Bue día
Les comparto la información de este curso.
Saludos
Además, podrán solicitar temas
Les aviso que ya están las fechas para el cursado del 4to. Diplomado Iberoamericano de Iluminación, IBEROILUM.
Toda la información sobre la modalidad de cursado, los profesores asignados a las distintas áreas de la iluminación, los temas y costos los encontrarán en la página de iberoilum:
www.iberoilum.com
Espero que lo puedan realizar ya que constituye un curso de nivel único.
Fuente: https://www.eldemocrata.cl/un-proyecto-global-de-ciencia-ciudadana-encuentra-una-tasa-alarmante-de-crecimiento-de-la-contaminacion-luminica/
En las regiones en desarrollo del planeta, la puesta del sol ya no trae la noche y las estrellas, sino un crepúsculo artificial causado por fuentes de luz humanas.
Para rastrear la propagación global de la contaminación lumínica, los autores de nueva hoja En Ciencias, miré más allá de la tecnología espacial y pedí a los científicos ciudadanos que proporcionaran alguna verdad básica.
“Si recopila los datos en una escala lo suficientemente grande, como lo hemos hecho, tomando años de mediciones de muchos lugares diferentes de forma iterativa y hablando de todo el país, América del Norte o toda Europa, en realidad puede hacer afirmaciones muy válidas sobre lo que Cooney dijo Walker, del Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica e Infrarroja de la NSF en Tucson, quien dirige el proyecto Globe at Night.
Utilizando observaciones estandarizadas a simple vista de más de 51 000 científicos ciudadanos de todo el mundo, los investigadores han estimado que el cielo nocturno se ha iluminado aproximadamente un 10 % por año entre 2011 y 2022.
Eso es casi cinco veces la cantidad observada por los satélites relacionados, que «ven» solo luz que no es azul brillando a través del espacio. Como resultado, dichos instrumentos pasan por alto la mayor parte de la contaminación lumínica horizontal y subestiman la fuente principal.
«Durante los últimos más de 10 años, no hemos podido detectar este crecimiento en los LED, en realidad, desde el espacio», dijo Walker.
Los LED han reemplazado constantemente a las luces de sodio de baja presión, lo que reduce la contaminación lumínica y representa un obstáculo menor para los astrónomos.
“Toda esa luz salió como una banda estrecha de luz muy amarilla”, dijo. «Y puedes restar eso más o menos o filtrarlo».
Por el contrario, los LED pueden cubrir una amplia gama de radiación ultravioleta, visible e infrarroja, lo que los hace casi imposibles de compensar.
«Desde 2010, los LED se han introducido en nuestra sociedad, y han crecido y crecido y ganado popularidad por una serie de razones, una de las cuales es que son cada vez más y más baratos. Son bastante eficientes desde el punto de vista energético. ”, dijo Walker.
Globe at Night comenzó en 2006 como un proyecto conjunto entre niños de habla hispana en Tucson y niños en Chile que vivían cerca de telescopios operados por el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica, el centro nacional de investigación y desarrollo de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. astronomía.
«Fue divertido hacer algo de lo que pudieran hablar que crearía conciencia sobre algunos de los problemas que eran absolutamente necesarios para saber dónde vivían, porque somos un gran empleador allí», dijo Walker. “Era un tema importante solo para ser un buen supervisor”.
Después de atraer la atención de la organización de educación global Globe en Boulder, Colorado, Globe at Night ha establecido una presencia en la web y se ha convertido en una empresa global, completa con guías didácticas y colecciones de proyectos en más de 25 idiomas.
Para este proyecto, los participantes recibieron siete gráficos que mostraban cómo se vería el cielo nocturno a medida que los niveles más altos de contaminación lumínica eclipsaran estrellas cada vez más brillantes. Luego eligieron el gráfico que más se parecía a lo que podían ver a simple vista.
Cada número en el gráfico corresponde a una magnitud específica: el brillo del objeto más débil que el ojo puede ver.
«Eso significa que si estás en la ciudad de Nueva York y tienes una magnitud establecida de 1, es posible que tengas como máximo 12 estrellas, tal vez menos, que puedas ver», dijo Walker.
Por el contrario, un gráfico que muestre un cielo con un tamaño finito de 7 contendrá tantas estrellas que los observadores probablemente tendrán dificultades para identificar las constelaciones.
Además de interferir con las observaciones, la contaminación lumínica puede dañar la salud de las plantas, los humanos y otros animales. Confunde a las aves migratorias con crías de tortugas marinas y los estudios lo relacionan con trastornos del ritmo circadiano, diabetes y cánceres en humanos.
“Diría que casi todos los seres vivos de la Tierra se ven afectados por la contaminación lumínica y, sin embargo, la contaminación lumínica es la contaminación más fácil de solucionar”, dijo Walker.
Es importante recordar también los efectos indescriptibles del cielo nocturno, agregó.
«El cielo nocturno es parte de la inspiración que inspiró a Holst para componer Los planetas o Shakespeare y sus sonetos, o Van Gogh y su Noche estrellada. Si esa inspiración se ve disminuida por un cielo muy lavado y contaminado, perdemos una parte de nosotros mismos.”
Por:
Fuente: https://ileon.eldiario.es/sociedad-y-vida/contaminacion-luminica-ciudades-provoca-ano-veamos-estrellas-cielo_1_9885935.html
Las observaciones realizadas entre 2011 y 2022 por voluntarios y voluntarias de todo el mundo a través de la plataforma de ciencia ciudadana Globe at Night revelan una tendencia preocupante: las estrellas del cielo nocturno son cada vez más difíciles de ver debido al rápido aumento de la contaminación lumínica. Los resultados se publican en la revista Science.
El cambio en la visibilidad de estos objetos detectado por los ‘ciudadanos científicos’ equivale a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo, una tasa más rápida de lo que indican los satélites y a pesar de las políticas que tratan de mitigar el impacto de la luz artificial en nuestro entorno.
Para ponerlo en perspectiva y aunque los datos se tomaron durante doce años, los autores señalan que, a este ritmo, un niño nacido en una zona donde se veían 250 estrellas probablemente verá unas 100 en el mismo lugar 18 años después. “La idea detrás de esta comparación es poner el incremento en el brillo del cielo en términos más fácilmente comprensibles”, explica a SINC el autor principal, Christopher Kyba de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania).
Kyba apunta que los participantes enviaron sus observaciones a simple vista –se evaluaron 51.351 en total– a través de Globe at Night, un programa del laboratorio NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de EE UU “y todo el mundo está invitado a seguir colaborando, ya que el proyecto sigue en marcha: además de la versión en inglés, es posible contribuir utilizando una versión en español de la aplicación y también hay otra en catalán”.
Durante la investigación, se solicitó a los voluntarios que compararan mapas estelares del cielo nocturno de diversos niveles de contaminación lumínica con lo que podían ver con sus propios ojos a través de la plataforma on line.
Según los resultados, el brillo del cielo nocturno ha aumentado debido a la luz artificial entre un 7 y un 10 % al año, lo que equivale a que se ha duplicado en menos de ocho años. Este aumento es muy superior a las estimaciones de la evolución de las emisiones de luz artificial (aproximadamente un 2 % anual) registradas por los satélites.
Desde el espacio, estas naves pueden medir el brillo celeste mundial con una resolución y una sensibilidad limitadas y a menudo son ciegos a las longitudes de onda de la luz producida por las modernas luces led que han llegado a dominar la iluminación en la última década.
En muchos lugares habitados de la Tierra el cielo nocturno nunca se oscurece del todo. En su lugar, resplandece con un crepúsculo artificial causado por la dispersión de luz antropogénica en la atmósfera. Este tipo de contaminación lumínica, denominada skyglow, es el responsable del brillo visible del cielo nocturno y de la merma en nuestra capacidad para ver las estrellas.
Los resultados de este y otros estudios confirman el rápido crecimiento del problema de la contaminación lumínica, “Es un problema extraordinariamente grave para los astrónomos aficionados, porque la mayoría de la gente vive en zonas bastante contaminadas, y la situación está empeorando rápidamente. Es probable que los cuerpos celestes que hoy son débiles o difíciles de ver pronto desaparezcan por completo de la vista”, advierte Kyba.
“Nuestros resultados no pueden generalizarse a los astrónomos profesionales, porque sus observatorios están situados mucho más lejos de donde tomaron parte nuestros participantes”, añade, “pero recientemente se ha publicado un artículo en MNRAS, donde se afirma que la contaminación lumínica es una grave amenaza para los astrónomos profesionales”.
El investigado subraya que la solución a la contaminación lumínica se conoce desde hace muchos años: “Iluminar solo la zona que se necesita, solo durante el tiempo requerido, utilizando la cantidad de luz necesaria y evitar el uso de luces que tengan radiación ultravioleta e intentar minimizar las emisiones de luz azul”.
“Nuestro fracaso colectivo proviene del hecho de que muchas o la mayoría de las personas que instalan luces no siguen estos buenos principios de diseño. La gente suele tener la idea de que más luz mejorará la visibilidad, pero en realidad no es cierto: la visibilidad depende de los mismos principios de diseño que minimizan la contaminación lumínica”, concluye Kyba, que ha analizado multitud de diseños de iluminación.
Referencia: Christopher C. M. Kyba et al. 'Citizen scientists report global rapid reductions in the visibility of stars from 2011 to 2022'. Revista Science, enero de 2023 | DOI: 10.1126/science.abq7781.
Fuente: https://www.led-professional.com/technology/standardization/zhaga-publishes-book-7-and-book-8-interface-specifications-for-led-light-engines
El Consorcio Zhaga ha publicado otras dos especificaciones de interfaz para módulos de luz LED. Zhaga es una organización internacional que permite la intercambiabilidad de fuentes de luz LED fabricadas por diferentes fabricantes. Las especificaciones de la interfaz, denominadas Libro 7 y Libro 8, ahora se pueden descargar desde el sitio web de Zhaga.
Fuente: https://www.eliberico.com/regresa-el-tour-lights-sights-este-diciembre/
Si Londres de por sí ya suele contar con muchos peatones por sus calles, en una época festiva y tan emocionante como la Navidad las aceras están abarrotadas. Todo el mundo quiere echar un vistazo a las luces y los magníficos decorados, formar parte de ese maravilloso espíritu navideño que arrasa con la capital británica en ese momento del año. No obstante, para algunos puede ser un poco demasiado: muchas luces, muchas tiendas, mucha gente. Si formas parte de este grupo, pero todavía quieres disfrutar de Londres el Museo del Transporte de Londres te ofrece la solución.
Regresa, por primera vez en tres años, los tours de Lights & Sights. Estos recorridos ofrecen la oportunidad de visitar las calles de Londres en un clásico autobús rojo Routemaster. En él, un conductor de autobús de la vieja escuela con su uniforme de los años 40 recogerá los billetes y luego te llevará por las calles más históricas del West End al ritmo de alegres melodías navideñas.
El Museo del Transporte de Londres ha organizado cuatro visitas diarias para el sábado 10, el domingo 11, el sábado 17 y el domingo 18 de diciembre. El recorrido tiene la duración de una hora y solo se podrá realizar por la tarde en uno de estos cuatro horarios: 15:30, 17:00, 18:30 y 20:00. Las entradas cuestan 18 libras para los adultos, aunque se pueden conseguir por 16 libras con derecho a descuento, y 11 libras para los niños. Se pueden comprar fácilmente a través de la página web del museo.
¿Qué recorrido hará el Tour?
El autobús marchará desde el Museo en el corazón de Covent Garden. Te permitirá recorrer las relucientes calles del West End, pasando por Embankment, Trafalgar Square, Piccadilly Circus, New Bond Street, Shaftesbury Avenue y el Strand. Además, se les ofrecerán a los niños hojas de actividades festivas para llevar durante el recorrido.