceso entre robots y humanos
La sala de producción de luminarias led integra el trabajo con personas y máquinas con equipos robóticos de precisión. Para entrar a la sala se requiere que el personal use una bata y cubra con zapatos antiestáticos y antipolvo. En tanto, una especie de balanza, por donde pasa cada operario, mide si el cuerpo registra alguna estática y de detectarla permite su descarga a cero. “El mayor enemigo de la vida útil de los leds son la temperatura elevada y la estática. Especialmente al momento de fabricación se cuida de que el ambiente sea de estática cero, para que no haya el más mínimo daño a los equipos antes de armarse y sellarse”, explicó Paolo Quintana, ingeniero a cargo de la producción de Lug. El comienzo de fabricación comienza por la colocación de las pequeñas luces led en las diferentes tiras o filas dentro de las plaquetas de aluminio. Este proceso se hace con un brazo robótico y después la plaqueta se pasa a un horno para que la pasta de pegamento de cada led quede sellada. Al retirar las placas, para su observación en microscopio, los operarios usan guantes especiales antiestáticos. Si llegara a haber algún error de pegado, cada emisor led puede retocarse con pegamento. Luego, en la sección de armado, cada operario ensambla las luminarias con su correspondiente driver, partes metálicas y el vidrio antivandálico que protege a los led. Cada led se recubre con un lente que direcciona el tipo de luz que emitirá, así puede ser una luz más fija o más distorsionada, dependiendo del ambiente en donde se utilice. En la manipulación final, los operarios trabajan atados a un pequeño cable que previene que cualquier carga estática pueda pasar a los equipos.
viernes, 23 de noviembre de 2018
Marbella reducirá más de 37.000 kw/h al año el consumo energético gracias a la renovación del alumbrado
Fuente: https://www.eseficiencia.es/2018/11/20/marbella-reducira-37000-kw-h-ano-consumo-energetico-gracias-renovacion-alumbrado - Gentileza del Ing. Ricardo Berizzo (www.transporteelectrico.blogspot.com.ar)
Varias calles del barrio pesquero de La Bajadilla, en Marbella, verán renovado su alumbrado público para reducir en más de 37.000 kw/h al año el consumo energético, además de rebajar el consumo de luz. Se trata de una actuación cuyo presupuesto alcanza los 200.000 euros y está financiada con fondos procedentes de la Diputación Provincial de Málaga y cuyo plazo de ejecución será de tres meses.
La iniciativa, según ha apuntado el concejal de Obras, Javier García, se enmarca en la línea de actuación establecida por el equipo de Gobierno en materia de eficiencia energética para mejorar el alumbrado público de la ciudad y reducir el consumo y la contaminación lumínica, así como para poner en valor los barrios del municipio. “Se trata de dotar de una iluminación mayor y más eficiente la zona del entorno de La Bajadilla, al igual que hemos hecho en otras áreas de la localidad y seguiremos llevando a cabo en otros enclaves, con especial atención a los barrios y urbanizaciones”, dijo García, quien agradeció la colaboración de la Diputación “a la hora de sumarse a la estrategia del Ayuntamiento”.
Obras complementarias
“Las calles que se beneficiarán de esta actuación, impulsada por el Ayuntamiento, son Guadalete, Fuengirola, el vial de servicio entre Guadalete y la avenida Severo Ochoa y el tramo de Paseo Marítimo entre el edificio Marbell Center y el Puerto Pesquero”, según detalló García, quien también precisó que los trabajos permitirán la renovación de 89 puntos de luz, que no cumplen el Reglamento de Eficiencia Energética, por 98 nuevos puntos.
Según el edil “es necesario realizar una obra civil complementaria como canalizaciones, basamentos u hornacinas para cuadros”. “También se instalarán 96 columnas de poliéster reforzado con fibra de vidrio, material que soporta mejor los ambientes marinos que los elementos de fundición o de acero galvanizado, permitiendo un mayor ahorro en el mantenimiento”.
Varias calles del barrio pesquero de La Bajadilla, en Marbella, verán renovado su alumbrado público para reducir en más de 37.000 kw/h al año el consumo energético, además de rebajar el consumo de luz. Se trata de una actuación cuyo presupuesto alcanza los 200.000 euros y está financiada con fondos procedentes de la Diputación Provincial de Málaga y cuyo plazo de ejecución será de tres meses.
La iniciativa, según ha apuntado el concejal de Obras, Javier García, se enmarca en la línea de actuación establecida por el equipo de Gobierno en materia de eficiencia energética para mejorar el alumbrado público de la ciudad y reducir el consumo y la contaminación lumínica, así como para poner en valor los barrios del municipio. “Se trata de dotar de una iluminación mayor y más eficiente la zona del entorno de La Bajadilla, al igual que hemos hecho en otras áreas de la localidad y seguiremos llevando a cabo en otros enclaves, con especial atención a los barrios y urbanizaciones”, dijo García, quien agradeció la colaboración de la Diputación “a la hora de sumarse a la estrategia del Ayuntamiento”.
Obras complementarias
“Las calles que se beneficiarán de esta actuación, impulsada por el Ayuntamiento, son Guadalete, Fuengirola, el vial de servicio entre Guadalete y la avenida Severo Ochoa y el tramo de Paseo Marítimo entre el edificio Marbell Center y el Puerto Pesquero”, según detalló García, quien también precisó que los trabajos permitirán la renovación de 89 puntos de luz, que no cumplen el Reglamento de Eficiencia Energética, por 98 nuevos puntos.
Según el edil “es necesario realizar una obra civil complementaria como canalizaciones, basamentos u hornacinas para cuadros”. “También se instalarán 96 columnas de poliéster reforzado con fibra de vidrio, material que soporta mejor los ambientes marinos que los elementos de fundición o de acero galvanizado, permitiendo un mayor ahorro en el mantenimiento”.
martes, 20 de noviembre de 2018
Descubren nuevo material que emite una luz azul con eficiencias mayores del 80%
Fuente: https://smart-lighting.es/descubren-nuevo-material-emite-una-luz-azul-eficiencias-mayores-del-80/
Un equipo de investigación de la Universidad del Estado de Florida (EE.UU) ha descubierto un compuesto orgánico-inorgánico único, el cual contiene agrupaciones moleculares de dimensión cero y emite una luz azul altamente eficiente. La eficacia conseguida es de más del 80% y podría desarrollarse para su aplicación en el desarrollo de LEDs.
La rica química de los híbridos de haluros metálicos orgánicos-inorgánicos ha permitido el desarrollo de una variedad de estructuras cristalinas con morfologías controladas y dimensionalidades moleculares. El profesor asociado de química y bioquímica, Biwu Ma, ha estado trabajando con esta clase emergente de materiales funcionales que son un híbrido de haluros de metal orgánico-inorgánico. Un híbrido de haluro metálico típico contiene metal y halógeno, así como otro componente que puede ser orgánico o inorgánico.
Ma describe estos híbridos de haluros metálicos como materiales construidos a partir de piezas similares a los Lego porque se pueden ensamblar utilizando los mismos bloques de construcción químicos: octaedros de haluros metálicos.
“Básicamente, todos estos materiales tienen los mismos bloques de construcción”, explica Ma. “En lo que hemos estado trabajando es en encontrar la química para unir estas piezas de Lego para formar diferentes configuraciones y luego explorar sus propiedades, como la luminiscencia, que acompañan a estas configuraciones”.
El recién desarrollado conjunto cristalino único de agrupaciones de halogenuros metálicos tiene una emisión azul altamente eficiente, el color esencial para la iluminación de estado sólido y las aplicaciones de visualización a todo color. El hallazgo ha sido publicado recientemente en el Journal of the American Chemical Society.
Tiene una eficiencia de más del 80 por ciento, lo que significa que podría desarrollarse para su uso en tecnologías relacionadas con fotones como láseres o diodos emisores de luz. “Tiene fantásticas propiedades fotofísicas”, dijo Ma. “Esta eficiencia cuántica se encuentra realmente entre los valores más altos reportados hasta la fecha para emisores de luz azul cristalina única”.
Un equipo de investigación de la Universidad del Estado de Florida (EE.UU) ha descubierto un compuesto orgánico-inorgánico único, el cual contiene agrupaciones moleculares de dimensión cero y emite una luz azul altamente eficiente. La eficacia conseguida es de más del 80% y podría desarrollarse para su aplicación en el desarrollo de LEDs.
La rica química de los híbridos de haluros metálicos orgánicos-inorgánicos ha permitido el desarrollo de una variedad de estructuras cristalinas con morfologías controladas y dimensionalidades moleculares. El profesor asociado de química y bioquímica, Biwu Ma, ha estado trabajando con esta clase emergente de materiales funcionales que son un híbrido de haluros de metal orgánico-inorgánico. Un híbrido de haluro metálico típico contiene metal y halógeno, así como otro componente que puede ser orgánico o inorgánico.
Ma describe estos híbridos de haluros metálicos como materiales construidos a partir de piezas similares a los Lego porque se pueden ensamblar utilizando los mismos bloques de construcción químicos: octaedros de haluros metálicos.
“Básicamente, todos estos materiales tienen los mismos bloques de construcción”, explica Ma. “En lo que hemos estado trabajando es en encontrar la química para unir estas piezas de Lego para formar diferentes configuraciones y luego explorar sus propiedades, como la luminiscencia, que acompañan a estas configuraciones”.
El recién desarrollado conjunto cristalino único de agrupaciones de halogenuros metálicos tiene una emisión azul altamente eficiente, el color esencial para la iluminación de estado sólido y las aplicaciones de visualización a todo color. El hallazgo ha sido publicado recientemente en el Journal of the American Chemical Society.
Tiene una eficiencia de más del 80 por ciento, lo que significa que podría desarrollarse para su uso en tecnologías relacionadas con fotones como láseres o diodos emisores de luz. “Tiene fantásticas propiedades fotofísicas”, dijo Ma. “Esta eficiencia cuántica se encuentra realmente entre los valores más altos reportados hasta la fecha para emisores de luz azul cristalina única”.
El futuro de la iluminación pasa por la conectividad y el Human Centric Lighting
Fuente: https://material-electrico.cdecomunicacion.es/noticias/iluminacion/29481/el-futuro-de-la-iluminacion-pasa-por-la-conectividad-y-el-human-centric-lighting
La tecnología Led representa aproximadamente, según Anfalum, dos tercios de lo que se instala actualmente (63 %). Esto unido a la reciente prohibición de la fabricación de lámparas halógenas en la Unión Europea, convierten al Led en elemento clave en materia de iluminación.
Para profundizar sobre este tema, el pasado 16 de noviembre, en el marco de Matelec –del 13 al 16 de noviembre de 2018– FENIE organizó una mesa redonda bajo el título: 'Más allá del Led: conectividad y Human Centric Lighting'.
En este debate, moderado por Miguel Ángel Jiménez, director de Cuadernos de Material Eléctrico, participaron Cristóbal Ripoll, director general de Ledvance Lighting; Iñaki Aramburu, director de marketing y comunicación del Grupo Electro Stocks Electro Stocks; Miguel Cuende, responsable de producto de Feníe Energía, y Jaume Fornés, presidente de FENIE.
Entre los temas abordados figuraron la conectividad y el control de la iluminación. En este sentido Cristóbal Ripoll señaló que Ledvance trabaja para "redefinir el papel de la luz en un mundo conectado". Por su parte, Iñaki Aramburu abordó el tema del peso del negocio de la iluminación y su visión de futuro. En este aspecto, el director de marketing y comunicación del Grupo Electro Stocks, señaló que el distribuidor "tiene la obligación de formar, asesorar y acompañar al instalador a conocer mejor estas nuevas tecnologías".
Miguel Cuende, responsable de producto de Fenie Energia, habló sobre la repercusión del cambio de la iluminación tradicional a Led, que "ha supuesto un cambio de paradigma brutal en cuanto a la iluminación", y puso de manifiesto ejemplos concretos de aplicación de control de iluminación tanto en alumbrado público como a nivel residencial, para mostrar a los instaladores asistentes el amplio abanico de posibilidades que ofrece la iluminación.
Por último, el presidente de FENIE se refirió a las demandas más habituales que platea el profesional en un mundo tan regulado y que introduce constantemente cambios legislativos. Por ello, manifestó, es importante que los profesionales estén formados y conozcan todas estas nuevas iniciativas que hay en torno a la iluminación.
En la charla también se abordó el papel que tiene la iluminación en el ciclo circadiano de las personas y cómo influye la luz en las personas (Human Centric Lighting) y la importancia que tiene que el usuario conozca estos aspectos.
También se habló del futuro del instalador. Aquí, Iñaki Aramburu, dijo que "la iluminación pasa a ser más un servicio que un producto" y por ello el instalador se está convirtiendo en "asesor técnico-consultor profesional".
La tecnología Led representa aproximadamente, según Anfalum, dos tercios de lo que se instala actualmente (63 %). Esto unido a la reciente prohibición de la fabricación de lámparas halógenas en la Unión Europea, convierten al Led en elemento clave en materia de iluminación.
Para profundizar sobre este tema, el pasado 16 de noviembre, en el marco de Matelec –del 13 al 16 de noviembre de 2018– FENIE organizó una mesa redonda bajo el título: 'Más allá del Led: conectividad y Human Centric Lighting'.
En este debate, moderado por Miguel Ángel Jiménez, director de Cuadernos de Material Eléctrico, participaron Cristóbal Ripoll, director general de Ledvance Lighting; Iñaki Aramburu, director de marketing y comunicación del Grupo Electro Stocks Electro Stocks; Miguel Cuende, responsable de producto de Feníe Energía, y Jaume Fornés, presidente de FENIE.
Entre los temas abordados figuraron la conectividad y el control de la iluminación. En este sentido Cristóbal Ripoll señaló que Ledvance trabaja para "redefinir el papel de la luz en un mundo conectado". Por su parte, Iñaki Aramburu abordó el tema del peso del negocio de la iluminación y su visión de futuro. En este aspecto, el director de marketing y comunicación del Grupo Electro Stocks, señaló que el distribuidor "tiene la obligación de formar, asesorar y acompañar al instalador a conocer mejor estas nuevas tecnologías".
Miguel Cuende, responsable de producto de Fenie Energia, habló sobre la repercusión del cambio de la iluminación tradicional a Led, que "ha supuesto un cambio de paradigma brutal en cuanto a la iluminación", y puso de manifiesto ejemplos concretos de aplicación de control de iluminación tanto en alumbrado público como a nivel residencial, para mostrar a los instaladores asistentes el amplio abanico de posibilidades que ofrece la iluminación.
Por último, el presidente de FENIE se refirió a las demandas más habituales que platea el profesional en un mundo tan regulado y que introduce constantemente cambios legislativos. Por ello, manifestó, es importante que los profesionales estén formados y conozcan todas estas nuevas iniciativas que hay en torno a la iluminación.
En la charla también se abordó el papel que tiene la iluminación en el ciclo circadiano de las personas y cómo influye la luz en las personas (Human Centric Lighting) y la importancia que tiene que el usuario conozca estos aspectos.
También se habló del futuro del instalador. Aquí, Iñaki Aramburu, dijo que "la iluminación pasa a ser más un servicio que un producto" y por ello el instalador se está convirtiendo en "asesor técnico-consultor profesional".
lunes, 19 de noviembre de 2018
El Proyecto Premium Light Pro permitirá ahorrar 183 GW/h al año en nueve países de la UE, entre ellos España
Fuente: https://www.eseficiencia.es/2018/11/19/proyecto-premium-light-pro-permitira-ahorrar-183-gw-h-ano-nueve-paises-ue-espana - Gentileza del Ing. Ricardo Berizzo (www.transporteelectrico.blogspot.com.ar)
El proyecto Premium Light Pro de Horizon 2020 formará durante el próximo año a 1.200 oficiales de compras en nueve países de la UE, entre los que se encuentra España para la implementación de la luminarias LED. Además, 160 autoridades públicas y 400 empresas respaldarán e implementarán las directrices y los criterios de adquisición desarrollados por el proyecto. Esto generará enormes ahorros de energía, estimados en 183 GW/h al año.
A pesar de los potenciales de ahorro, la iluminación LED aún es parcialmente compatible con la legislación actual, según la Comisión Europea. Por ello, el proyecto Premium Light Pro tiene la vocación de apoyar a las autoridades públicas en el desarrollo de políticas efectivas para facilitar la implementación de sistemas de iluminación LED de nueva generación eficientes en el sector de servicios. En concreto, se formará a oficiales de Austria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Italia, Polonia, Portugal, España y el Reino Unido.
Documento de consulta
Las entidades públicas y privadas pueden consultar los criterios y las pautas de adquisición de iluminación LED para interiores y exteriores. Se trata de un documento que se centran en la adquisición y el diseño ecológicos para los sistemas de alumbrado público y de iluminación de interiores. Está especialmente dirigido a profesionales y a quienes están a cargo de la puesta en marcha de instalaciones nuevas o renovadas tanto de interior como de exterior. Estas pautas pueden ser útiles para los diseñadores y planificadores de iluminación de calles y empresas contratistas, así como para especialistas y consultores en energía.
El proyecto Premium Light Pro trabaja desde 2016 para apoyar el uso de los sistemas de iluminación LED entre las autoridades públicas y las empresas privadas.
El proyecto Premium Light Pro de Horizon 2020 formará durante el próximo año a 1.200 oficiales de compras en nueve países de la UE, entre los que se encuentra España para la implementación de la luminarias LED. Además, 160 autoridades públicas y 400 empresas respaldarán e implementarán las directrices y los criterios de adquisición desarrollados por el proyecto. Esto generará enormes ahorros de energía, estimados en 183 GW/h al año.
A pesar de los potenciales de ahorro, la iluminación LED aún es parcialmente compatible con la legislación actual, según la Comisión Europea. Por ello, el proyecto Premium Light Pro tiene la vocación de apoyar a las autoridades públicas en el desarrollo de políticas efectivas para facilitar la implementación de sistemas de iluminación LED de nueva generación eficientes en el sector de servicios. En concreto, se formará a oficiales de Austria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Italia, Polonia, Portugal, España y el Reino Unido.
Documento de consulta
Las entidades públicas y privadas pueden consultar los criterios y las pautas de adquisición de iluminación LED para interiores y exteriores. Se trata de un documento que se centran en la adquisición y el diseño ecológicos para los sistemas de alumbrado público y de iluminación de interiores. Está especialmente dirigido a profesionales y a quienes están a cargo de la puesta en marcha de instalaciones nuevas o renovadas tanto de interior como de exterior. Estas pautas pueden ser útiles para los diseñadores y planificadores de iluminación de calles y empresas contratistas, así como para especialistas y consultores en energía.
El proyecto Premium Light Pro trabaja desde 2016 para apoyar el uso de los sistemas de iluminación LED entre las autoridades públicas y las empresas privadas.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
¿En qué consiste el sistema de color de Munsell y por qué es importante en la iluminación?
Fuente: https://www.iluminet.com/sistema-color-munsell/
Desde su creación el Sistema de color de Munsell ha obtenido aceptación internacional y ha servido como base para otros sistemas de color, incluyendo el CIELAB
Este año se conmemora el centenario del fallecimiento de Albert Munsell, el artista estadounidense que por su interés en la ciencia realizó numerosas investigaciones respecto a la manera en que las fuentes de luz afectan nuestra percepción del color, dichos estudios al día de hoy siguen influyendo en el diseño de iluminación y el mundo del arte.
Munsell nació en Boston y estudió en el Massachusetts Normal Art School; más tarde se convirtió en profesor de la misma escuela, impartiendo temas de composición del color y anatomía. En 1901 patentó un fotómetro, y en 1902 creó una esfera colorímetra que complementó la ya existente de James Clark Maxwell, usada hasta entonces para demostrar las tonalidades primarias. Gracias a estos dos instrumentos Munsell fue capaz de demostrar que el color que vemos es afectado por la luz.
Un par de años más adelante Munsell publicó A color notation, un trabajo que contiene su nueva teoría del color. Como otras tantas grandes ideas de la época, el trabajo de Munsell se desarrolló a partir de tres conceptos interconectados: tono, valor y croma, que corresponden respectivamente a la longitud de onda, brillo y fuerza, o pureza de color.
En el sistema Munsell, los tonos se organizaron de manera circular con cinco tonos principales equidistantes entre sí (rojo, amarillo, verde, azul y púrpura). Mientras que los tonos intermedios se encuentran situados entre los tintes principales y resultan de la mezcla de los tintes principales de los extremos. Además de estos, para cada tono principal e intermedio existe una escala comprendida entre 1 y 10.
En cuanto al valor, éste hace referencia a la luminocidad del color. Y el croma, o saturación, se refiere al grado de pureza que tiene un color perteneciente a un mismo tono y un mismo valor. En esta escala, el croma varía conforme se acerca a la máxima pureza o intensidad para cada tinte, de manera que el valor máximo no se mantiene fijo, sino que varía dependiendo del color.
En sus prácticas Munsell observó que elegir fichas de color suponía el empleo de luz estándar, es decir luz de día, por lo que concluyó que podía juzgarse la percepción del color en relación al desempeño de una fuente de luz, creando así cierto margen de error. En la escala, dicha falla – que es falla en el estado de tono, valor, o croma de un color- es lo que finalmente crea duda y confusión respecto a la percepción de color.
A partir de sus observaciones, el valor que Munsell otorgó a un color resultaba del porcentaje de la luminancia relativa que refleja. Por lo que la relación entre la luz reflejada de una superficie, la luminancia, y la energía de luz visible no son aspectos lineales: por ejemplo si una superficie gris medio que tal vez podría parecer estar entre el blanco y el negro refleja menos de un 20% de la energía de luz de una superficie blanca. Sin embargo, Munsell usó el valor de forma que detonara una escala de luz percibida de manera uniforme, de negro a blanco y de blanco a 10 (blanco=0, y negro=10).
Con todo esto, el éxito del sistema Munsell reside en el espaciado uniforme y en las escalas abiertas de croma, de modo que nunca faltara una posición para un color determinado, tanto si éste fuera real o imaginario. Y desde su creación, el Sistema de color de Munsell ha obtenido aceptación internacional, además de que ha servido como base para otros sistemas de ordenación del color, incluyendo el CIELAB.
El sistema de color Munsell representa uno de los fundamentos en el área de iluminación, y de igual manera es un recurso auxiliar en muchas otras disciplinas. Por dar un ejemplo de la utilidad y relevancia del sistema, gracias a los aportes de Albert Munsell, un siglo más tarde, con la ayuda del Munsell Color Laboratories, en Rochester Nueva York, dos astrónomos, Karl Glazebrook e Ivan Baldry de la Universidad Hopkins en Baltimore, descubrieron el color del universo, un beige rosado, luego de estudiar la luz emitida por cerca de 200,000 galaxias. En un principio ambos investigadores creyeron haberse encontrado con un tono turquesa, sin embargo, tal como sentenció Glazebrook más tarde: “no hay errores en la ciencia, sino que los hay en la percepción”.
jueves, 1 de noviembre de 2018
¿Se imagina un poste de luz que además de iluminación entregue buena conectividad móvil?
Fuente: https://www.fayerwayer.com/2018/10/poste-luz-conectividad-movil/
Esta idea se entregó en la segunda versión del Congreso Internacional de Gobiernos Locales y Ciudades Inteligentes (Smart Cities) impulsado por AMUCH.
Imaginemos un poste de luz que además de dotar de iluminación a un barrio garantice, un buen servicio de conectividad móvil a la comunidad. O un sistema de cámaras de televigilancia que entregue mayor seguridad a los vecinos de un barrio y que además permita el despliegue de redes de telecomunicaciones.
En eso pensó la segunda versión del Congreso Internacional de Gobiernos Locales y Ciudades Inteligentes (Smart Cities) impulsado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH).
¿Qué es la infraestructura multipropósito?
Soluciones innovadoras que han surgido para contribuir a resolver las dificultades que hoy existen para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones (antenas), y de este modo mejorar la conectividad de los usuarios.
En el marco de abordar los desafíos de los gobiernos locales, de incorporar de innovaciones que faciliten la transformación digital y cumplir con los proyectos de construir ciudades inteligentes, el panel final del congreso estuvo encabezado por Patricia Orellana, directora del Comité de Transformación Digital de Corfo. La entidad ha impulsado los programas de Smart Cities en Chile, y su representante aprovechó la instancia de su presentación para anunciar el lanzamiento del Plan Nacional de País Inteligente, el que se efectuaría en el mes de diciembre.
Entendiendo que, para desarrollar ciudades inteligentes, se requiere de tecnología para sostener la incorporación de redes que permitan el flujo de datos móviles, siendo primordial contar con la infraestructura para tales fines.
De este modo, empresas del rubro de infraestructura de telecomunicaciones expusieron ante los representantes de los municipios presentes en el Congreso, sobre los beneficios asociados a compartir de infraestructura para la prestación de servicios de utilidad para la comunidad. Esto en el marco del panel dedicado a abordar los desafíos de los gobiernos locales: “¿Cómo deben ser los nuevos municipios?”.
Cristián Casanova, director de Asuntos Públicos para Latinoamérica de American Tower, sostuvo que “estamos convencidos que los municipios tienen un rol relevante, pues mientras más se involucran en la expansión de infraestructura de telecomunicaciones con políticas públicas que estén enfocadas en realizar un despliegue sustentable y consecuente con las necesidades de conectividad, las comunidades tendrán mayores posibilidades de acceder a los beneficios de la misma”.
El ejecutivo enfatizó en la necesidad de despliegue de todo tipo de infraestructura de telecomunicaciones, pero desde una perspectiva más integral, pues en algunas comunas aún hace falta fortalecer la cobertura mediante la instalación de torres tradicionales, pero también en donde se puede utilizar otro tipo de infraestructura compartida innovadora.
En esta línea, Cristián Casanova destacó las oportunidades que se podrían alcanzar si los municipios se acercaran a este tipo de infraestructura “los municipios tienen una necesidad de contar con redes de conectividad sólidas para estar conectados con sus vecinos y para controlar los servicios que ofrecen, tales como iluminación, seguridad, control de tránsito, gestión de la basura, entre otros y es ahí en donde la infraestructura multi propósito puede jugar un rol primordial".
Como cerraron en el encuentro, la oportunidad ahora es fomentar un marco regulatorio que ayude a potenciar una mejor conectividad mediante la utilización de su propio espacio físico y mobiliario que son bienes nacionales de uso púbico. Algunos asumen la necesidad de incorporar la tecnología e innovación en sus gestiones administrativas y con su entorno, vinculándose con el mundo privado y organismos públicos para desarrollar este tipo de iniciativas que les den un sello distintivo y moderno a sus comunas.
Esta idea se entregó en la segunda versión del Congreso Internacional de Gobiernos Locales y Ciudades Inteligentes (Smart Cities) impulsado por AMUCH.
Imaginemos un poste de luz que además de dotar de iluminación a un barrio garantice, un buen servicio de conectividad móvil a la comunidad. O un sistema de cámaras de televigilancia que entregue mayor seguridad a los vecinos de un barrio y que además permita el despliegue de redes de telecomunicaciones.
En eso pensó la segunda versión del Congreso Internacional de Gobiernos Locales y Ciudades Inteligentes (Smart Cities) impulsado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH).
¿Qué es la infraestructura multipropósito?
Soluciones innovadoras que han surgido para contribuir a resolver las dificultades que hoy existen para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones (antenas), y de este modo mejorar la conectividad de los usuarios.
En el marco de abordar los desafíos de los gobiernos locales, de incorporar de innovaciones que faciliten la transformación digital y cumplir con los proyectos de construir ciudades inteligentes, el panel final del congreso estuvo encabezado por Patricia Orellana, directora del Comité de Transformación Digital de Corfo. La entidad ha impulsado los programas de Smart Cities en Chile, y su representante aprovechó la instancia de su presentación para anunciar el lanzamiento del Plan Nacional de País Inteligente, el que se efectuaría en el mes de diciembre.
Entendiendo que, para desarrollar ciudades inteligentes, se requiere de tecnología para sostener la incorporación de redes que permitan el flujo de datos móviles, siendo primordial contar con la infraestructura para tales fines.
De este modo, empresas del rubro de infraestructura de telecomunicaciones expusieron ante los representantes de los municipios presentes en el Congreso, sobre los beneficios asociados a compartir de infraestructura para la prestación de servicios de utilidad para la comunidad. Esto en el marco del panel dedicado a abordar los desafíos de los gobiernos locales: “¿Cómo deben ser los nuevos municipios?”.
Cristián Casanova, director de Asuntos Públicos para Latinoamérica de American Tower, sostuvo que “estamos convencidos que los municipios tienen un rol relevante, pues mientras más se involucran en la expansión de infraestructura de telecomunicaciones con políticas públicas que estén enfocadas en realizar un despliegue sustentable y consecuente con las necesidades de conectividad, las comunidades tendrán mayores posibilidades de acceder a los beneficios de la misma”.
El ejecutivo enfatizó en la necesidad de despliegue de todo tipo de infraestructura de telecomunicaciones, pero desde una perspectiva más integral, pues en algunas comunas aún hace falta fortalecer la cobertura mediante la instalación de torres tradicionales, pero también en donde se puede utilizar otro tipo de infraestructura compartida innovadora.
En esta línea, Cristián Casanova destacó las oportunidades que se podrían alcanzar si los municipios se acercaran a este tipo de infraestructura “los municipios tienen una necesidad de contar con redes de conectividad sólidas para estar conectados con sus vecinos y para controlar los servicios que ofrecen, tales como iluminación, seguridad, control de tránsito, gestión de la basura, entre otros y es ahí en donde la infraestructura multi propósito puede jugar un rol primordial".
Como cerraron en el encuentro, la oportunidad ahora es fomentar un marco regulatorio que ayude a potenciar una mejor conectividad mediante la utilización de su propio espacio físico y mobiliario que son bienes nacionales de uso púbico. Algunos asumen la necesidad de incorporar la tecnología e innovación en sus gestiones administrativas y con su entorno, vinculándose con el mundo privado y organismos públicos para desarrollar este tipo de iniciativas que les den un sello distintivo y moderno a sus comunas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)