Fuente: https://unlp.edu.ar/institucional/con-nueva-luminaria-el-historico-rectorado-de-la-unlp-brilla-en-la-noche-platense-114443/
Imponente en la noche. Así luce desde este fin de semana el histórico edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, tras completar las obras de renovación integral de su iluminación exterior.
Se trata de una iniciativa ideada y gestionada por la Municipalidad de La Plata en el marco de un proyecto de jerarquización del eje céntrico de la ciudad, situado en la avenida 7 entre las plazas Italia y Rocha, corredor en el que se disponen una gran cantidad de edificios de alto valor arquitectónico, simbólico e identitario de la ciudad. La propuesta involucrará la participación directa de la empresa distribuidora de energía EDELAP
El emblemático edificio sede de la Presidencia de la UNLP, ubicado en 7 entre las calles 47 y 48, es una de las piezas más importantes, tanto por su valor intrínseco, como por la potencia simbólica que ostenta la casa de estudios en el contexto de la ciudad.
La iniciativa busca resaltar al Rectorado como un elemento distintivo y representativo de La Plata, partiendo de la base que la iluminación de monumentos, espacios públicos y edificios significativos de las grandes urbes le otorgan vida durante la noche, garantizando la continuidad de uso, apropiación y habitabilidad urbana.
A su vez, dado que la iluminación artificial tiene la capacidad de generar acentuaciones y focos de atención dirigidos. Según los especialistas responsables de la obra de instalación, ahora se logra resaltar el valor patrimonial y volumétrico de la fachada principal, las fachadas laterales y los elementos escultóricos y paisajísticos del entorno. La propuesta lumínica se basa en el uso de luminarias LED de alta eficiencia y larga vida útil.
En total, el detalle de los artefactos instalados incluye:
– 82 luminarias de 20 W, óptica 15°, 3000 K, IP66, para resaltar columnas y elementos verticales.
– 20 luminarias lineales de 36 W, óptica 15×45°, 3000 K, IP66, que resaltan el escudo, ventanas superiores y copones.
• 120 luminarias lineales de 15 W, óptica 120°, IP66, para la iluminación base continua en moldura superior.
En la zona de la arboleda y jardines linderos al edificio se instalaron
• 50 luminarias de 20 W, óptica 15°, IP66, con iluminación ascendente en árboles.
esculturas y bustos; y 5 luminarias de 20 W, óptica 15°, IP66, con acento puntual en bustos y esculturas.
El sistema cuenta con control ON/OFF automático mediante célula fotoeléctrica que activa el encendido al disminuir la iluminación natural.
Además del valor estético que permite resaltar la belleza de esta joya del patrimonio arquitectónico de la ciudad, la renovación de la luminaria aporta una enorme ventaja en cuanta a la reducción del consumo eléctrico en comparación a la tecnología de iluminación utilizada hasta hoy. La potencia total instalada, es de 5.260 w. para lograr la completa iluminación de toda la fachada exterior del edificio y sus jardines. Esto es, por ejemplo, menos de lo que consume una vivienda promedio.
Desde la Universidad agradecieron especialmente el impulso del intendente municipal, Julio Alak, y el empresario energético, Jorge Rodríguez, quienes trabajaron en forma coordinada para gestionar y concretar la obra a través de la empresa distribuidora de energía EDELAP. Cabe destacar que fue la propia compañía energética la responsable de proveer todo el equipamiento tecnológico y el personal calificado para llevar adelante toda la obra de iluminación.
Los responsables de la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP señalaron que “una iluminación adecuada no es meramente volver visible lo que de noche se encuentra oculto, es capaz de aportar un valor añadido en sí mismo, tanto a la pieza iluminada como a su entorno urbano”.
Y agregaron: “contrariamente a los ambientes interiores, en el exterior es el cielo el que actúa como un techo y absorbe la totalidad de la radiación luminosa dirigida a las fachadas. Precisamente por esta razón, su iluminación requiere una atención especial y un conocimiento específico que se apoya en el uso de softwares informáticos de modelizado y ensayo de efectos y fenómenos lumínicos analizados, garantizando velocidad de desarrollo, eficiencia y confiabilidad de resultados”.
Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata
El edificio de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata (más conocido como Rectorado) es la sede administrativa de la UNLP desde su fundación en 1905. Funciona en el centro de La Plata, en una construcción que originariamente fue el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires.
Inaugurado en 1883, y diseñado por el arquitecto italiano Giovanni Antonio Buschiazzo, su diseño monumental lo convierte en una pieza clave y fundamental de la arquitectura fundacional de la ciudad.
Su nombre actual es “Edificio de la Presidencia”, y cumple la función de albergar a las máximas autoridades y dependencias administrativas de la universidad. Es uno de los más emblemáticos y antiguos de la UNLP.
Su ubicación estratégica facilita su uso como centro de gobierno y sede de la Universidad desde su fundación.
El edificio del Rectorado presenta líneas sobrias, con algunos elementos del renacimiento francés, y sus dependencias están dispuestas cuadrando dos grandes patios interiores. La fachada principal es simétrica, y una escalinata central conduce a las puertas principales, marcadas en lo alto por un reloj y un conjunto de esculturas. Una mansarda a la francesa corona al edificio, y una cúpula con aguja remata la entrada. Frente al acceso principal se encuentra la imagen de Joaquín V. González realizado en bronce por Hernán Cullen, en 1930.
El reloj que corona la entrada al edificio comenzó a marcar la hora en 1895, hasta que un desperfecto mecánico lo mantuvo sin funcionar a fines del siglo XX. En 2010, el relojero Javier Ahumada logró componerlo y que volviera a dar la hora.
En 2012, se techó el patio interno del edificio con una cubierta transparente de policarbonato y aluminio que permite generar un espacio cerrado. La estructura liviana está compuesta por 7 módulos desplazables que coinciden con las columnas del edificio, para garantizar la estética de la obra. Esto permite seguir contando con un espacio de luz natural y ventilado. A través de un sistema de automatización con control a distancia, se logra el desplazamiento de los módulos hacia los laterales y esto permite volver a liberar el patio de la cubierta tipo telescópica. Al mismo tiempo, se modificó el espacio circundante del edificio con un estacionamiento para vehículos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario