Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

viernes, 10 de febrero de 2023

Ya están las fechas para el nuevo Diplomado Iberoamericano de Iluminación

 Les aviso que ya están las fechas para el cursado del 4to. Diplomado Iberoamericano de Iluminación, IBEROILUM.

Toda la información sobre la modalidad de cursado, los profesores asignados a las distintas áreas de la iluminación, los temas y costos los encontrarán en la página de iberoilum: 

www.iberoilum.com

Espero que lo puedan realizar ya que constituye un curso de nivel único.




martes, 24 de enero de 2023

Un proyecto global de ciencia ciudadana encuentra una tasa alarmante de crecimiento de la contaminación lumínica

Fuente: https://www.eldemocrata.cl/un-proyecto-global-de-ciencia-ciudadana-encuentra-una-tasa-alarmante-de-crecimiento-de-la-contaminacion-luminica/

En las regiones en desarrollo del planeta, la puesta del sol ya no trae la noche y las estrellas, sino un crepúsculo artificial causado por fuentes de luz humanas.

Para rastrear la propagación global de la contaminación lumínica, los autores de nueva hoja En Ciencias, miré más allá de la tecnología espacial y pedí a los científicos ciudadanos que proporcionaran alguna verdad básica.

“Si recopila los datos en una escala lo suficientemente grande, como lo hemos hecho, tomando años de mediciones de muchos lugares diferentes de forma iterativa y hablando de todo el país, América del Norte o toda Europa, en realidad puede hacer afirmaciones muy válidas sobre lo que Cooney dijo Walker, del Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica e Infrarroja de la NSF en Tucson, quien dirige el proyecto Globe at Night.

Utilizando observaciones estandarizadas a simple vista de más de 51 000 científicos ciudadanos de todo el mundo, los investigadores han estimado que el cielo nocturno se ha iluminado aproximadamente un 10 % por año entre 2011 y 2022.

Eso es casi cinco veces la cantidad observada por los satélites relacionados, que «ven» solo luz que no es azul brillando a través del espacio. Como resultado, dichos instrumentos pasan por alto la mayor parte de la contaminación lumínica horizontal y subestiman la fuente principal.

«Durante los últimos más de 10 años, no hemos podido detectar este crecimiento en los LED, en realidad, desde el espacio», dijo Walker.

Los LED han reemplazado constantemente a las luces de sodio de baja presión, lo que reduce la contaminación lumínica y representa un obstáculo menor para los astrónomos.

“Toda esa luz salió como una banda estrecha de luz muy amarilla”, dijo. «Y puedes restar eso más o menos o filtrarlo».

Por el contrario, los LED pueden cubrir una amplia gama de radiación ultravioleta, visible e infrarroja, lo que los hace casi imposibles de compensar.

«Desde 2010, los LED se han introducido en nuestra sociedad, y han crecido y crecido y ganado popularidad por una serie de razones, una de las cuales es que son cada vez más y más baratos. Son bastante eficientes desde el punto de vista energético. ”, dijo Walker.

Globe at Night comenzó en 2006 como un proyecto conjunto entre niños de habla hispana en Tucson y niños en Chile que vivían cerca de telescopios operados por el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica, el centro nacional de investigación y desarrollo de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. astronomía.

«Fue divertido hacer algo de lo que pudieran hablar que crearía conciencia sobre algunos de los problemas que eran absolutamente necesarios para saber dónde vivían, porque somos un gran empleador allí», dijo Walker. “Era un tema importante solo para ser un buen supervisor”.

Después de atraer la atención de la organización de educación global Globe en Boulder, Colorado, Globe at Night ha establecido una presencia en la web y se ha convertido en una empresa global, completa con guías didácticas y colecciones de proyectos en más de 25 idiomas.

Para este proyecto, los participantes recibieron siete gráficos que mostraban cómo se vería el cielo nocturno a medida que los niveles más altos de contaminación lumínica eclipsaran estrellas cada vez más brillantes. Luego eligieron el gráfico que más se parecía a lo que podían ver a simple vista.

Cada número en el gráfico corresponde a una magnitud específica: el brillo del objeto más débil que el ojo puede ver.

«Eso significa que si estás en la ciudad de Nueva York y tienes una magnitud establecida de 1, es posible que tengas como máximo 12 estrellas, tal vez menos, que puedas ver», dijo Walker.

Por el contrario, un gráfico que muestre un cielo con un tamaño finito de 7 contendrá tantas estrellas que los observadores probablemente tendrán dificultades para identificar las constelaciones.

Además de interferir con las observaciones, la contaminación lumínica puede dañar la salud de las plantas, los humanos y otros animales. Confunde a las aves migratorias con crías de tortugas marinas y los estudios lo relacionan con trastornos del ritmo circadiano, diabetes y cánceres en humanos.

“Diría que casi todos los seres vivos de la Tierra se ven afectados por la contaminación lumínica y, sin embargo, la contaminación lumínica es la contaminación más fácil de solucionar”, dijo Walker.

Es importante recordar también los efectos indescriptibles del cielo nocturno, agregó.

«El cielo nocturno es parte de la inspiración que inspiró a Holst para componer Los planetas o Shakespeare y sus sonetos, o Van Gogh y su Noche estrellada. Si esa inspiración se ve disminuida por un cielo muy lavado y contaminado, perdemos una parte de nosotros mismos.”

Por: 

Xènia Nuncio    


lunes, 23 de enero de 2023

La contaminación lumínica de las ciudades provoca que cada año veamos menos estrellas en el cielo

Fuente: https://ileon.eldiario.es/sociedad-y-vida/contaminacion-luminica-ciudades-provoca-ano-veamos-estrellas-cielo_1_9885935.html


Zhaga publica las especificaciones de interfaz de los libros 7 y 8 para mòdulos de luz LED

Fuente: https://www.led-professional.com/technology/standardization/zhaga-publishes-book-7-and-book-8-interface-specifications-for-led-light-engines

El Consorcio Zhaga ha publicado otras dos especificaciones de interfaz para módulos de luz LED. Zhaga es una organización internacional que permite la intercambiabilidad de fuentes de luz LED fabricadas por diferentes fabricantes. Las especificaciones de la interfaz, denominadas Libro 7 y Libro 8, ahora se pueden descargar desde el sitio web de Zhaga.


El Libro 7 cubre una variedad de módulos LED rectangulares y lineales con equipo de control electrónico separado que están destinados principalmente para su uso en aplicaciones de iluminación interior. El Libro 8 describe un módulo de luz LED (LLE) en forma de tambor con equipo de control electrónico integrado, utilizado principalmente para aplicaciones de iluminación descendente. Los módulos Book 7 normalmente se montan directamente en una luminaria por medio de tornillos, mientras que los ñódulos de luz Book 8 se pueden insertar en un enchufe adecuado dentro de la luminaria.

Las luminarias construidas con fuentes de luz LED intercambiables basadas en Zhaga permiten a los fabricantes cambiar de un proveedor a otro sin cambiar el diseño de la luminaria. Esto puede aumentar la competencia entre los proveedores, aliviar los riesgos de tener una sola fuente y permitir que los fabricantes de luminarias aprovechen al máximo las mejoras en el rendimiento del los módulos de luz.

Los libros 7 y 8 se unen a los libros 1, 2 y 3, que ya están disponibles para uso público. Se espera que los otros libros aprobados se publiquen en breve y se están desarrollando nuevas especificaciones. Las especificaciones de la interfaz Zhaga se hacen públicas tan pronto como cada especificación sea estable y el procedimiento de certificación esté completamente establecido.

Las empresas miembro de Zhaga ya han recibido la certificación para una gama de productos que se diseñaron de acuerdo con el Libro 7 o el Libro 8, incluidos los módulos LED y los soportes. La base de datos de productos certificados por Zhaga se puede encontrar en: www.zhagastandard.org/products/certified-products.html.

sábado, 15 de octubre de 2022

Regresa el Tour Lights & Sights este diciembre

 Fuente: https://www.eliberico.com/regresa-el-tour-lights-sights-este-diciembre/

Si Londres de por sí ya suele contar con muchos peatones por sus calles, en una época festiva y tan emocionante como la Navidad las aceras están abarrotadas. Todo el mundo quiere echar un vistazo a las luces y los magníficos decorados, formar parte de ese maravilloso espíritu navideño que arrasa con la capital británica en ese momento del año. No obstante, para algunos puede ser un poco demasiado: muchas luces, muchas tiendas, mucha gente. Si formas parte de este grupo, pero todavía quieres disfrutar de Londres el Museo del Transporte de Londres te ofrece la solución.

Regresa, por primera vez en tres años, los tours de Lights & Sights. Estos recorridos ofrecen la oportunidad de visitar las calles de Londres en un clásico autobús rojo Routemaster. En él, un conductor de autobús de la vieja escuela con su uniforme de los años 40 recogerá los billetes y luego te llevará por las calles más históricas del West End al ritmo de alegres melodías navideñas.

El Museo del Transporte de Londres ha organizado cuatro visitas diarias para el sábado 10, el domingo 11, el sábado 17 y el domingo 18 de diciembre. El recorrido tiene la duración de una hora y solo se podrá realizar por la tarde en uno de estos cuatro horarios: 15:30, 17:00, 18:30 y 20:00. Las entradas cuestan 18 libras para los adultos, aunque se pueden conseguir por 16 libras con derecho a descuento, y 11 libras para los niños. Se pueden comprar fácilmente a través de la página web del museo.

¿Qué recorrido hará el Tour?

El autobús marchará desde el Museo en el corazón de Covent Garden. Te permitirá recorrer las relucientes calles del West End, pasando por Embankment, Trafalgar Square, Piccadilly Circus, New Bond Street, Shaftesbury Avenue y el Strand. Además, se les ofrecerán a los niños hojas de actividades festivas para llevar durante el recorrido.


viernes, 30 de septiembre de 2022

Contaminación lumínica en ciudades lesiona travesía de aves migratorias

Fuente: https://cambiodemichoacan.com.mx/2022/09/28/contaminacion-luminica-en-ciudades-lesiona-rutas-de-aves-migratorias/

Anuncian el Primer Festival “Las Aves Migratorias visitan la ciudad”, a realizarse el 8 y 9 de octubre en el Museo de Historia Natural de la UMSNH

Morelia, Mich.- Los días 8 y 9 de octubre del 2022, de las 11:00 a las 13:30 horas, en el Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se llevará a cabo el Primer Festival  “Las Aves Migratorias visitan la ciudad”.

El evento está organizado por Siruki Educación Ambiental, A.C. y el Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, “así como el apoyo voluntario de instituciones y personas de más de 15 organizaciones tanto del gobierno estatal, municipal, organizaciones de las sociedad civil e instituciones académicas, comprometidas con la valoración de la vida silvestre y las conservación de áreas verdes”, señala un comunicado sobre el evento.

“A nivel mundial, cada año se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias (cuyas siglas en español son DMAM), una campaña mundial que celebra la migración de las aves a través de todos los países y continentes, organizada en América por la asociación Environment for the Americas (EFTA). Este 2022, la campaña se centra en los impactos de la contaminación lumínica, que es el exceso de luz en los espacios urbanos”, refiere la información.

“La mayoría de las aves migran por la noche y necesitan cielos oscuros para navegar con seguridad entre países, por eso el mensaje se conservación se centra en invitar a que el público reduzca la contaminación lumínica para crear ´Noches oscuras, migraciones seguras´”.

El evento se realizará de manera gratuita los días indicados, donde se ofrecerán diez actividades distintas entre talleres, stands y charlas de divulgación, todas relacionadas con las aves silvestres.

Aspectos de la estancia del pelicano Borregón en Michoacán, una de las aves típicas que tienen a la entidad dentro de sus rutas migratorias. | Agencia Comunicación Gráfica