Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

domingo, 31 de agosto de 2025

La Iluminación del Futuro: Plantas que Brillan Podrían Reemplazar las Farolas Urbanas

Fuente: https://diariocambio22.mx/la-iluminacion-del-futuro-plantas-que-brillan-podrian-reemplazar-las-farolas-urbanas/

Científicos chinos integran partículas luminiscentes en plantas, creando suculentas que brillan durante horas sin afectar su salud.

Plantas que brillan con luz natural.
Sustituto potencial para farolas.
Sin modificación genética.
Tecnología barata y recargable.
Luz multicolor, decorativa y funcional.
Impacto en arquitectura, arte y sostenibilidad.

De los hongos luminosos del bosque al plancton que enciende los mares, la bioluminiscencia natural lleva siglos despertando la curiosidad humana. Estos destellos espontáneos de vida no solo fascinan: también inspiran. La idea de jardines que brillan en la oscuridad o ciudades iluminadas por plantas ha dejado de ser ciencia ficción.

Científicos crean plantas que brillan
En un estudio reciente publicado en Matter, un equipo de investigación logró desarrollar suculentas que emiten luz suave tras estar expuestas al sol. Lo lograron inyectando partículas especiales en sus hojas. Estas partículas, capaces de almacenar energía lumínica y liberarla lentamente, transforman las plantas en lámparas vivas.

La intensidad alcanzada ya rivaliza con la de una pequeña luz nocturna. Es un avance tangible hacia un futuro donde árboles y arbustos podrían iluminar calles, parques y espacios públicos de manera limpia y silenciosa.

Más allá de la ingeniería genética
Durante años, los esfuerzos por crear plantas luminosas se centraron en modificar genéticamente su ADN. Pero esa vía resultó costosa, poco eficiente y con riesgos ecológicos, como la dispersión genética no controlada.

Este nuevo enfoque esquiva esas complicaciones. En lugar de alterar la genética, utiliza fósforos inorgánicos de post-resplandor, materiales comunes en juguetes fluorescentes o señalizaciones de seguridad. Son económicos, abundantes y altamente eficientes para almacenar luz. Además, no requieren largos cultivos ni técnicas complejas, lo que facilita su aplicación a escala.

Por qué funcionan las partículas de tamaño micrométrico
El equipo usó partículas micrométricas en lugar de nanométricas. Aunque las partículas más pequeñas se distribuyen con mayor facilidad dentro de las plantas, su brillo es limitado. Las más grandes, en cambio, brillan con más intensidad pero tienen dificultades para moverse por los tejidos.


La clave fue elegir la suculenta Echeveria ‘Mebina’, cuyas estructuras internas uniformes permitieron que estas partículas más grandes se difundieran con rapidez y de manera homogénea, logrando un efecto luminoso visible y duradero.

Las suculentas brillan mejor que las plantas de hojas blandas
Contra todo pronóstico, las suculentas superaron a otras plantas como el potus dorado o el bok choy. Su tejido compacto y homogéneo facilitó una distribución uniforme de las partículas sin obstrucciones.

Tras solo unos minutos de exposición a la luz solar o LED, las hojas empezaron a brillar de forma pareja. El resplandor duró casi dos horas, sin necesidad de cables ni baterías.

Luz estable y segura para la planta
Las partículas fueron recubiertas con una capa de fosfato, lo que mejoró su resistencia al agua y su integración con los tejidos vegetales. Las pruebas mostraron que las plantas mantienen su salud: niveles normales de clorofila, azúcares y proteínas, incluso días después de la aplicación.

Esto confirma que las plantas no solo brillan, sino que siguen creciendo con normalidad, sin impactos negativos visibles. La biocompatibilidad de los materiales es esencial si se quiere trasladar esta tecnología fuera del laboratorio.

Colores diversos y aplicaciones creativas
Al combinar diferentes tipos de fósforos, el equipo logró plantas que brillaban en verde, azul, rojo e incluso blanco cálido. En una de las demostraciones, se usaron 56 suculentas para crear un muro vegetal luminoso, capaz de iluminar libros y objetos cercanos.

También se pudo escribir patrones temporales sobre las hojas usando luz UV, lo que abre la puerta a usos artísticos o informativos: desde señalizaciones vivas hasta diseños decorativos que se recargan cada día con la luz del sol.

Cada planta tarda unos 10 minutos en prepararse, con un coste de alrededor de 1,4 dólares (aproximadamente 1,3 euros), sin incluir la mano de obra. La accesibilidad económica es clave para una posible adopción masiva.


Iluminación ecológica y diseño urbano
Aunque la luz se desvanece con el tiempo, basta con exponer de nuevo la planta a la luz para recargarla. Esto convierte a las plantas luminosas en una alternativa autosuficiente y sostenible para iluminar caminos, jardines, terrazas o incluso interiores.

La expansión a otras especies vegetales todavía representa un desafío, pero los resultados obtenidos con suculentas muestran un camino prometedor. Esta tecnología podría integrarse en urbanismo verde, arquitectura bioclimática y paisajismo sostenible.

En países como Países Bajos, donde se experimenta con infraestructuras naturales y ciudades con baja huella de carbono, estas plantas podrían formar parte de nuevos diseños de mobiliario urbano o rutas peatonales. Incluso podrían tener un papel en eventos culturales y exposiciones, como ya ocurre con algunas instalaciones de arte lumínico botánico en Francia o Japón.

sábado, 30 de agosto de 2025

Iluminación de la capital queretana, 100% led

 Fuente: https://oem.com.mx/diariodequeretaro/local/iluminacion-de-la-capital-queretana-100-led-25250478

Secretaría de servicios públicos reportó que cuentan con casi 89 mil puntos de luz en la capital del estado


La ciudad de Querétaro se convirtió en la segunda ciudad del país, sólo detrás de Guadalajara, en contar con tecnología led en el 100% de las luminarias en espacios públicos del municipio de Querétaro, lo que representa un ahorro energético de alrededor del 40% en las finanzas de la capital.

Armando Presa Ortega, secretario de servicios públicos de la capital, refirió que recibieron la administración municipal con 88 mil 617 unidades en operación y detalló que en esta gestión se han colocado 300 nuevas luminarias para llegar a cerca de 89 mil puntos nuevos de luz.

Mencionó que, de marzo a julio de este año, se han reemplazado 2 mil 198 luminarias led, instaladas principalmente en la carretera 57, Bernardo Quintana, Avenida Revolución y Avenida de la Luz, así como en Universidad, Plaza de Armas, Plaza Constitución y plazuela Mario de las Casas.

Presa Ortega agregó que, además, se han colocado más de 500 puntos de luz con reflectores, con una inversión total de 37.9 millones de pesos.

“Hemos instalado más de 500 nuevos puntos de luz con reflectores en canchas deportivas, áreas verdes, zonas para reforzar el alumbrado existente, dado una inversión total hasta el momento de casi 37.9 millones de pesos”, indicó.

El secretario de servicios públicos detalló que se han realizado 7 mil 187 acciones para un correcto funcionamiento del alumbrado público, esto a través de reportes ciudadanos al 070, redes sociales, solicitudes por escrito y las que determina el área correspondiente.

“En conclusión, hemos ejercido casi 83 millones de pesos correspondientes a acciones en nuevos puntos de luz, reemplazo de luminarias de mejor calidad y mejor tecnología, mantenimiento y conservación de luminarias y atención de reportes ciudadanos”, añadió.

Subrayó que se han instalado 171 luminarias solares y están en proceso de instalar 500 más y aseveró que todas las luminarias administradas por el municipio cuentan con tecnología led, aunque reconoció que hay zonas que no han sido entregadas al municipio y aún tienen luminarias de vapor de sodio. Dijo que un ejemplo de ello es Rancho San Pedro, el cual se encuentra dividido en 4 etapas y sólo una ha sido entregada.

Impugnan el contrato del nuevo alumbrado público de Córdoba por incumplir el decreto de Protección frente a la Contaminación Lumínica

 Fuente: https://cadenaser.com/andalucia/2025/08/29/impugnan-el-contrato-del-nuevo-alumbrado-publico-de-cordoba-por-incumplir-el-decreto-de-proteccion-frente-a-la-contaminacion-luminica-radio-cordoba/

La Agrupación Astronómica de Córdoba pide al consistorio “la rectificación de este descuido cuanto antes” y recuerda que un alumbrado inadecuado en Córdoba capital afectaría a los cielos calificados como Starlight en la provincia

CórdobaLa impugnación se ha presentado este viernes ante el Registro del Ayuntamiento de Córdoba la impugnación del contrato público por el que el consistorio licita la renovación del alumbrado de buena parte de su término municipal.
El paso se da como consecuencia de que el pliego, que incluye la renovación de casi 5.000 puntos de luz en toda la ciudad, no incorpora la normativa ambiental andaluza, en concreto el decreto por el que se aprueba el Reglamento de Protección Frente a la Contaminación Lumínica en Andalucía.

La Agrupación, que califica de “descuido” la falta de este trámite, se ofrece para colaborar con el Ayuntamiento de Córdoba “movidos por una intención sincera de colaboración y mejora, alejada de intenciones partidistas y de debates políticos”, para promover la rectificación del pliego, para lo que han emprendido medidas legales.

La organización subraya que considera que “es muy importante que un municipio de la entidad de Córdoba sea ejemplar en la aplicación de la legislación ambiental, también en el ámbito de la contaminación lumínica”.

Un proyecto municipal financiado con fondos públicos

En una nota, admiten la dificultad del momento y del procedimiento teniendo en cuenta que hay comprometidos más de 4 millones de euros de financiación pública por parte del IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, del Ministerio de Transición Ecológica.

El escrito hace constar que “son conscientes de que hay implicadas subvenciones estatales que hay que ejecutar en plazo, pero esos fondos se deben aplicar garantizando que la inversión respete la salud pública, el medio ambiente y la legislación”.

Sin embargo entienden que “hay maneras de reconducir la situación y que el equipo legal y técnico del Ayuntamiento encontrará la mejor manera de cumplir con la ley, respetar el medio ambiente, los ecosistemas y la salud de la ciudadanía, y a la vez aprovechar las subvenciones obtenidas para la mejora de las instalaciones de alumbrado”.

Desde febrero de 2025 Andalucía cuenta con un Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía que, establece unos requisitos mínimos para las instalaciones de alumbrado públicas y privadas.

El Decreto que lo regula plantea unos criterios de mínimos con un gran margen de discrecionalidad en su aplicación por parte de las corporaciones municipales.


El efecto de la luz artificial en la salud humana

La luz artificial nocturna incide en la salud humana a través de la cronodisrupción, o perturbación de los ritmos circadianos, uno de cuyos factores clave es la iluminación ambiental, tanto por intensidad como por color (cantidad de luz azul). Aunque no se puede prescindir de la luz artificial de noche, la racionalización de su uso repercutirá en el control de las afecciones relacionadas con la cronodisrupción.

“Un alumbrado inadecuado en Córdoba capital afectaría a los municipios y cielos nocturnos reconocidos por la fundación Starlight, que representan más del 50% del área de la provincia”, señala el colectivo.

La asociación recuerda el impacto de la contaminación lumínica en un municipio como Córdoba, teniendo en cuenta la proximidad sobre áreas naturales, como las reservas Starlight de Sierra Morena y los Pedroches, o los destinos Starlight de la Comarca Subbética y el Valle del Alto Guadiato; y otros lugares donde el cielo nocturno es un recurso potencial para el turismo sostenible, como Cardeña donde existe un observatorio turístico, o Espiel, donde hace poco se ha licitado la construcción de otro.

Andalucía tiene desde febrero una norma que protege frente a la contaminación lumínica

Desde febrero de 2025 Andalucía cuenta con el Decreto 37/2025, de 11 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía que, establece unos requisitos mínimos para las instalaciones de alumbrado públicas y privadas.

De ahí que la Agrupación Astronómica de Córdoba anime al Ayuntamiento de Córdoba “a implementar esta normativa con un enfoque proteccionista. Especialmente a la hora de definir una zonificación lumínica del territorio”.

Para ello proponen “que el consistorio reduzca al mínimo las mínimo las áreas que admiten flujo luminoso elevado”

A la vez estiman que “cualquier licitación de alumbrado público debe incorporar las restricciones legales en cuanto a niveles de alumbrado, intrusión lumínica y otros parámetros relevantes, incluyendo la limitación de emisiones de luz azul”.

El efecto de la luz artificial en la salud humana

La luz artificial nocturna incide en la salud humana a través de la cronodisrupción, o perturbación de los ritmos circadianos, uno de cuyos factores clave es la iluminación ambiental, tanto por intensidad como por color (cantidad de luz azul). Aunque no se puede prescindir de la luz artificial de noche, la racionalización de su uso repercutirá en el control de las afecciones relacionadas con la cronodisrupción.

La ACC llama además a la Junta de Andalucía a que difunda el contenido de la norma entre los ayuntamiento para evitar situaciones como esta

A la vez, y a la vista de la situación suscitada en Córdoba con motivo de esta licitación, llamamos la atención de la Junta de Andalucía sobre la necesidad de planes de información para los ayuntamientos y diputaciones, para dar a conocer el Decreto 37/2025 y evitar en lo posible situaciones similares. La introducción de criterios ambientales en el diseño de instalaciones de alumbrado es una novedad que requiere divulgación, difusión y pedagogía a diversos niveles, pero debe convertirse en parte integral del trabajo en ingeniería del alumbrado en adelante.

En la nota recuerdan que el Ayuntamiento de Córdoba fue pionero en su momento en España, en 1999, en la introducción de una ordenanza sobre contaminación lumínica.

Asimismo estiman que ese decreto “hace imprescindible la revisión y actualización de esta ordenanza y proponemos al Ayuntamiento emprenderla cuanto antes”.

viernes, 29 de agosto de 2025

Jan Blieske en Lo Contador: “La oscuridad es también parte de la experiencia visual”

Fuente: https://fadeu.uc.cl/2025/08/28/jan-blieske-en-lo-contador-la-oscuridad-es-tambien-parte-de-la-experiencia-visual/

Desde su experiencia en el diseño de iluminación aplicada a espacios patrimoniales, el profesor de Diseño de Iluminación y Arquitectura de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Wismar, Jan Blieske, ofreció una charla magistral en el campus Lo Contador UC bajo el título ¿Cuánto es suficiente?

En la instancia, organizada por el Magíster en Diseño Avanzado (MADA) de la escuela de Diseño -y en particular por el profesor a cargo de la Mención en Iluminación, Douglas Leonard-, Blieske explicó cómo intervenir con luz en entornos culturalmente sensibles sin comprometer los límites planetarios, en una charla que transitó entre la eficiencia energética, la presentación del valor patrimonial, la percepción espacial y los desafíos del diseño responsable frente al cambio climático.

Blieske advierte que se debe tener cuidado con las interpretaciones personales en materia de iluminación. “La iluminación patrimonial debe responder al estudio y comprensión de aquello que quieres iluminar”, dice, además de agregar que se niega a los patrones generales, como sería, por ejemplo, tener el mismo sistema de iluminación para un castillo, una acuarela, un papiro u otro objeto. “Cada uno merece un estudio y comprensión particular”, recalca.


¿Cómo entiendes el papel de la iluminación en la conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico, equilibrando la visibilidad con la preservación de materiales sensibles?

JB: Lo que yo propongo normalmente es reducir los tiempos de exposición a la luz, mostrando los espacios u objetos de manera normal, no sobre iluminada, respetando también la oscuridad y la sombra. Por ejemplo, cuando muestras escritos en papel es muy complicado, porque el papel es muy sensible a la luz, por lo que la exposición al público debe ser acotada y no extendida en el tiempo, y sobre todo usando un tipo de iluminación que respete su esencia y que no sea dañino.

Más que normas o reglas generales, la iluminación patrimonial debe responder al estudio y comprensión de aquello que quieres iluminar, que muchas veces debe estar guardado y solo ser expuesto puntualmente para que las personas lo observen para luego volver a estar bajo sombra. Cada objeto o lugar merece su propia comprensión y responderá a lógicas particulares.

Siempre es difícil. Hay, por ejemplo, pinturas que son preservadas detrás de cortinas, que solo se abren durante una presentación específica cuando hay visitas para luego volver a cerrarse.

Yo me niego a los patrones generales para todo, como sería, por ejemplo, tener el mismo sistema de iluminación para un castillo, una acuarela, un papiro u otro objeto. Cada uno merece un estudio y comprensión particular.

¿Qué criterios técnicos y estéticos consideras esenciales al diseñar una iluminación patrimonial que respete la autenticidad histórica y, al mismo tiempo, mejore la experiencia del visitante?

JB: Primero debemos plantearnos qué es una bonita exposición. A mí lo que más me importa es estudiar cómo estaba pensado el edificio o el objeto en su origen. Yo creo que hay que respetar la oscuridad también, porque para mí no hace mucho sentido iluminar todos y cada uno de los detalles de una obra para que sean visualmente accesibles… ¿para qué? ¿Por qué todo debe ser visualmente accesible?

Para mí es mucho más importante respetar las condiciones de uso original de un edificio, construcción u objeto, entendiendo que algunos detalles quedaban iluminados y otros en sombra, y por eso me siento bastante libre de decidir no iluminarlo todo. La oscuridad es también parte de la experiencia visual.

¿Es como cuando se dice que el silencio también es música?

JB: Claro, exactamente. Hay ahí un argumento muy importante pero igualmente riesgoso, porque la música es objeto de interpretación, y nosotros como diseñadores de iluminación también interpretamos, pero en el caso del patrimonio, más allá de la interpretación, debe haber un trabajo basado en la ciencia y en el conocimiento de la obra, o del inmueble o del objeto. Ello requiere un levantamiento muy detallado del objeto de estudio para levantar el máximo de conocimiento al respecto para tomar decisiones de iluminación basados en la ciencia y el conocimiento, respetando su originalidad y no imponiendo nuestros gustos o preferencias lumínicas. Por ello el ejemplo de la música es interesante pero, a la vez, riesgoso, porque, por ejemplo, una misma obra de Bach puede ser interpretada de muchas maneras distintas, pero en cada interpretación se corre siempre el riesgo de que se pierda la identidad de la obra original.

Por eso, a la hora de iluminar debe haber menos espacio a la interpretación y más espacio a la comprensión de las condiciones y contextos originales de aquello que queremos iluminar. Tanto es así que yo siempre digo: si no sabemos, pues no lo hagamos, en el sentido de que, si no estamos seguros de respetar las condiciones originales de un objeto o de aquello que queremos iluminar para su adecuada iluminación, es mejor no aventurarse a las interpretaciones o a la imposición de nuestro propio gusto.

¿Cómo se integran la sostenibilidad y la innovación tecnológica -como LEDs avanzados, controles inteligentes o sistemas de bajo impacto- en proyectos de iluminación patrimonial sin alterar la atmósfera original de los espacios?

JB: La tecnología que tenemos hoy es más o menos sostenible. El gasto en energía para iluminación es bastante bajo, y a lo largo del tiempo está aumentando el monto de energía renovable en nuestras redes de electricidad.

La huella de impacto en todos los límites planetarios dependerá de que siempre nos preguntemos realmente cuánto necesitamos… ¿necesitamos tanto realmente? Y no lo digo solo en el campo del patrimonio, sino para el diseño de la iluminación en general.

Por eso digo que también hay valor en la oscuridad, por ejemplo. El abuso en el uso de tanta iluminación puede terminar siendo contraproducente.

En proyectos patrimoniales, ¿qué importancia tiene la colaboración interdisciplinaria con arquitectos, historiadores, ingenieros y otros profesionales para lograr soluciones lumínicas coherentes y respetuosas?

JB: Esto solo funciona si trabajamos en equipo, no hay otra forma. Se requiere necesariamente siempre un trabajo conjunto con todos los expertos y expertas en restauración, arquitectura, ingeniería, conservación, historia y otros. Si yo no tengo acceso al conocimiento del otro, respecto de muchos detalles, es difícil tomar decisiones sobre la iluminación.

Se requiere necesariamente la expertise de todos y todas para tomar decisiones adecuadas para la iluminación en patrimonio. Por ejemplo, podemos tener muchos avances tecnológicos y disponer de la más alta tecnología, pero si no entendemos la historia del objeto o del inmueble, su identidad, su significancia, no podremos tomar decisiones adecuadas que respeten su condición original.

Desde tu rol académico, ¿qué desafíos y oportunidades identificas hoy en la formación de diseñadores especializados en iluminación patrimonial, y qué avances futuros consideras más prometedores en este campo?

JB: Tal como los arquitectos, los diseñadores de iluminación tienden a imprimir una huella personal, en materia de interpretación, respecto de cómo tiene que verse la iluminación de un espacio. Siempre estamos, por tanto, promoviendo una interpretación personal de los espacios para que se vea espectacular. Ello impide desarrollar una iluminación apropiada.

El desafío para mí es detenernos antes: dar un paso atrás y pensar que no se trata necesariamente de lo que yo quiero mostrar, sino de mostrar la identidad como es, respetando la historia, entendiendo cómo y para qué fue creado y por qué existe aquello que requerimos iluminar.

El desafío más grande en la enseñanza académica en este campo es tratar de volver a las bases del conocimiento sobre el inmueble o el objeto y no interpretarlo ni sobre interpretarlo.

Tan importante como entender y formarse en las nuevas tecnologías es también saber entender cuál es el verdadero significado de aquello que queremos iluminar, para estar siempre lejos de imponer nuestra interpretación personal.


Luz amarilla, compañera en la evolución de la humanidad

 Fuente: https://www.uag.mx/es/mediahub/luz-amarilla-companera-en-la-evolucion-de-la-humanidad/2025-08

El Arq. Hugo Melgar, Director del CTI, enumeró las funciones de esta intensidad y color de luz durante el Congreso de Capacitación en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos realizado en la UAG.


La luz amarilla ha estado presente desde el nacimiento de la humanidad, ha acompañado al hombre en su historia y se ha demostrado que tiene injerencia en su salud, mente y cultura, por lo que es recomendable mantenerla como una herramienta de iluminación en nuestros espacios personales y públicos.

Esto lo señaló el Director del Centro de Tecnología en Iluminación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Arq. Hugo Fernando Melgar, en su conferencia “Criterios técnicos de evaluación para la adquisición de sistemas de alumbrado público”, realizada en el marco del Congreso de Ciclo de Capacitaciones en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos, organizado en la UAG.

En su experiencia, el Arq. Melga ha liderado investigaciones y proyectos sobre eficiencia energética, entre ellos prototipos para iluminación pública.

Durante su ponencia compartió las funciones de la iluminación en espacios públicos, como las calles, donde explicó que el uso de luz blanca no siempre es la más adecuada para ayudar al desarrollo de las actividades humanas.

Por el contrario, dijo, la luz amarilla ofrece mayor confort visual; y es que, este tono de iluminación genera menos deslumbramiento que la blanca intensa, lo que facilita la conducción nocturna.

Además:

Reduce la fatiga visual porque se percibe como más suave y natural para el ojo humano.

En lluvia, niebla o polvo, la luz amarilla atraviesa mejor las partículas en el aire mientras que la blanca se dispersa más, creando un efecto de “muro luminoso” que puede reducir la visibilidad.

La luz amarilla tiende a concentrarse más en el área iluminada, por otro lado, la luz blanca, con más componente azul, se dispersa en la atmósfera y contribuye más a la contaminación lumínica, afectando observatorios astronómicos y ecosistemas.

La luz blanca (rica en tinte azul) puede alterar los ritmos circadianos y afectar el sueño, incluso con la exposición nocturna en calles o viviendas. La amarilla, al ser cálida, interfiere menos con la producción de melatonina.

Por último, invitó a los asistentes a mirar con otra perspectiva el uso de la luz amarilla para mayor beneficio de la sociedad.

El Congreso de Ciclo de Capacitaciones en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable de Jalisco, en el cual participaron expertos y representantes de diversos municipios de Jalisco, quienes conocieron sobre el uso eficiente de la energía para aplicarlo en sus localidades.

Iluminación del Periférico Gerardo Barrios beneficia al transporte de carga y al turismo

 Fuente: https://diariolahuella.com/iluminacion-del-periferico-gerardo-barrios-beneficia-al-transporte-de-carga-y-al-turismo/

"Ahora, en el oriente del país se realizan inversiones enormes y trascendentales, como el Aeropuerto del Oriente o el Periférico Gerardo Barrios, que es la inversión más grande en infraestructura vial de la zona oriental", puntualizó el ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera.


El ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera, destacó que con la habilitación de 21 kilómetros de iluminación en el Periférico Gerardo Barrios en San Miguel, beneficia al transporte de carga, al turismo y a todos los salvadoreños que transitan diariamente por la zona.

Herrera indicó que las luces se encienden de forma automática a partir de las 6:30 de la tarde y funcionan con fotocelda, garantizando una mejor visibilidad a todos los conductores. «Se iluminó con postes traslúcidos y paneles solares de la bandera de El Salvador. Son 846 paneles y luminarias instaladas y 564 postes en todo el Periférico Gerardo Barrios», agregó.

El funcionario aseguró que dicho proyecto es la inversión más grande en infraestructura vial realizada en el oriente del país, el cual posee más de $160 millones invertidos en una autopista de 21 kilómetros, para beneficio de toda la población salvadoreña.

«Ahora, en el oriente del país se realizan inversiones enormes y trascendentales, como el Aeropuerto del Oriente o el Periférico Gerardo Barrios, que es la inversión más grande en infraestructura vial de la zona oriental», puntualizó el titular de Obras Públicas.

martes, 26 de agosto de 2025

Culleredo renueva la iluminación de la avenida de Fonteculler con tecnología LED

 Fuente: https://acorunaxa.com/es/news/culleredo-renueva-la-iluminacion-de-la-avenida-de-fonteculler-con-tecnologia-led/104049/

La renovación incluye 63 puntos de luz, nuevos soportes de acero galvanizado y un sistema de telegestión para controlar el alumbrado en tiempo real


El Ayuntamiento de Culleredo ha puesto en marcha una nueva actuación dentro de su plan de modernización de la iluminación pública. En esta ocasión, los trabajos se centran en la avenida de Fonteculler, desde el límite con el término municipal de A Coruña hasta la rotonda situada frente a la sede de la Policía Local.

La inversión asciende a 206.280,80 euros, financiados en colaboración con la Diputación de A Coruña. En total, se renovarán 63 puntos de luz situados a ambos lados de la avenida, sustituyendo las actuales luminarias de vapor de sodio por nuevas de tecnología LED. Los nuevos soportes, ya visibles en la calle, tendrán 13 metros de altura y serán de acero galvanizado para garantizar su durabilidad.

La actuación incluye también la instalación de centros de mando que permitirán la telegestión del alumbrado, facilitando un control inmediato en caso de averías y la regulación automática de los horarios de encendido.

Según las estimaciones técnicas, la sustitución por el sistema LED permitirá reducir alrededor de un 40% el consumo energético, un ahorro significativo en uno de los capítulos de mayor gasto para los ayuntamientos.

Santiago moderniza su imagen nocturna: todo lo que se sabe sobre la nueva iluminación de la Catedral

 Fuente: https://www.diariodesantiago.es/santiago/santiago-renueva-su-imagen-nocturna-todo-lo-que-se-sabe-sobre-el-concurso-de-iluminacion-de-la-catedral/


Santiago de Compostela se prepara para un cambio histórico en su iluminación nocturna. El Concurso Internacional de Iluminación Ornamental y Artística del Entorno Monumental de la Catedral cerró recientemente el plazo de inscripción, dejando un panorama diverso y ambicioso para la ciudad. La iniciativa se centra en el núcleo histórico más protegido de Santiago, que incluye la Catedral y las cuatro plazas que la rodean: Obradoiro, Platerías, la Quintana y la Inmaculada, así como los elementos que las conectan. Este espacio, reconocido y protegido desde 1940, busca ahora una renovación de su paisaje nocturno que respete la identidad histórica y mejore la experiencia urbana para vecinos y visitantes.

La iluminación en Santiago tiene raíces que se remontan a la Edad Media y Moderna, cuando la oscuridad predominaba en las calles y plazas, iluminadas únicamente por antorchas de ronda y velas de las capillas. Esta limitada iluminación determinaba la vida nocturna de la ciudad y restringía la movilidad y las actividades en el casco histórico. A finales del primer cuarto del siglo XIX comenzaron a instalarse faroles de reverbero que funcionaban con aceite, tecnología que fue sustituida de manera progresiva desde el último tercio del siglo por el gas de hidrógeno.

En 1851, Antonio Casares Rodríguez realizó un experimento pionero con electricidad, que aunque no tuvo adopción inmediata, sentó las bases para la llegada de la luz eléctrica como servicio público a comienzos del siglo XX. Fue durante este siglo y lo que va del XXI, gracias al perfeccionamiento de la electricidad y la tecnología LED, cuando se registraron los mayores avances en iluminación pública, artística y ornamental, incrementando los niveles de fiabilidad y calidad del servicio y extendiendo la luz a barrios y zonas rurales. Este desarrollo transformó la percepción visual del entorno urbano compostelano y multiplicó las posibilidades de actividades culturales, productivas y recreativas.

El concurso actual refleja la evolución de esa historia y la proyección de Santiago hacia la modernidad y la sostenibilidad. La convocatoria atrajo a 26 empresas y estudios de España, Galicia y otros países europeos, como Reino Unido, Alemania, Italia y Finlandia. Los equipos participantes aportan soluciones técnicas y estéticas orientadas a crear un paisaje nocturno único, capaz de resaltar la majestuosidad de la Catedral y su entorno histórico mediante un enfoque innovador y respetuoso con el patrimonio. Cada propuesta será evaluada por su capacidad de mejorar la experiencia urbana y turística, recuperar la vitalidad del casco histórico y reinterpretar el patrimonio desde la funcionalidad contemporánea, incorporando criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.

En los próximos meses, el jurado seleccionará seis anteproyectos finalistas, cada uno de los cuales recibirá un premio de entre 15.000 y 18.150 euros. De entre ellos saldrá la propuesta ganadora, que asumirá la redacción del proyecto y la dirección de la obra de iluminación de la plaza de Platerías, con un presupuesto estimado de 100.000 euros (IVA excluido), y recibirá además un premio adicional de 15.000 euros. Se prevé que la decisión final se dé a conocer a lo largo del mes de octubre.

El jurado internacional cuenta con expertos de prestigio mundial en arquitectura y diseño lumínico. Entre ellos destacan David Chipperfield, arquitecto Pritzker con estudios en Santiago; Teresa Táboas, exconselleira de Vivienda y actual vicepresidenta europea de la Unión Internacional de Arquitectura; Manuel Antonio Castiñeiras, catedrático de Historia del Arte y presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago; Roger Narboni, fundador del estudio Concepto en París y especializado en proyectos de iluminación urbana; y Esther Torelló, editora de la revista Lightecture. Su participación asegura que la selección de la propuesta ganadora combine innovación, respeto patrimonial y excelencia técnica.

Paralelamente, el Concello ha adjudicado un contrato mixto de suministro y servicios energéticos para el alumbrado público exterior, con un presupuesto base de 41,3 millones de euros y un valor estimado de 49,5 millones. Este contrato garantiza la gestión energética y el mantenimiento del alumbrado de toda la ciudad, sentando las bases para implementar la nueva iluminación artística de manera eficiente y sostenible.

El proyecto se desarrolla en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística de la ciudad, fruto de la cooperación entre el Estado, la Xunta y el propio Ayuntamiento. La iniciativa busca proyectar a Santiago como un referente internacional en iluminación monumental, con soluciones que contemplen tanto la experiencia de la ciudadanía como la de los millones de visitantes que cada año recorren la ciudad. Se trata de una apuesta por la calidad de la luz, la sostenibilidad y la conservación del patrimonio histórico, adaptando la ciudad a los estándares de la modernidad sin perder su esencia.

Aunque todavía no se ha elegido la propuesta ganadora, el concurso representa un avance significativo en la renovación de la iluminación del entorno de la Catedral y sus plazas históricas. Permite evaluar soluciones técnicas y estéticas de alto nivel, experimentar con un paisaje nocturno que respete la historia y la funcionalidad urbana, y establecer criterios claros de calidad y eficiencia para futuras intervenciones lumínicas en otros espacios patrimoniales de Santiago. Además, sitúa a la ciudad en la vanguardia de la iluminación artística, combinando la riqueza histórica de sus calles y plazas con los avances tecnológicos del presente.

Florida inauguró la nueva iluminación ornamental inteligente del Puente Piedra Alta

 Fuente: https://www.gub.uy/intendencia-florida/comunicacion/noticias/florida-inauguro-nueva-iluminacion-ornamental-inteligente-del-puente-piedra

En el marco de los festejos por los 200 años de la Independencia Nacional, fue inaugurada este lunes 25 de agosto la nueva iluminación ornamental inteligente del Puente Piedra Alta, uno de los símbolos más representativos de la ciudad de Florida.


La obra busca resaltar la belleza de la histórica estructura metálica, recuperando un patrimonio del departamento y generando, al mismo tiempo, una nueva atracción para la zona. Además, se propone como una herramienta innovadora para acompañar campañas y celebraciones comunitarias a través de su sistema lumínico.

El proyecto contempla un sistema de bañado indirecto que permite efectos de barrido dinámicos y diversas opciones de pintado estático, gracias a la programación de cada equipo en banco con posiciones previamente definidas.

Como parte de la intervención, también se instalaron protecciones metálicas a modo de zócalo a lo largo de los 600 metros lineales de ambas caras del puente. Esta medida no solo busca preservar los equipos y cableados, sino también brindar mayor seguridad a los peatones que transitan por las sendas laterales con fines recreativos.

El acto inaugural contó con la presencia del intendente de Florida, Carlos Enciso, el secretario general de la comuna, José Luis Curbelo, así como otras autoridades departamentales y locales, quienes destacaron la importancia de la iniciativa en el marco de la celebración patria.



La Contaminación Lumínica Daña las Hojas de los Árboles y Afecta a los Insectos Urbanos

 Fuente: https://diariocambio22.mx/la-contaminacion-luminica-dana-las-hojas-de-los-arboles-y-afecta-a-los-insectos-urbanos/

La contaminación lumínica ha aumentado alrededor de un 10 % cada año durante la última década, lo que la convierte en uno de los cambios más drásticos que los seres humanos han provocado en el medio ambiente, y los insectos de todo el mundo lo están notando.

Las luces artificiales que permanecen encendidas toda la noche, como las farolas, pueden hacer que las hojas crezcan más duras y sean menos apetecibles para los insectos, según una nueva investigación publicada en Frontiers in Plant Science. Este cambio en la fotosíntesis podría amenazar las pequeñas cadenas alimenticias que existen dentro de las ciudades.

Una mirada más cercana a las hojas bien iluminadas

La luz artificial nocturna afecta a la fauna silvestre en todo el mundo. Diversos estudios demuestran que altera los ritmos circadianos de los animales, interfiere en la reproducción de los anfibios, confunde a las crías de tortugas marinas que buscan la luna y desvía el rumbo de las aves migratorias.

Los insectos se comportan de manera diferente cuando hay luz por la noche: la luz artificial dificulta la comunicación y la reproducción de las luciérnagas, y algunos insectos pueden volverse más visibles para depredadores como los murciélagos, o sentirse atraídos por luces que pueden matarlos.

Investigadores de la Academia China de Ciencias sentían curiosidad por saber cómo la luz podría afectar a las relaciones entre los insectos y las plantas. Observaron que las hojas de los árboles de las ciudades solían mostrar menos signos de daños causados por insectos que las de fuera de las ciudades, por lo que analizaron muestras de hojas de árboles de todo Pekín.

Centrándose en dos árboles comunes en las calles (la pagoda japonesa y el fresno verde) en 30 lugares repartidos por las principales carreteras iluminadas por la noche, los investigadores midieron la intensidad de la luz y recogieron hojas. Evaluaron casi 5500 hojas en cuanto a tamaño, dureza y niveles de nutrientes y sustancias químicas, y las analizaron en busca de signos de insectos.

El examen de la composición y las características de las hojas puede aportar a los científicos mucha información sobre cómo utiliza los recursos esa planta. Las plantas crecen de forma diferente en función de los factores de su entorno.

“Las plantas distribuyen sus recursos limitados (como nutrientes, agua y energía) entre diversas funciones, como el crecimiento, la reproducción y la defensa”, explica Ellen Cieraad, ecóloga vegetal del Instituto Tecnológico Nelson Marlborough de Nueva Zelanda, en un correo electrónico.

“Dependiendo del entorno, tiene sentido invertir en diferentes tipos de funciones”. Si hay muchos herbívoros alrededor, por ejemplo, las plantas pueden dar prioridad a defenderse de ser devoradas, con espinas, sustancias químicas poco apetecibles u hojas más duras.

Y para las dos especies de árboles que estudiaron los investigadores, una mayor cantidad de luz artificial en una zona determinada significaba hojas más duras. Y cuanto más duras eran las hojas, menos indicios había de insectos hambrientos. En las zonas con luz más intensa, era más probable que las hojas no presentaran signos de depredación por insectos.


¿Qué significan las hojas más resistentes para los entornos urbanos?

Aunque los investigadores del nuevo estudio no comprenden del todo por qué las plantas reaccionan de esta manera a las luces de las calles, plantean la hipótesis de que los árboles expuestos a la luz artificial por la noche podrían estar prolongando su ciclo de fotosíntesis.

Dado que las plantas utilizan la luz para crecer, explica Shuang Zhang, biólogo de la Academia China de Ciencias y autor del artículo, la luz artificial nocturna podría estar aumentando de forma antinatural el tiempo que los árboles dedican a la fotosíntesis.

Los científicos no comprenden del todo cómo responderán y se adaptarán las plantas al cambio, afirma Cieraad.

El tipo de luz también afecta a la forma en que las plantas utilizan los recursos: por ejemplo, absorber la luz roja de la luz solar puede hacer que las plantas desarrollen hojas más resistentes, asegura la ecóloga, pero estos mecanismos probablemente funcionan de manera diferente con la luz roja artificial por la noche.

Por lo tanto, algo relacionado con las luces de las calles de Pekín podría estar haciendo que los árboles de este nuevo estudio destinen más recursos a compuestos químicos que endurecen las hojas.

Esta investigación debe ampliarse a otras especies vegetales, afirma Zhang. “Si la luz artificial nocturna también endurece las hojas de otras especies, esto sería una mala noticia para los insectos”, afirma.

Los cambios en las plantas y en las interacciones entre plantas y animales pueden afectar significativamente a todo el ecosistema urbano.


Una dieta deficiente podría provocar la muerte de los insectos herbívoros, lo que daría lugar a una disminución de los insectos que se alimentan de ellos, y a una disminución de las aves insectívoras, y así sucesivamente a lo largo de la cadena alimentaria.

Además de constituir un eslabón crucial en las redes tróficas, los insectos herbívoros son a veces polinizadores y contribuyen a la biodiversidad. También se alimentan de plantas en descomposición, lo que ayuda a descomponer las hojas y a devolver los nutrientes al suelo.

En las ciudades, un suelo sano y una vida vegetal saludable, apoyados por los insectos, son buenos para los seres humanos. Las plantas de las ciudades proporcionan sombra y mitigan el calor atrapado en ellas.

Para minimizar los efectos negativos de la luz nocturna, Zhang recomienda simplemente reducir la intensidad de la luz. El estudio encontró una relación lineal entre el brillo nocturno y la cantidad de hojas que comían los insectos, por lo que el simple hecho de reducir la intensidad de la luz podría hacer que las hojas resultaran más atractivas para los insectos.

En las ciudades deberíamos centrarnos en iluminar solo lo que sea necesario y cuando sea necesario, afirma Cieraad. Los sensores de movimiento también podrían ayudar, al igual que los protectores para las farolas, para que la luz no se derrame en las zonas circundantes.

En casa, los biólogos recomiendan apagar las luces que no sean necesarias por la noche, utilizar luces activadas por movimiento, elegir luminarias que dirijan la luz solo donde sea necesario y utilizar luces de color ámbar cerca de las casas, que parecen ser las más seguras para los insectos.

lunes, 25 de agosto de 2025

UN ÍCONO URBANO QUE SE RENUEVA: ILUMINACIÓN ORNAMENTAL DEL PALACIO DE TRIBUNALES

 Fuente: https://www.justiciajujuy.gov.ar/informativa/un-icono-urbano-que-se-renueva-iluminacion-ornamental-del-palacio-de-tribunales/

El Palacio de Tribunales de San Salvador de Jujuy, inaugurado en 1967 y considerado uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, atraviesa un proceso de modernización que apunta a destacar su arquitectura, fortalecer su identidad como patrimonio colectivo y sumarlo al circuito turístico y cultural de la capital provincial.

La inauguración de la iluminación ornamental se realizó la pasada noche del 22 de agosto ante miles de jujeños que, apostados en el Parque Lineal y las adyacencias del río Xibi Xibi, disfrutaron con sorpresa y algarabía el encendido del sistema lumínico de la principal sede de la Justicia provincial. 


Un ícono arquitectónico de la ciudad

El edificio, diseñado por el arquitecto Francisco Lesta en los años sesenta, integra el conjunto urbano de mayor relevancia histórica junto a la Casa de Gobierno, la Catedral, el Cabildo de Jujuy, la Plaza Belgrano y la ex Estación de Trenes, entre otros.

Con su estilo moderno influenciado por Le Corbusier, se distingue por el uso del hormigón, la cornisa curva y el protagonismo de las formas geométricas. Declarado de interés patrimonial, el Palacio de Tribunales trasciende su función judicial para convertirse en un símbolo urbano, social y cultural para los jujeños.


Identidad nocturna y atractivo turístico

El sistema lumínico, de diseño moderno y minimalista, acompaña las líneas originales del edificio y lo convierte en un punto de referencia dentro del paisaje nocturno de San Salvador de Jujuy.

Esta intervención no solo realza el valor arquitectónico del Palacio de Tribunales, sino que también lo incorpora como atractivo turístico, consolidando su rol dentro del patrimonio cultural de la provincia y proyectándolo hacia nuevas generaciones.

sábado, 23 de agosto de 2025

La Iluminación de San José será reconocida a nivel internacional en septiembre

 Fuente: https://sintesis.com.mx/tlaxcala/2025/08/22/la-iluminacion-de-san-jose-sera-reconocida-a-nivel-internacional-en-septiembre/

Se le otorgará el IES Award of Merit 2025 gracias a su proyecto de Iluminación

Recientemente, el proyecto de Iluminación al interior de la Parroquia de San José, mismos que recién fue elevado a Santuario Diocesano en la capital tlaxcalteca, fue reconocido a nivel internacional a través del galardón «IES Award of Merit 2025».

Con ello, este galardón reconoce y celebra a los proyectos que más han destacado alrededor del mundo en materia de diseño de iluminación arquitectónica, por lo que la firma mexicana Grupo Halco, en coordinación con Lum Lum y Circadia, recibieron la distinción por parte de la Illuminating Engineering Society (IES) de Estados Unidos.

Este galardón, es resultado del trabajo obtenido en la iluminación al interior del Santuario Diocesano (Parroquia) de San José en la capital tlaxcalteca, mismo que tras ser remodelado por las afectaciones del sismo de 2017, su reapertura al público significó un momento único para los fieles creyentes, así como para la población en general que puede volver a disfrutar de un templo lleno de historia y devoción.

En este sentido, el IES Award of Merit 2025 obtenido, destaca al proyecto por su excelencia en diseño, innovación técnica, impacto visual y emocional, así como por su integración armónica con el entorno arquitectónico y cultural del templo, lo que genera una sinergia con la arquitectura del inmueble y enaltece su arquitectura.

Es de resaltar que la ceremonia de los IES Award se realizará hasta el mes de septiembre, durante el evento anual de la IES en Estados Unidos.



COSSE INAUGURÓ LA NUEVA ILUMINACIÓN “360” DE LA “CASA DE LA DEMOCRACIA”

 Fuente: https://parlamento.gub.uy/noticiasyeventos/noticias/parlamento/886698



Las luminarias realzan el valor patrimonial y arquitectónico del emblemático edificio legislativo.  Este sistema lumínico jerarquizará áreas y volúmenes con un enfoque moderno y respetuoso de su esencia histórica. En el trabajo se utilizaron luces led de bajo consumo, optimizando así la eficiencia energética; y sistema de control automatizado, permitiendo una gestión precisa y dinámica de la iluminación. La obra fue ejecutada por la Dirección de Arquitectura y Gestión Patrimonial y la Secretaría de la Comisión Administrativa del Palacio Legislativo, junto con la Unidad Técnica de Alumbrado Público (UTAP) de la Intendencia de Montevideo.


Detalles de la obra:

La intervención lumínica incluye la instalación de 104 luminarias lineales en el basamento de granito y 70 luminarias en las columnas de mármol. 

En el basamento de la avenida Libertador se colocaron 8 luminarias tipo proyector y en las columnas de alumbrado frontal sumaron 6 luminarias tipo proyector. 

Se colocaron 38 luminarias lineales LED lineales en la fachada de Libertador (ventanas y ornamentos), y 22 luminarias lineales en el coronamiento superior de la fachada.

Explanada Sur:

Iluminación general de calle con destaques lineales en bancos decorativos.

Explanadas circundantes: 

Luces indirectas en todo el plano horizontal de vereda: luz de calle y farolas históricas.

Fachadas:

Basamento de granito: bañadores led lineales colocados en ductos bajo nivel de piso en nuevo pavimento.

Las columnas de mármol son destacadas con proyectores led con haz de luz de 10 grados colocados en las bases de cada columna, sobre el pretil de granito. 

Torre: 

Se incluyen proyectores led con haz de 45 grados colocados a distancia desde las azoteas, para bañar así los planos desde los ángulos. 




jueves, 21 de agosto de 2025

XVII Jornadas Argentinas de Luminotecnia, LUZ 2025

 Los invito a las Jornadas Argentinas de Luminotecnia


Organizado por la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), en conjunto con el equipo de investigación del Instituto del Hábitat del CONICET Mendoza (INAHE), este evento propone un espacio de encuentro para debatir, mostrar y construir conocimiento en torno a la luz desde una perspectiva interdisciplinaria.

El programa abordará múltiples ejes de la luminotecnia aplicada a los ámbitos residencial, comercial y público, integrando miradas desde la técnica, la arquitectura, el diseño y la experiencia sensorial.

Conferencias magistrales, mesas de diálogo, presentación de ponencias, muestras de tecnología y experiencias interactivas formarán parte del contenido de estas tres jornadas.

Consultas e inscripciones: aadlcentro@gmail.com


Inauguraron iluminación de la pista de patinaje más grande del país en Parque Roosevelt

 Fuente: https://www.imcanelones.gub.uy/noticias/inauguraron-iluminacion-pista-patinaje-mas-grande-del-pais-parque-roosevelt



Un frío atardecer de agosto en el Parque Roosevelt se convirtió en una fiesta casi primaveral al encenderse por primera vez la iluminación de la pista de patinaje más grande del país, en medio de una multitud de colectivos de patinaje y público en general que ya venía desbordando las instalaciones en horario diurno y ahora lo podrá hacer también al caer el sol.

Patinlandia, que se encuentra en la zona 4 del Parque Roosevelt-Parque de los Derechos, es una infraestructura deportiva para el entrenamiento y la recreación de los deportes sobre ruedas: patinaje, skate y bicicletas. Está diseñada para que las diferentes disciplinas del patinaje puedan practicar y jugar en una gran pista pública. Ocupa 20.000 metros cuadrados de pavimento, 10.000 de sectores de patinaje regulado y organizado para las disciplinas, y otros 10.000 para las actividades libres.

El encendido se realizó al atardecer del domingo, al ritmo de la música y contó con la presencia del director general de Deportes, Luis de Melo, y del director de Parques, José Freitas, junto a la comunidad de patinadores, integrada por diferentes grupos que llegaron desde Montevideo y colectivos canarios como Manija 2.0, Rolleros de la Costa y Musimovil, además de familias con niñas y niños que disfrutaron del domingo en la pista.

“Patinlandia es un proyecto que viene de una idea de los patinadores, a partir de allí empezamos a trabajar hace dos años. Lo que estamos viendo hoy es un acumulado de construcción colectiva con todos los colectivos de patinaje”, explicó Freitas, quien explicó que la pista es el resultado de un trabajo en conjunto con la comunidad y la Dirección General de Deportes. El arquitecto Freitas puntualizó que cada etapa fue realizada con la población interesada, desde el codiseño al pavimento para cada área específica, las pérgolas y hoy las luces que permiten el uso de la pista en horarios nocturnos.

Patinlandia es un espacio especializado para el patinaje con una comunidad muy grande que se comunica por chat, coordinada por el Parque Roosevelt-Parque de los Derechos donde también las escuelitas de patín realizan sus actividades así como federaciones o diversos grupos según sus edades.

Por su parte, de Melo explicó que es un espacio de gran relevancia, cuya iluminación es una gran mejoría para la propuesta ya que permite ser utilizado ampliando su horario de disfrute. “La iluminación nos va a permitir extender el horario hasta la noche y disfrutar, imaginense esta explanada en verano iluminada de noche”, expresó de Melo.

Sandra, integrante de Manija 2.0, un colectivo de patinaje que forma parte de la comunidad rollers, expresó su satisfacción por la construcción de la pista y ahora su iluminación, ya que “estos lugares estaban desperdiciados y ahora que se prendan las luces nos permite aprovechar mucho más tiempo”.

domingo, 17 de agosto de 2025

Luz sobre piedra: la Fundación Iberdrola España redibuja el patrimonio con tecnología y sensibilidad

Fuente: https://www.larazon.es/cultura/arte/luz-piedra-fundacion-iberdrola-espana-redibuja-patrimonio-tecnologia-sensibilidad_20250816687fb4c2ffbf4a1a67402309.html

Desde 2009, la Fundación Iberdrola España ha desarrollado un programa de iluminación monumental que ha puesto el foco sobre algunos de los grandes tesoros del patrimonio español

Inauguración de la iluminacion de la Catedral de Santiago, en 2021Pablo CandamioCedida

Desde 2009, la Fundación Iberdrola España ha desarrollado un ambicioso y constante programa de iluminación monumental que ha puesto el foco —literal y metafóricamente— sobre algunos de los grandes tesoros del patrimonio español. Con más de tres millones de euros invertidos y más de 30 actuaciones culminadas, el plan se ha consolidado como una referencia en la conjunción entre arte, tecnología y sostenibilidad.

El programa sigue vivo y en expansión. Sin ir más lejos. Este mismo mes de julio, el día 21, se firmó el protocolo entre la Fundación Iberdrola España, el Ayuntamiento de Valencia y el Arzobispado para instalar una nueva iluminación ornamental exterior para la Catedral de Valencia y la torre campanario del Miguelete. Tan sólo cinco días antes, el 16, se firmaba el convenio para la iluminación de la Academia de Caballería de Valladolid.

De este mes de julio, destaca la firma del convenio con el Cabildo de la Catedral de Málaga, para renovar por completo la iluminación interior de sus tres naves. Con una inversión de 200.000 euros, el proyecto plantea una transformación técnica y estética que mejorará la percepción espacial del templo y reducirá significativamente su huella energética. La intervención, que se desarrollará a lo largo de los próximos meses, busca también realzar elementos arquitectónicos hoy sumidos en la penumbra.

Unos meses antes, en mayo de 2025, se inauguró la nueva iluminación de la iglesia de San Pedro ad Víncula en Villavieja de Yeltes (Salamanca). Con la instalación de 80 focos LED y una potencia total de 3,12 kW, se ha logrado un equilibrio entre eficiencia energética y respeto al valor artístico del templo. La nueva luz revela ahora con nitidez la bóveda de crucería, los muros góticos y la torre, sin interferir en la atmósfera espiritual del edificio.

Grandes catedrales, monasterios y espacios simbólicos
Pero estos no son casos aislados. La Fundación Iberdrola ha actuado también en catedrales como las de Salamanca, Ávila y Palencia, donde se han renovado los sistemas de iluminación interior, centrándose especialmente en retablos, bóvedas y vidrieras. Las mejoras han sido visibles tanto en el plano artístico como en el ambiental: se estima que las nuevas instalaciones permiten reducir hasta un 75 % del consumo eléctrico.


Interior de la Catedral de ValenciaFundación Iberdrola

Otro ejemplo destacado es el del Monasterio de Guadalupe, en Cáceres, donde desde 2020 luce una nueva iluminación ornamental exterior que combina el respeto patrimonial con una fuerte apuesta por la eficiencia energética.

Más allá del ámbito religioso, el programa también ha alcanzado espacios institucionales y civiles. La iluminación del Congreso de los Diputados en Madrid o de la Real Fábrica de Tapices se suman a una lista que también incluye la Real Colegiata de San Isidoro de León, uno de los grandes hitos del románico español.

El enfoque del programa no es solo técnico. Cada intervención busca un triple impacto. Artístico, realzando detalles escultóricos, pictóricos y arquitectónicos muchas veces ignorados por una iluminación deficiente o ausente. Sostenible, con sistemas LED que reducen consumo, alargan la vida útil de las luminarias y respetan la conservación de materiales sensibles. Social y territorial, dinamizando entornos urbanos y rurales, atrayendo visitantes y reforzando el vínculo entre la comunidad y su patrimonio.

Lejos del efectismo, las iluminaciones de Iberdrola apuestan por una luz que acompaña, no que invade. Una luz que interpreta y cuida, y que transforma la experiencia del visitante sin alterar la esencia de los espacios.

El plan continúa evolucionando. Nuevos acuerdos con catedrales y templos están en fase de desarrollo, con la misma premisa: ofrecer al patrimonio español una nueva mirada, más precisa, más limpia y más accesible. Porque ver mejor es también entender mejor, y en ese viaje la luz sigue siendo guía.


viernes, 8 de agosto de 2025

¿Argentina vive en el horario incorrecto? Un científico del Conicet analizó relojes y costumbres

 Fuente: https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/argentina-vive-el-horario-incorrecto-un-cientifico-del-conicet-analizo-relojes-y-costumbres-n10211415.html

El cronobiólogo Diego Golombek habló de por qué los argentinos se levantan de noche y propuso una posible solución


Diego Golombek, cronobiólogo del Conicet, reconoció un hecho que hace tiempo está en debate: Argentina se encuentra en el huso horario incorrecto. Según el investigador, “a la Argentina le corresponde el huso horario menos 4". La diferencia tendría consecuencias en el bienestar de la población.

En una entrevista en la radio Splendid AM 990, Golombek explicó: “Ganaríamos mucho si adelantáramos la hora en la que nos corresponde por nuestro meridiano” y desarrolló la afirmación. Argentina se rige actualmente por el huso horario menos 3, el mismo que la punta de Brasil, pero no es el que le corresponde. Esto provoca un desfasaje en el ciclo natural de luz.

Según detalló el científico, recibir más luz solar durante las primeras horas del día es esencial para el organismo ya que es esta la que necesita el reloj biológico. "Cuanta más luz tengamos a la mañana, mejor será para el cuerpo", aseguró. En sintonía con el aprovechamiento de la luz, Golombek explicó que, además, "el cenar más temprano ayuda a que uno duerma mejor".

En el país “no es necesario tener más de un huso horario”, aclaró Golombek, considerando que todas las provincias se adaptarían positivamente al menos 4 que es el huso que más atraviesa a Argentina. Tampoco haría falta modificar el huso en función de la estación. De hecho, "en los países que se alterna el uso horario entre verano e invierno, una vez que se cambia, a la semana hay más accidentes de autos, el cuerpo tarda en acostumbrarse", relató. Pero sí “vale la pena reconsiderar estar en el huso horario correcto”.

El horario del colegio

Analizando los horarios de la rutina, Golombek consideró que “la escuela secundaria empieza extremadamente temprano”. Es cierto que durante varios meses el horario de ingreso todavía es de noche y los alumnos no ven luz.

“Si vos cambiaras un cachito el horario de ingreso a la secundaria no solamente los pibes están de mejor humor sino que se enferman menos y las notas son mejores”, sostuvo el cronobiólogo .

Provincia inauguró la iluminación del acceso a Zenón Pereyra

 Fuente: https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/283730/

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) instaló 30 nuevas columnas y luces con tecnología LED. Los trabajos formaron parte de la repavimentación de la Ruta N° 20, entre Esmeralda y la Ruta Nacional ° 19, en el departamento Castellanos


El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), inauguró obras de iluminación del acceso a Zenón Pereyra, en el departamento Castellanos. Con este nuevo sistema de luminarias, el Gobierno Provincial completó los trabajos de repavimentación de la Ruta N° 20, en el tramo de 19.600 metros comprendido entre Esmeralda y Ruta Nacional N° 19.

Durante el acto de inauguración, el administrador general de la DPV, Pablo Seghezzo, destacó que “esto es parte del plan integral del gobernador Maximiliiano Pullaro y del ministro Lisandro Enrico para mejorar la capacidad de toda la red vial santafesina. La repavimentación y la reconstrucción de la calzada de este tramo de la Ruta 20, más la colocación de la luminaria LED, mejoró significativamente la transitabilidad y la seguridad vial de los vecinos y la producción de la zona”.

“Diseñamos el acceso en la gestión del ingeniero Lifschitz, lamentablemente el tiempo pasó y no se pudo concretar, hasta hoy”, recordó Seghezzo. “La Ruta 20 era uno de los peores corredores que tomamos cuando iniciamos la gestión, pero desde el gobierno provincial tomamos la decisión de invertir en obras viales necesarias para la provincia y por eso la pudimos repavimentar”, destacó el titular de Vialidad Provincial.

La presidenta comunal de Zenón Pereyra, Verónica Gallo, manifestó que “cada obra tiene una historia, y esta comenzó con el sueño compartido de mejorar la calidad de vida de todos. Hoy celebramos algo que trasciende lo material, porque no sólo inauguramos el acceso y las luces: lo que estamos inaugurando es una entrada digna, segura y luminosa, como nuestro pueblo se merece”.

Finalmente, el subadministrador Zona Norte de DPV, Sergio Cardozo, resaltó que “junto al Ministerio de Obras Públicas y la Dirección Provincial de Vialidad colaboramos para que los sueños de las localidades se hagan realidad. Ver cómo mejoró la transitabilidad de la Ruta 20 nos indica que estamos en el camino correcto”.

La repavimentación de la Ruta 20, en detalle

La obra comenzó en agosto de 2024, ya se encuentra finalizada y el monto de inversión provincial asciende a los 13.258 millones de pesos. El tramo intervenido comprende unos 19.600 metros, entre la localidad de Esmeralda, pasando por Zenón Pereyra, hasta la intersección de la Ruta Nacional N° 19.

La obra se dividió en dos tipos de intervenciones, según la necesidad del tramo. Entre la RN 19 y el Km. 5 (5.000 metros) se realizó la repavimentación de la calzada, aplicando una carpeta asfáltica de rodamiento de 5 cm. de espesor. Entre el Km. 5 y la localidad de Esmeralda, pasando por Zenón Pereyra (14.600 metros) se realizó una reconstrucción de la calzada, con un paquete estructural conformado por: reciclado con cemento en 18 cm. de espesor y una carpeta asfáltica de rodamiento de 6 cm. de espesor. Los trabajos ya se encuentran completos, que también incluyen la repavimentación y refuncionalización del acceso a Zenón Pereyra, unos 500 metros de pavimento, y el reacondicionamiento de 30 luminarias; y a Esmeralda, unos 600 metros de pavimento.



jueves, 7 de agosto de 2025

El Ayuntamiento de Salamanca completa la renovación de la iluminación de la pista deportiva del pabellón municipal de La Alamedilla

 Fuente: https://aytosalamanca.es/w/el-ayuntamiento-de-salamanca-completa-la-renovaci%C3%B3n-de-la-iluminaci%C3%B3n-de-la-pista-deportiva-del-pabell%C3%B3n-municipal-de-la-alamedilla


El Ayuntamiento de Salamanca ha concluido la renovación de la iluminación de la pista deportiva del pabellón de la Alamedilla en el marco del conjunto de actuaciones que viene realizando en las instalaciones deportivas municipales para que los usuarios puedan desarrollar su actividad en las mejores condiciones dentro de su compromiso con el fomento y la promoción de la práctica deportiva.

Para ello, ha instalado 20 proyectores de iluminación LED de 510W y 80.000 lúmenes cada uno, y ha sustituido ocho luminarias de emergencia por otras más eficientes con el doble objetivo de mejorar las condiciones lumínicas de la pista y lograr un mayor ahorro energético.

Cabe resaltar que estas instalaciones gozan de una gran afluencia de público, llegando a ser utilizadas por más de 1.500 usuarios semanalmente que participan en entrenamientos y competiciones, principalmente de fútbol sala, y en las clases de gimnasia de mantenimiento que ofrece el Consistorio salmantino a las personas mayores de la ciudad.

La iluminación ideada por Palacios brilla en la Veracruz

 Fuente: https://www.laregion.es/o-carballino/iluminacion-ideada-palacios-brilla-veracruz_1_20250806-3944120.html

El templo carballiñés y su entorno estrenan un juego de luces con 59 proyectores y luminarias


El Templo de la Veracruz brilla desde la pasada noche de un modo diferente. El martes 5 de agosto se encendía por primera vez la nueva iluminación del templo y la plaza, que supone un salto de calidad y que recupera el diseño lumínico original ideado por el artífice del templo, el arquitecto Antonio Palacios.

En una noche especial, dentro de la semana grande de la 63ª edición de la Festa do Pulpo y antes del concierto del cuarteto Alfonso Medela “On Cue”, el Ayuntamiento procedió al encendido de la nueva iluminación, compuesta por 47 proyectores y 11 luminarias ambientales ubicadas alrededor del templo.

“Esta intervención non só dignifica un espazo emblemático para a veciñanza e un dos lugares máis visitados polos miles de turistas que chegan cada ano á vila, senón que tamén serve como homenaxe á figura de Antonio Palacios, apenas un ano despois de celebrarse os 150 anos do seu nacemento”, destacaban desde el gobierno local.

Con esta inauguración, el Ayuntamiento de Carballiño puso el broche a los actos organizados durante este año para homenajear a Palacios, recuperando el proyecto de iluminación que diseñó para la Veracruz.

Una inversión de caso 90.000 euros
El proyecto contó con una inversión de 87.846 euros, financiada con fondos europeos, que incluyó la retirada de la iluminación anterior, la eliminación de cableado y la sustitución de los proyectores y luminarias existentes por los nuevos, que cuentan con tecnología led de alto rendimiento.

La mayor parte de estos elementos se instalaron en 4 columnas de 6 y 10 metros de altura, situadas fuera del perímetro del templo, alineadas con sus ejes principales. También se incluyeron proyectores en la casa parroquial, dirigidos hacia la Veracruz. Las nuevas lentes y potencias están adaptadas a cada uno de los elementos a iluminar, garantizando así una correcta direccionalidad que disminuye la contaminación lumínica.

Además de la sustitución del cuadro eléctrico, canalizaciones y conexiones, se reforzaron las luces del anfiteatro, poniendo en valor los volúmenes arquitectónicos de la Veracruz, recuperando el juego de luces concebido por Palacios y un tono de luz especial en el interior del templo, que “marcará un antes e un despois”, según subrayó el ingeniero Enrique Pardo, responsable de la empresa adjudicataria del proyecto.

El Ayuntamiento destaca que la nueva iluminación contribuye también a mejorar la seguridad del entorno, al eliminar zonas oscuras, y supondrá un ahorro energético superior al 60%, contribuyendo así a la sostenibilidad y el equilibrio presupuestario.

lunes, 4 de agosto de 2025

Florida añade luces azules a los semáforos: esto es lo que significan para los conductores

 Fuente: https://depor.com/en/us-local/florida-adds-blue-lights-to-traffic-signals-heres-what-they-mean-for-drivers-nnda-nnse-noticia/

Florida está añadiendo luces azules a los semáforos. Descubra cómo funcionan, qué significan para los conductores y cómo podrían ayudarle a evitar una multa costosa.


Algunos semáforos en Florida se han actualizado recientemente con una pequeña pero importante función que podría pasar desapercibida para muchos: una luz azul que se enciende cuando el semáforo cambia a rojo . Este nuevo sistema no es solo decorativo; tiene un propósito muy claro: ayudar a los agentes de policía a detectar a los conductores que se saltan los semáforos en rojo . La iniciativa ya se está implementando y forma parte de los esfuerzos del estado para reducir los accidentes de tráfico y hacer cumplir las normas de tránsito de forma más eficiente, incluso a distancia .

¿Cómo funciona la luz azul?

A diferencia de las tradicionales luces roja, amarilla y verde, la luz azul no se dirige a los conductores que se aproximan . En cambio, ilumina la intersección desde un lateral , perpendicular al flujo vehicular.

Cuando el semáforo se pone en rojo en una dirección, la luz azul se enciende instantáneamente . Esto permite a los agentes ubicados más lejos (o en puntos ciegos) detectar infracciones de semáforo en rojo sin necesidad de tener una línea de visión directa hacia el semáforo.

Esto no solo aumenta la eficacia de la aplicación de la ley, sino que también actúa como disuasorio . Muchos conductores podrían pensarlo dos veces antes de saltarse un semáforo en rojo, sabiendo que ahora es más fácil para las autoridades detectarlos.

¿Qué pasa si te pasas un semáforo en rojo?

Un estudio del Departamento de Transporte de Minnesota, citado por Jalopnik , demostró que las luces azules ayudaron a reducir los accidentes causados por pasarse la luz roja . El éxito del sistema ha llevado a otros estados, como Colorado, Dakota del Sur y Kansas, a adoptar estrategias similares.

En Florida, pasarse un semáforo en rojo puede costarle hasta $158 , cantidad que puede aumentar a $500 con cargos adicionales . Si un policía lo detiene en persona, la multa supera los $264 y también suma puntos a su licencia de conducir .

Iluminación en exceso afecta a la fauna nocturna en Mérida: biólogo

 Fuente: https://www.yucatan.com.mx/merida/2025/08/03/iluminacion-en-exceso-afecta-a-la-fauna-nocturna-en-merida-biologo.html


La creciente urbanización y el desarrollo desmedido de infraestructura traen consigo problemas ambientales poco visibles, pero que tienen un impacto significativo: la contaminación lumínica y auditiva.

Según el biólogo Juan José Durán Nájera, coordinador del Museo de Historia Natural de Mérida, esos dos tipos de contaminación, no solo impactan en la vida humana, sino que también tienen efectos en la vida silvestre.

“La contaminación lumínica afecta desde las plantas hasta la actividad nocturna de los animales”, señala Durán Nájera. Muchos mamíferos, aves e insectos desarrollan sus actividades en la noche, y la exposición constante a fuentes artificiales de luz altera sus comportamientos naturales.

Un ejemplo claro son las polillas que son atraídas por las luces, “entonces también mueren mucho”, detalla el biólogo. Este fenómeno no solo disminuye la población de insectos, sino que también altera cadenas alimenticias. Sin embargo, hay excepciones: “Los únicos que creo que se benefician son los murciélagos, porque como los insectos se concentran donde hay una luminaria, es donde se acercan a comérselos”.

En las aves nocturnas, como las lechuzas, el impacto puede ser ambiguo. “La luz les puede ayudar, por ejemplo, a cazar algún ratón que ande por ahí”. Pero, señala el biólogo, el exceso de iluminación podría afectarles a largo plazo: “Puede afectarles en el sentido de ir disminuyendo su capacidad de ver en la oscuridad”.

El impacto, dice el maestro, no se limita al mundo animal. Las plantas también sufren alteraciones. “Muchas plantas de repente florean cuando no es su época. Entonces eso es justamente por la contaminación lumínica”, señala el especialista. Además, alerta sobre el daño al cielo nocturno: “Ya no podemos observar todo lo que pudiéramos ver en una noche oscura, las estrellas”.

Pese a que ya existe una Ley del Cielo en Baja California para proteger el firmamento, Durán insiste en la necesidad de diseñar mejor los sistemas de iluminación: “Hay lámparas que la capucha la tienen bien hecha para que la luz se dirija realmente hacia el piso… desafortunadamente muchas están abiertas y emiten mucha luz hacia arriba”.

Otro problema creciente es el número de satélites en órbita, especialmente los de la red Starlink. “En una ocasión, vimos pasar, unos amigos y yo, como 15 o 20 satélites… Mucha gente dice: ‘son ovnis’, y no, no son ovnis, son un montón de satélites”, comenta. Aunque aún se desconoce el alcance del impacto ambiental, los astrónomos ya levantan la voz ante esta nueva forma de contaminación visual.

A la par de la luz, el ruido constante también representa una amenaza. “Obviamente donde hay un sonido muy fuerte, los animales comienzan a alejarse, pero depende de las especies”, afirma Durán Nájera.

Adaptación de la fauna

Mamíferos como los mapaches tienden a huir, mientras que otros, como las ratas, pueden acostumbrarse si encuentran alimento. “Puede ser que una rata, aunque haya mucho sonido, les va a atraer más la comida… se van a ir acostumbrando al sonido”, advierte.

Otros animales, como los zorros, han demostrado una notable adaptabilidad: “Los zorros son organismos pancrónicos… se han ido acostumbrando a todo”, explica. Esta capacidad les permitió sobrevivir catástrofes como el impacto del meteorito de Chicxulub.

El ruido también impacta a los humanos. “Una persona que está mucho tiempo donde hay mucho tráfico… va a disminuir su agudeza auditiva”, señala. En adultos mayores, esta pérdida puede ser más notoria y peligrosa. “No escucharán algo que pueda dañarlos, por ejemplo, que no oigan que una viga se va a caer”.

La contaminación auditiva también tiene implicaciones psicológicas. “Creo que sí hay gente que incluso puede llegar a alterarse por demasiado sonido, puede llegarle a afectar la psique”, indica el biólogo, quien subraya que las zonas industriales suelen registrar niveles muy altos de ruido.

A pesar de todo, hay soluciones. “Hay medidas que se pueden tomar al respecto… por ejemplo, los autos que vean su sistema de escape, las motos también”. También existen normas de decibeles permitidos en zonas urbanas”.

Iluminación interior de San José, la más bonita del mundo: IES

 Fuente: https://abctlax.com/iluminacion-interior-de-san-jose-la-mas-bonita-del-mundo-ies/

La Illuminating Engineering Society de Estados Unidos premiará, a nivel internacional, a la empresa que iluminó el templo en 2024, por el diseño, la innovación técnica y el impacto emocional que causa


La iluminación interior del Santuario de San José, de la capital tlaxcalteca, es la más bonita del mundo y será premiada en septiembre próximo.

Así lo determinó la Illuminating Engineering Society (IES) de Estados Unidos al otorgar a la empresa “Grupo Halco”, quien diseñó y ejecutó ese proyecto, el IES Award of Merit 2025, uno de los premios internacionales más importantes y reconocidos en el mundo de la iluminación arquitectónica, donde participan proyectos de todo el planeta.

“Hoy queremos compartir con ustedes un logro que nos llena de orgullo y emoción: Grupo Halco, junto con Lum Lum y Circadia, ha sido galardonado con el IES Award of Merit 2025, otorgado por la Illuminating Engineering Society (IES) de Estados Unidos”, anunció la empresa.

El proyecto premiado consiste en la Iluminación interior del Santuario Diocesano de San José, Tlaxcala, un espacio lleno de historia, arte y espiritualidad, al que tuvimos el honor de dar nueva vida a través de la luz, siempre sin alterar su esencia.

Este es uno de los premios internacionales más importantes y reconocidos en el mundo de la iluminación arquitectónica, donde participan proyectos de todo el planeta.

Para otorgar este galardón, la Illuminating Engineering Society no solo evalúa el diseño, también califica la innovación técnica, el impacto emocional, la eficiencia energética y, en el caso del Santuario de San José, el profundo respeto al patrimonio histórico y cultural de México.

La ceremonia oficial de premiación será en septiembre, durante el evento anual de la IES en Estados Unidos, donde se reúnen los mejores diseñadores de iluminación del mundo.

Ante la designación de este premio, la empresa mexicana de iluminación arquitectónica agradeció a sus clientes, amigos y colegas por confiar siempre en ellos.

“Este premio también es de ustedes, por acompañarnos en este camino de iluminar con responsabilidad, creatividad… y mucho corazón”, expresaron.

En septiembre de 2024, unos meses después de su restauración, la entonces Parroquia de San José fue iluminada en dos etapas, una empresa se encargó de la parte externa y otra de la interna; esta última ahora será premiada por su trabajo dentro del templo y por las emociones que provoca y el respeto a la originalidad de su arquitectura.