Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

jueves, 21 de agosto de 2025

XVII Jornadas Argentinas de Luminotecnia, LUZ 2025

 Los invito a las Jornadas Argentinas de Luminotecnia


Organizado por la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), en conjunto con el equipo de investigación del Instituto del Hábitat del CONICET Mendoza (INAHE), este evento propone un espacio de encuentro para debatir, mostrar y construir conocimiento en torno a la luz desde una perspectiva interdisciplinaria.

El programa abordará múltiples ejes de la luminotecnia aplicada a los ámbitos residencial, comercial y público, integrando miradas desde la técnica, la arquitectura, el diseño y la experiencia sensorial.

Conferencias magistrales, mesas de diálogo, presentación de ponencias, muestras de tecnología y experiencias interactivas formarán parte del contenido de estas tres jornadas.

Consultas e inscripciones: aadlcentro@gmail.com


Inauguraron iluminación de la pista de patinaje más grande del país en Parque Roosevelt

 Fuente: https://www.imcanelones.gub.uy/noticias/inauguraron-iluminacion-pista-patinaje-mas-grande-del-pais-parque-roosevelt



Un frío atardecer de agosto en el Parque Roosevelt se convirtió en una fiesta casi primaveral al encenderse por primera vez la iluminación de la pista de patinaje más grande del país, en medio de una multitud de colectivos de patinaje y público en general que ya venía desbordando las instalaciones en horario diurno y ahora lo podrá hacer también al caer el sol.

Patinlandia, que se encuentra en la zona 4 del Parque Roosevelt-Parque de los Derechos, es una infraestructura deportiva para el entrenamiento y la recreación de los deportes sobre ruedas: patinaje, skate y bicicletas. Está diseñada para que las diferentes disciplinas del patinaje puedan practicar y jugar en una gran pista pública. Ocupa 20.000 metros cuadrados de pavimento, 10.000 de sectores de patinaje regulado y organizado para las disciplinas, y otros 10.000 para las actividades libres.

El encendido se realizó al atardecer del domingo, al ritmo de la música y contó con la presencia del director general de Deportes, Luis de Melo, y del director de Parques, José Freitas, junto a la comunidad de patinadores, integrada por diferentes grupos que llegaron desde Montevideo y colectivos canarios como Manija 2.0, Rolleros de la Costa y Musimovil, además de familias con niñas y niños que disfrutaron del domingo en la pista.

“Patinlandia es un proyecto que viene de una idea de los patinadores, a partir de allí empezamos a trabajar hace dos años. Lo que estamos viendo hoy es un acumulado de construcción colectiva con todos los colectivos de patinaje”, explicó Freitas, quien explicó que la pista es el resultado de un trabajo en conjunto con la comunidad y la Dirección General de Deportes. El arquitecto Freitas puntualizó que cada etapa fue realizada con la población interesada, desde el codiseño al pavimento para cada área específica, las pérgolas y hoy las luces que permiten el uso de la pista en horarios nocturnos.

Patinlandia es un espacio especializado para el patinaje con una comunidad muy grande que se comunica por chat, coordinada por el Parque Roosevelt-Parque de los Derechos donde también las escuelitas de patín realizan sus actividades así como federaciones o diversos grupos según sus edades.

Por su parte, de Melo explicó que es un espacio de gran relevancia, cuya iluminación es una gran mejoría para la propuesta ya que permite ser utilizado ampliando su horario de disfrute. “La iluminación nos va a permitir extender el horario hasta la noche y disfrutar, imaginense esta explanada en verano iluminada de noche”, expresó de Melo.

Sandra, integrante de Manija 2.0, un colectivo de patinaje que forma parte de la comunidad rollers, expresó su satisfacción por la construcción de la pista y ahora su iluminación, ya que “estos lugares estaban desperdiciados y ahora que se prendan las luces nos permite aprovechar mucho más tiempo”.

domingo, 17 de agosto de 2025

Luz sobre piedra: la Fundación Iberdrola España redibuja el patrimonio con tecnología y sensibilidad

Fuente: https://www.larazon.es/cultura/arte/luz-piedra-fundacion-iberdrola-espana-redibuja-patrimonio-tecnologia-sensibilidad_20250816687fb4c2ffbf4a1a67402309.html

Desde 2009, la Fundación Iberdrola España ha desarrollado un programa de iluminación monumental que ha puesto el foco sobre algunos de los grandes tesoros del patrimonio español

Inauguración de la iluminacion de la Catedral de Santiago, en 2021Pablo CandamioCedida

Desde 2009, la Fundación Iberdrola España ha desarrollado un ambicioso y constante programa de iluminación monumental que ha puesto el foco —literal y metafóricamente— sobre algunos de los grandes tesoros del patrimonio español. Con más de tres millones de euros invertidos y más de 30 actuaciones culminadas, el plan se ha consolidado como una referencia en la conjunción entre arte, tecnología y sostenibilidad.

El programa sigue vivo y en expansión. Sin ir más lejos. Este mismo mes de julio, el día 21, se firmó el protocolo entre la Fundación Iberdrola España, el Ayuntamiento de Valencia y el Arzobispado para instalar una nueva iluminación ornamental exterior para la Catedral de Valencia y la torre campanario del Miguelete. Tan sólo cinco días antes, el 16, se firmaba el convenio para la iluminación de la Academia de Caballería de Valladolid.

De este mes de julio, destaca la firma del convenio con el Cabildo de la Catedral de Málaga, para renovar por completo la iluminación interior de sus tres naves. Con una inversión de 200.000 euros, el proyecto plantea una transformación técnica y estética que mejorará la percepción espacial del templo y reducirá significativamente su huella energética. La intervención, que se desarrollará a lo largo de los próximos meses, busca también realzar elementos arquitectónicos hoy sumidos en la penumbra.

Unos meses antes, en mayo de 2025, se inauguró la nueva iluminación de la iglesia de San Pedro ad Víncula en Villavieja de Yeltes (Salamanca). Con la instalación de 80 focos LED y una potencia total de 3,12 kW, se ha logrado un equilibrio entre eficiencia energética y respeto al valor artístico del templo. La nueva luz revela ahora con nitidez la bóveda de crucería, los muros góticos y la torre, sin interferir en la atmósfera espiritual del edificio.

Grandes catedrales, monasterios y espacios simbólicos
Pero estos no son casos aislados. La Fundación Iberdrola ha actuado también en catedrales como las de Salamanca, Ávila y Palencia, donde se han renovado los sistemas de iluminación interior, centrándose especialmente en retablos, bóvedas y vidrieras. Las mejoras han sido visibles tanto en el plano artístico como en el ambiental: se estima que las nuevas instalaciones permiten reducir hasta un 75 % del consumo eléctrico.


Interior de la Catedral de ValenciaFundación Iberdrola

Otro ejemplo destacado es el del Monasterio de Guadalupe, en Cáceres, donde desde 2020 luce una nueva iluminación ornamental exterior que combina el respeto patrimonial con una fuerte apuesta por la eficiencia energética.

Más allá del ámbito religioso, el programa también ha alcanzado espacios institucionales y civiles. La iluminación del Congreso de los Diputados en Madrid o de la Real Fábrica de Tapices se suman a una lista que también incluye la Real Colegiata de San Isidoro de León, uno de los grandes hitos del románico español.

El enfoque del programa no es solo técnico. Cada intervención busca un triple impacto. Artístico, realzando detalles escultóricos, pictóricos y arquitectónicos muchas veces ignorados por una iluminación deficiente o ausente. Sostenible, con sistemas LED que reducen consumo, alargan la vida útil de las luminarias y respetan la conservación de materiales sensibles. Social y territorial, dinamizando entornos urbanos y rurales, atrayendo visitantes y reforzando el vínculo entre la comunidad y su patrimonio.

Lejos del efectismo, las iluminaciones de Iberdrola apuestan por una luz que acompaña, no que invade. Una luz que interpreta y cuida, y que transforma la experiencia del visitante sin alterar la esencia de los espacios.

El plan continúa evolucionando. Nuevos acuerdos con catedrales y templos están en fase de desarrollo, con la misma premisa: ofrecer al patrimonio español una nueva mirada, más precisa, más limpia y más accesible. Porque ver mejor es también entender mejor, y en ese viaje la luz sigue siendo guía.


viernes, 8 de agosto de 2025

¿Argentina vive en el horario incorrecto? Un científico del Conicet analizó relojes y costumbres

 Fuente: https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/argentina-vive-el-horario-incorrecto-un-cientifico-del-conicet-analizo-relojes-y-costumbres-n10211415.html

El cronobiólogo Diego Golombek habló de por qué los argentinos se levantan de noche y propuso una posible solución


Diego Golombek, cronobiólogo del Conicet, reconoció un hecho que hace tiempo está en debate: Argentina se encuentra en el huso horario incorrecto. Según el investigador, “a la Argentina le corresponde el huso horario menos 4". La diferencia tendría consecuencias en el bienestar de la población.

En una entrevista en la radio Splendid AM 990, Golombek explicó: “Ganaríamos mucho si adelantáramos la hora en la que nos corresponde por nuestro meridiano” y desarrolló la afirmación. Argentina se rige actualmente por el huso horario menos 3, el mismo que la punta de Brasil, pero no es el que le corresponde. Esto provoca un desfasaje en el ciclo natural de luz.

Según detalló el científico, recibir más luz solar durante las primeras horas del día es esencial para el organismo ya que es esta la que necesita el reloj biológico. "Cuanta más luz tengamos a la mañana, mejor será para el cuerpo", aseguró. En sintonía con el aprovechamiento de la luz, Golombek explicó que, además, "el cenar más temprano ayuda a que uno duerma mejor".

En el país “no es necesario tener más de un huso horario”, aclaró Golombek, considerando que todas las provincias se adaptarían positivamente al menos 4 que es el huso que más atraviesa a Argentina. Tampoco haría falta modificar el huso en función de la estación. De hecho, "en los países que se alterna el uso horario entre verano e invierno, una vez que se cambia, a la semana hay más accidentes de autos, el cuerpo tarda en acostumbrarse", relató. Pero sí “vale la pena reconsiderar estar en el huso horario correcto”.

El horario del colegio

Analizando los horarios de la rutina, Golombek consideró que “la escuela secundaria empieza extremadamente temprano”. Es cierto que durante varios meses el horario de ingreso todavía es de noche y los alumnos no ven luz.

“Si vos cambiaras un cachito el horario de ingreso a la secundaria no solamente los pibes están de mejor humor sino que se enferman menos y las notas son mejores”, sostuvo el cronobiólogo .

Provincia inauguró la iluminación del acceso a Zenón Pereyra

 Fuente: https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/283730/

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) instaló 30 nuevas columnas y luces con tecnología LED. Los trabajos formaron parte de la repavimentación de la Ruta N° 20, entre Esmeralda y la Ruta Nacional ° 19, en el departamento Castellanos


El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), inauguró obras de iluminación del acceso a Zenón Pereyra, en el departamento Castellanos. Con este nuevo sistema de luminarias, el Gobierno Provincial completó los trabajos de repavimentación de la Ruta N° 20, en el tramo de 19.600 metros comprendido entre Esmeralda y Ruta Nacional N° 19.

Durante el acto de inauguración, el administrador general de la DPV, Pablo Seghezzo, destacó que “esto es parte del plan integral del gobernador Maximiliiano Pullaro y del ministro Lisandro Enrico para mejorar la capacidad de toda la red vial santafesina. La repavimentación y la reconstrucción de la calzada de este tramo de la Ruta 20, más la colocación de la luminaria LED, mejoró significativamente la transitabilidad y la seguridad vial de los vecinos y la producción de la zona”.

“Diseñamos el acceso en la gestión del ingeniero Lifschitz, lamentablemente el tiempo pasó y no se pudo concretar, hasta hoy”, recordó Seghezzo. “La Ruta 20 era uno de los peores corredores que tomamos cuando iniciamos la gestión, pero desde el gobierno provincial tomamos la decisión de invertir en obras viales necesarias para la provincia y por eso la pudimos repavimentar”, destacó el titular de Vialidad Provincial.

La presidenta comunal de Zenón Pereyra, Verónica Gallo, manifestó que “cada obra tiene una historia, y esta comenzó con el sueño compartido de mejorar la calidad de vida de todos. Hoy celebramos algo que trasciende lo material, porque no sólo inauguramos el acceso y las luces: lo que estamos inaugurando es una entrada digna, segura y luminosa, como nuestro pueblo se merece”.

Finalmente, el subadministrador Zona Norte de DPV, Sergio Cardozo, resaltó que “junto al Ministerio de Obras Públicas y la Dirección Provincial de Vialidad colaboramos para que los sueños de las localidades se hagan realidad. Ver cómo mejoró la transitabilidad de la Ruta 20 nos indica que estamos en el camino correcto”.

La repavimentación de la Ruta 20, en detalle

La obra comenzó en agosto de 2024, ya se encuentra finalizada y el monto de inversión provincial asciende a los 13.258 millones de pesos. El tramo intervenido comprende unos 19.600 metros, entre la localidad de Esmeralda, pasando por Zenón Pereyra, hasta la intersección de la Ruta Nacional N° 19.

La obra se dividió en dos tipos de intervenciones, según la necesidad del tramo. Entre la RN 19 y el Km. 5 (5.000 metros) se realizó la repavimentación de la calzada, aplicando una carpeta asfáltica de rodamiento de 5 cm. de espesor. Entre el Km. 5 y la localidad de Esmeralda, pasando por Zenón Pereyra (14.600 metros) se realizó una reconstrucción de la calzada, con un paquete estructural conformado por: reciclado con cemento en 18 cm. de espesor y una carpeta asfáltica de rodamiento de 6 cm. de espesor. Los trabajos ya se encuentran completos, que también incluyen la repavimentación y refuncionalización del acceso a Zenón Pereyra, unos 500 metros de pavimento, y el reacondicionamiento de 30 luminarias; y a Esmeralda, unos 600 metros de pavimento.



jueves, 7 de agosto de 2025

El Ayuntamiento de Salamanca completa la renovación de la iluminación de la pista deportiva del pabellón municipal de La Alamedilla

 Fuente: https://aytosalamanca.es/w/el-ayuntamiento-de-salamanca-completa-la-renovaci%C3%B3n-de-la-iluminaci%C3%B3n-de-la-pista-deportiva-del-pabell%C3%B3n-municipal-de-la-alamedilla


El Ayuntamiento de Salamanca ha concluido la renovación de la iluminación de la pista deportiva del pabellón de la Alamedilla en el marco del conjunto de actuaciones que viene realizando en las instalaciones deportivas municipales para que los usuarios puedan desarrollar su actividad en las mejores condiciones dentro de su compromiso con el fomento y la promoción de la práctica deportiva.

Para ello, ha instalado 20 proyectores de iluminación LED de 510W y 80.000 lúmenes cada uno, y ha sustituido ocho luminarias de emergencia por otras más eficientes con el doble objetivo de mejorar las condiciones lumínicas de la pista y lograr un mayor ahorro energético.

Cabe resaltar que estas instalaciones gozan de una gran afluencia de público, llegando a ser utilizadas por más de 1.500 usuarios semanalmente que participan en entrenamientos y competiciones, principalmente de fútbol sala, y en las clases de gimnasia de mantenimiento que ofrece el Consistorio salmantino a las personas mayores de la ciudad.

La iluminación ideada por Palacios brilla en la Veracruz

 Fuente: https://www.laregion.es/o-carballino/iluminacion-ideada-palacios-brilla-veracruz_1_20250806-3944120.html

El templo carballiñés y su entorno estrenan un juego de luces con 59 proyectores y luminarias


El Templo de la Veracruz brilla desde la pasada noche de un modo diferente. El martes 5 de agosto se encendía por primera vez la nueva iluminación del templo y la plaza, que supone un salto de calidad y que recupera el diseño lumínico original ideado por el artífice del templo, el arquitecto Antonio Palacios.

En una noche especial, dentro de la semana grande de la 63ª edición de la Festa do Pulpo y antes del concierto del cuarteto Alfonso Medela “On Cue”, el Ayuntamiento procedió al encendido de la nueva iluminación, compuesta por 47 proyectores y 11 luminarias ambientales ubicadas alrededor del templo.

“Esta intervención non só dignifica un espazo emblemático para a veciñanza e un dos lugares máis visitados polos miles de turistas que chegan cada ano á vila, senón que tamén serve como homenaxe á figura de Antonio Palacios, apenas un ano despois de celebrarse os 150 anos do seu nacemento”, destacaban desde el gobierno local.

Con esta inauguración, el Ayuntamiento de Carballiño puso el broche a los actos organizados durante este año para homenajear a Palacios, recuperando el proyecto de iluminación que diseñó para la Veracruz.

Una inversión de caso 90.000 euros
El proyecto contó con una inversión de 87.846 euros, financiada con fondos europeos, que incluyó la retirada de la iluminación anterior, la eliminación de cableado y la sustitución de los proyectores y luminarias existentes por los nuevos, que cuentan con tecnología led de alto rendimiento.

La mayor parte de estos elementos se instalaron en 4 columnas de 6 y 10 metros de altura, situadas fuera del perímetro del templo, alineadas con sus ejes principales. También se incluyeron proyectores en la casa parroquial, dirigidos hacia la Veracruz. Las nuevas lentes y potencias están adaptadas a cada uno de los elementos a iluminar, garantizando así una correcta direccionalidad que disminuye la contaminación lumínica.

Además de la sustitución del cuadro eléctrico, canalizaciones y conexiones, se reforzaron las luces del anfiteatro, poniendo en valor los volúmenes arquitectónicos de la Veracruz, recuperando el juego de luces concebido por Palacios y un tono de luz especial en el interior del templo, que “marcará un antes e un despois”, según subrayó el ingeniero Enrique Pardo, responsable de la empresa adjudicataria del proyecto.

El Ayuntamiento destaca que la nueva iluminación contribuye también a mejorar la seguridad del entorno, al eliminar zonas oscuras, y supondrá un ahorro energético superior al 60%, contribuyendo así a la sostenibilidad y el equilibrio presupuestario.

lunes, 4 de agosto de 2025

Florida añade luces azules a los semáforos: esto es lo que significan para los conductores

 Fuente: https://depor.com/en/us-local/florida-adds-blue-lights-to-traffic-signals-heres-what-they-mean-for-drivers-nnda-nnse-noticia/

Florida está añadiendo luces azules a los semáforos. Descubra cómo funcionan, qué significan para los conductores y cómo podrían ayudarle a evitar una multa costosa.


Algunos semáforos en Florida se han actualizado recientemente con una pequeña pero importante función que podría pasar desapercibida para muchos: una luz azul que se enciende cuando el semáforo cambia a rojo . Este nuevo sistema no es solo decorativo; tiene un propósito muy claro: ayudar a los agentes de policía a detectar a los conductores que se saltan los semáforos en rojo . La iniciativa ya se está implementando y forma parte de los esfuerzos del estado para reducir los accidentes de tráfico y hacer cumplir las normas de tránsito de forma más eficiente, incluso a distancia .

¿Cómo funciona la luz azul?

A diferencia de las tradicionales luces roja, amarilla y verde, la luz azul no se dirige a los conductores que se aproximan . En cambio, ilumina la intersección desde un lateral , perpendicular al flujo vehicular.

Cuando el semáforo se pone en rojo en una dirección, la luz azul se enciende instantáneamente . Esto permite a los agentes ubicados más lejos (o en puntos ciegos) detectar infracciones de semáforo en rojo sin necesidad de tener una línea de visión directa hacia el semáforo.

Esto no solo aumenta la eficacia de la aplicación de la ley, sino que también actúa como disuasorio . Muchos conductores podrían pensarlo dos veces antes de saltarse un semáforo en rojo, sabiendo que ahora es más fácil para las autoridades detectarlos.

¿Qué pasa si te pasas un semáforo en rojo?

Un estudio del Departamento de Transporte de Minnesota, citado por Jalopnik , demostró que las luces azules ayudaron a reducir los accidentes causados por pasarse la luz roja . El éxito del sistema ha llevado a otros estados, como Colorado, Dakota del Sur y Kansas, a adoptar estrategias similares.

En Florida, pasarse un semáforo en rojo puede costarle hasta $158 , cantidad que puede aumentar a $500 con cargos adicionales . Si un policía lo detiene en persona, la multa supera los $264 y también suma puntos a su licencia de conducir .

Iluminación en exceso afecta a la fauna nocturna en Mérida: biólogo

 Fuente: https://www.yucatan.com.mx/merida/2025/08/03/iluminacion-en-exceso-afecta-a-la-fauna-nocturna-en-merida-biologo.html


La creciente urbanización y el desarrollo desmedido de infraestructura traen consigo problemas ambientales poco visibles, pero que tienen un impacto significativo: la contaminación lumínica y auditiva.

Según el biólogo Juan José Durán Nájera, coordinador del Museo de Historia Natural de Mérida, esos dos tipos de contaminación, no solo impactan en la vida humana, sino que también tienen efectos en la vida silvestre.

“La contaminación lumínica afecta desde las plantas hasta la actividad nocturna de los animales”, señala Durán Nájera. Muchos mamíferos, aves e insectos desarrollan sus actividades en la noche, y la exposición constante a fuentes artificiales de luz altera sus comportamientos naturales.

Un ejemplo claro son las polillas que son atraídas por las luces, “entonces también mueren mucho”, detalla el biólogo. Este fenómeno no solo disminuye la población de insectos, sino que también altera cadenas alimenticias. Sin embargo, hay excepciones: “Los únicos que creo que se benefician son los murciélagos, porque como los insectos se concentran donde hay una luminaria, es donde se acercan a comérselos”.

En las aves nocturnas, como las lechuzas, el impacto puede ser ambiguo. “La luz les puede ayudar, por ejemplo, a cazar algún ratón que ande por ahí”. Pero, señala el biólogo, el exceso de iluminación podría afectarles a largo plazo: “Puede afectarles en el sentido de ir disminuyendo su capacidad de ver en la oscuridad”.

El impacto, dice el maestro, no se limita al mundo animal. Las plantas también sufren alteraciones. “Muchas plantas de repente florean cuando no es su época. Entonces eso es justamente por la contaminación lumínica”, señala el especialista. Además, alerta sobre el daño al cielo nocturno: “Ya no podemos observar todo lo que pudiéramos ver en una noche oscura, las estrellas”.

Pese a que ya existe una Ley del Cielo en Baja California para proteger el firmamento, Durán insiste en la necesidad de diseñar mejor los sistemas de iluminación: “Hay lámparas que la capucha la tienen bien hecha para que la luz se dirija realmente hacia el piso… desafortunadamente muchas están abiertas y emiten mucha luz hacia arriba”.

Otro problema creciente es el número de satélites en órbita, especialmente los de la red Starlink. “En una ocasión, vimos pasar, unos amigos y yo, como 15 o 20 satélites… Mucha gente dice: ‘son ovnis’, y no, no son ovnis, son un montón de satélites”, comenta. Aunque aún se desconoce el alcance del impacto ambiental, los astrónomos ya levantan la voz ante esta nueva forma de contaminación visual.

A la par de la luz, el ruido constante también representa una amenaza. “Obviamente donde hay un sonido muy fuerte, los animales comienzan a alejarse, pero depende de las especies”, afirma Durán Nájera.

Adaptación de la fauna

Mamíferos como los mapaches tienden a huir, mientras que otros, como las ratas, pueden acostumbrarse si encuentran alimento. “Puede ser que una rata, aunque haya mucho sonido, les va a atraer más la comida… se van a ir acostumbrando al sonido”, advierte.

Otros animales, como los zorros, han demostrado una notable adaptabilidad: “Los zorros son organismos pancrónicos… se han ido acostumbrando a todo”, explica. Esta capacidad les permitió sobrevivir catástrofes como el impacto del meteorito de Chicxulub.

El ruido también impacta a los humanos. “Una persona que está mucho tiempo donde hay mucho tráfico… va a disminuir su agudeza auditiva”, señala. En adultos mayores, esta pérdida puede ser más notoria y peligrosa. “No escucharán algo que pueda dañarlos, por ejemplo, que no oigan que una viga se va a caer”.

La contaminación auditiva también tiene implicaciones psicológicas. “Creo que sí hay gente que incluso puede llegar a alterarse por demasiado sonido, puede llegarle a afectar la psique”, indica el biólogo, quien subraya que las zonas industriales suelen registrar niveles muy altos de ruido.

A pesar de todo, hay soluciones. “Hay medidas que se pueden tomar al respecto… por ejemplo, los autos que vean su sistema de escape, las motos también”. También existen normas de decibeles permitidos en zonas urbanas”.

Iluminación interior de San José, la más bonita del mundo: IES

 Fuente: https://abctlax.com/iluminacion-interior-de-san-jose-la-mas-bonita-del-mundo-ies/

La Illuminating Engineering Society de Estados Unidos premiará, a nivel internacional, a la empresa que iluminó el templo en 2024, por el diseño, la innovación técnica y el impacto emocional que causa


La iluminación interior del Santuario de San José, de la capital tlaxcalteca, es la más bonita del mundo y será premiada en septiembre próximo.

Así lo determinó la Illuminating Engineering Society (IES) de Estados Unidos al otorgar a la empresa “Grupo Halco”, quien diseñó y ejecutó ese proyecto, el IES Award of Merit 2025, uno de los premios internacionales más importantes y reconocidos en el mundo de la iluminación arquitectónica, donde participan proyectos de todo el planeta.

“Hoy queremos compartir con ustedes un logro que nos llena de orgullo y emoción: Grupo Halco, junto con Lum Lum y Circadia, ha sido galardonado con el IES Award of Merit 2025, otorgado por la Illuminating Engineering Society (IES) de Estados Unidos”, anunció la empresa.

El proyecto premiado consiste en la Iluminación interior del Santuario Diocesano de San José, Tlaxcala, un espacio lleno de historia, arte y espiritualidad, al que tuvimos el honor de dar nueva vida a través de la luz, siempre sin alterar su esencia.

Este es uno de los premios internacionales más importantes y reconocidos en el mundo de la iluminación arquitectónica, donde participan proyectos de todo el planeta.

Para otorgar este galardón, la Illuminating Engineering Society no solo evalúa el diseño, también califica la innovación técnica, el impacto emocional, la eficiencia energética y, en el caso del Santuario de San José, el profundo respeto al patrimonio histórico y cultural de México.

La ceremonia oficial de premiación será en septiembre, durante el evento anual de la IES en Estados Unidos, donde se reúnen los mejores diseñadores de iluminación del mundo.

Ante la designación de este premio, la empresa mexicana de iluminación arquitectónica agradeció a sus clientes, amigos y colegas por confiar siempre en ellos.

“Este premio también es de ustedes, por acompañarnos en este camino de iluminar con responsabilidad, creatividad… y mucho corazón”, expresaron.

En septiembre de 2024, unos meses después de su restauración, la entonces Parroquia de San José fue iluminada en dos etapas, una empresa se encargó de la parte externa y otra de la interna; esta última ahora será premiada por su trabajo dentro del templo y por las emociones que provoca y el respeto a la originalidad de su arquitectura.

viernes, 1 de agosto de 2025

No solo en los semáforos: por qué Florida tiene luces azules también en las calles

 Fuente: https://www.eltiempo.com/amp/mundo/eeuu-y-canada/no-solo-en-los-semaforos-por-que-florida-tiene-luces-azules-tambien-en-las-calles-3477160

La iluminación en las calles del Estado del Sol cambió en el último tiempo por un motivo en particular.


Durante el último tiempo, muchos conductores y peatones en Florida han notado la presencia de luces azules instaladas en postes de semáforos y otros puntos estratégicos de la vía pública. Pero ahora, también se encuentran en las calles.

Las empresas Duke Energy y Acuity Brands, que elaboran estas luces, dialogaron con News 6 Channel, y dieron a conocer que esta iluminación tiene un defecto de fabricación que fue identificado recientemente. Las compañías informaron que la luz azul "se debe a un cambio espectral causado por el desplazamiento del fósforo" que suele observarse años después de la instalación.

"Es un defecto exclusivo de la iluminación LED", aseguró Acuity a través de un comunicado, donde resaltó que suele ser más duradera que otros tipos de luces y con mejor calidad.
Además, remarcaron que los LED blancos que los automovilistas y peatones suelen ver en la carretera, no son blancos en realidad; sino que "suelen ser una mezcla de rojo, azul y verde para que parezcan blancos".

¿Son peligrosas las luces azules que se ven en las calles de Florida?
De acuerdo a la empresa Acuity Brands, estas luces no representan una amenaza importante para los conductores ni peatones del Estado del Sol. "La emisión de luz no es en absoluto dañina ni insegura", dijeron los directivos en News 6 Channel.
En tanto, desde la revista Scientific American mencionaron que esta iluminación podría ser más tenue y posiblemente empeorar la capacidad del conductor de ver con mayor detalle a lo largo de la carretera, por lo que recomendaron circular con precaución.
Ad