Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

jueves, 3 de julio de 2025

La iluminación urbana, clave para ciudades más inclusivas y seguras

 Fuente: https://www.infoconstruccion.es/noticias/20250703/iluminacion-urbana-ciudades-inclusivas-seguras

La iluminación urbana no solo cumple una función técnica, sino que influye directamente en la percepción de seguridad, el uso del espacio público y la calidad de vida de los ciudadanos.


El Benito Urban HUB acogió recientemente la sesión “Iluminación, ciudad y género”, en el marco de la Semana de la Arquitectura de Barcelona, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la luz pública en la configuración de entornos urbanos más seguros y equitativos. El encuentro puso el foco en cómo el diseño del alumbrado puede influir en la percepción de seguridad, la movilidad y el bienestar, especialmente de mujeres, personas mayores y colectivos vulnerables.

El debate reunió a Lara Elbaz, diseñadora de iluminación con más de 25 años de trayectoria y socia sénior de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI); Dafne Saldaña, arquitecta especializada en urbanismo con perspectiva de género y cofundadora del colectivo Equal Saree; y Joan Roig, arquitecto y urbanista, socio fundador del estudio Batlle i Roig. La sesión, moderada por la periodista Carolina Rosich, fue organizada por Benito Urban HUB y curada por Maria Güell, diseñadora de iluminación y directora creativa del festival LlumBCN.

Diseño lumínico más allá de la eficiencia: percepción y contexto

Los participantes coincidieron en que los proyectos actuales de alumbrado público siguen predominantemente una lógica técnica centrada en la eficiencia energética y el cumplimiento normativo, dejando en segundo plano aspectos relacionados con la percepción, el uso real del espacio y las necesidades de colectivos diversos.

“No se trata de iluminar más, sino de iluminar mejor”, señaló Lara Elbaz, quien subrayó la necesidad de avanzar hacia un enfoque centrado en las personas. “La normativa actual mide niveles lumínicos, pero no contempla cómo la luz influye en nuestra percepción de seguridad”.

Diseño participativo y adaptación al entorno urbano

Dafne Saldaña abogó por integrar metodologías participativas en los procesos de diseño urbano, como las caminatas nocturnas, que permiten identificar puntos de inseguridad desde la experiencia directa de quienes habitan los espacios. “La ciudad no puede iluminarse de forma homogénea: cada barrio tiene sus propios ritmos y usos, y el alumbrado debe adaptarse a ellos”, afirmó.

Por su parte, Joan Roig amplió el enfoque hacia otros perfiles de usuarios, como personas mayores o con movilidad reducida, destacando que el diseño del alumbrado debe partir del análisis funcional del espacio. “La luz debe destinarse a quien realmente la necesita, considerando cómo se transita y se utiliza cada lugar”.

Normativas obsoletas frente a necesidades actuales

El debate también abordó el desfase entre la normativa vigente y las demandas actuales en materia de iluminación urbana. Según los ponentes, las regulaciones no incorporan los avances tecnológicos ni los conocimientos más recientes sobre la percepción visual y los efectos del exceso de luz artificial en el entorno.

“Las normativas están desactualizadas y no reflejan cómo percibimos la luz ni cómo debería diseñarse en función del contexto”, apuntó Elbaz. En lugar de aumentar el número de luminarias, los expertos abogaron por soluciones ajustadas a cada caso, que tengan en cuenta la intensidad, dirección y tipo de fuente lumínica.

Barcelona: ciudadanía activa y oportunidad para liderar el cambio

El encuentro también subrayó el potencial de Barcelona como ciudad con una ciudadanía comprometida y dispuesta a participar en procesos de mejora urbana. No obstante, se advirtió sobre el riesgo de que la dinámica de crecimiento y actividad desdibuje el valor de la escala de barrio y el cuidado del espacio cotidiano.

Benito Urban HUB: un espacio para repensar el espacio público

La sesión se celebró en el Benito Urban HUB, un nuevo espacio impulsado por la empresa catalana Benito Urban, especializada en soluciones de mobiliario e iluminación urbana. Inaugurado en abril de 2025 y comisariado por Xavier Bustos, Nicolás Regusci y Maria Güell, el HUB nace como un punto de encuentro para profesionales del diseño, la arquitectura y el urbanismo, con el propósito de fomentar el debate sobre los desafíos actuales del espacio público desde la innovación, la sostenibilidad y la inclusión.

lunes, 30 de junio de 2025

El Hospital Universitario de Oulu moderniza su iluminación con las soluciones inteligentes de Helvar

 Fuente: https://www.casadomo.com/2025/06/30/hospital-universitario-oulu-moderniza-iluminacion-soluciones-inteligentes-helvar

El Hospital Universitario de Oulu, ubicado en Finlandia, está en medio de un proceso de transformación que implica tanto la reforma de estructuras ya existentes como la creación de nuevas áreas, abordando la necesidad de adaptabilidad. Este ambicioso plan también busca optimizar recursos, priorizando la eficiencia energética y la reducción de costes operativos. Uno de estos recursos es la iluminación, para el cual se ha implementado el sistema de control de iluminación DALI Helvar Imagine cableado con tecnología de blanco sintonizable y la solución de gestión de iluminación basada en la nube Helvar Insights de la compañía Helvar.


Uno de los focos principales de este proyecto es la instalación de tecnologías de iluminación avanzadas en los edificios A y B, con la intención de mejorar tanto la experiencia de los pacientes como las condiciones de trabajo del personal. En estos edificios, se ha instalado el sistema de control de iluminación DALI Helvar Imagine que permite modificar la tonalidad y la intensidad de las luces, ajustándose a las necesidades individuales y colectivas en cada momento.

La tecnología tunable white, empleada en el sistema, posibilita seleccionar la temperatura de color de la luz, de modo que se asemeje lo máximo posible a la luz natural. Este aspecto es clave para favorecer el bienestar y respetar los ritmos circadianos de quienes ocupan estos espacios. Además, las nuevas instalaciones permiten que los pacientes gestionen la iluminación de su entorno inmediato desde la cama, facilitando un mayor grado de personalización y comodidad.

El sistema de iluminación no solo actúa bajo el control directo del usuario, sino que también recopila información que ayuda a mantener y actualizar la infraestructura. Con las recomendaciones de mantenimiento proactivas y las alertas en tiempo real de Helvar Insights, se pueden abordar los problemas del sistema de iluminación incluso antes de que se produzcan.

Además, el sistema es escalable. Esto significa que puede ser implementado desde pequeños sectores, como habitaciones, hasta extenderse a zonas más amplias del edificio hospitalario.

Gestión inteligente y uso eficiente de los espacios

El enfoque del hospital no se limita a la iluminación, ya que la gestión inteligente de los espacios es un aspecto crucial de la modernización. A través del módulo Occupancy Insights de Helvar se proporcionan datos sobre cómo se utilizan los espacios, lo que ayuda al hospital a hacer un mejor uso de sus instalaciones. Al identificar las zonas infrautilizadas o sobreutilizadas y analizar las tendencias, el hospital puede adaptar los espacios para satisfacer eficazmente las necesidades cambiantes.

La integración de estas soluciones tecnológicas en el Hospital Universitario de Oulu busca tanto una mayor eficiencia operativa como una mejor experiencia para pacientes y profesionales del sector salud. El resultado es un entorno más adaptable, capaz de responder ante los constantes desafíos que plantea el ámbito médico y el avance de la tecnología en el sector hospitalario.


domingo, 29 de junio de 2025

ILUMINAN LA CATEDRAL DE SANTIAGO APÓSTOL, EN SALTILLO, CON TECNOLOGÍA LED

 Fuente: https://www.gob.mx/cultura/prensa/iluminan-la-catedral-de-santiago-apostol-en-saltillo-con-tecnologia-led


Con 77 metros de altura, sin considerar la cruz de hierro que la remata, la Catedral de Santiago Apóstol, en Saltillo, Coahuila, se yergue como la segunda más alta de México. Los volúmenes, así como los detalles barrocos y neoclásicos de este conjunto religioso, al que la vox populi coloca entre los más bellos del norte del país, emergen de la oscuridad con una nueva iluminación que utiliza tecnología LED de vanguardia.

La instalación del sistema lumínico, actualmente en fase de pruebas, es resultado de la colaboración y coordinación entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Gobierno de Coahuila, el Ayuntamiento de Saltillo, la Diócesis de la ciudad e Iberdrola México, que suma este proyecto a su programa “México brilla”.

Si bien, en las noches, locales y foráneos han tenido una muestra de cómo resplandece el conjunto catedralicio, el estreno formal de las más de 60 luminarias al unísono será en el marco de las festividades dedicadas al Santo Cristo, imagen que se adora en su capilla, a las 20:00 horas del 21 de agosto de 2025.

Acerca de los lineamientos que debió seguir el montaje, el director del Centro INAH Coahuila, Francisco Aguilar Moreno, señala que la empresa responsable ejecutó con observancia las directrices de la Carta de Taxco (2009), documento normativo en la iluminación respetuosa de los monumentos y los centros históricos.    

Enlista que, entre los criterios para la intervención lumínica en inmuebles de este carácter, está evitar, al máximo posible, la perforación de cualquier elemento de piedra, madera o material de fábrica; misma prohibición, en ornamentos y elementos estructurales, sin importar su estado de conservación; mientras que cualquier método de fijación y la ubicación de luminarias debe detallarse en planos y esquemas.

Para la iluminación exterior, a través de un sistema lumínico exento del inmueble, se llevó a cabo una identificación y análisis de las características propias del edificio histórico y su entorno, de manera que el proyecto propuesto consideró una iluminación uniforme que permitiera apreciar la unidad de la obra. Asimismo, la instalación observa el criterio de reversibilidad, a fin de facilitar su desmontaje en caso de renovación o cambio de criterios en su utilidad, etcétera.

Los especialistas de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Coahuila, Alan Brizuela Mendoza y Cynthia Villarreal Lomelí, dictaminaron y supervisaron las tareas, desde la revisión del proyecto, hasta el apego a la bitácora de obra.

“El alto costo por el consumo energético, el cual asumía la curia, y las fallas del sistema antiguo motivaron la decisión de suspender la iluminación de la catedral. Esta situación se ha revertido, dado que la tecnología LED, de tono cálido y dotada de filtros, con que ahora cuenta, reduce en 55 por ciento el consumo eléctrico. Es un equipo sostenible, con garantía de 15 años”, indica Aguilar Moreno.

Los comentarios de las y los saltillenses, y de quienes visitan la ciudad, basados en las pruebas nocturnas, han sido positivos. “Se cumplió la idea de no proyectar sobre la catedral, sino de bañarla de luz. Parece como si el edificio flotara sobre su mismo espacio”, describe el titular del Centro INAH Coahuila.

Algunas luminarias se proyectan desde algunos edificios aledaños, pero la mayoría están en los mismos puntos de la vieja instalación, ubicados en pisos, los pretiles del techo y la barda perimetral. “No se perforó nada ni fue necesario hacer nuevas instalaciones”, aseguró. 

Cabe resaltar que, el Gobierno del Estado de Coahuila, el Ayuntamiento de Saltillo e Iberdrola México signaron un convenio para la inversión y ejecución de la obra, que hoy hace resplandecer esta joya arquitectónica, construida entre 1745 y 1897, la cual se distingue por su imponente fachada de cantera flanqueada por columnas salomónicas, retablos interiores con un púlpito decorado con motivos vegetales y un techo que encierra siglos de historia.

sábado, 28 de junio de 2025

Nueva iluminación artística con tecnología punta para el Mercati di Traiano de Roma

 Fuente: https://www.finestresullarte.info/es/noticias/el-fresco-del-siglo-xv-redescubierto-y-las-ultimas-noticias-del-yacimiento-del-palacio-nardini-de-roma

Se presentó la nueva iluminación artística de los Mercati di Traiano, uno de los símbolos históricos y arquitectónicos más representativos de Roma. De este modo, el yacimiento arqueológico se transforma también en un escenario urbano.

Los Mercati di Traiano brillan con nueva luz: se ha presentado la nueva iluminación artística del famoso complejo monumental, uno de los símbolos históricos y arquitectónicos más representativos de Roma. Situado en el corazón de la ciudad, el yacimiento arqueológico se transforma así también en un pintoresco telón de fondo urbano.

A la ceremonia de inauguración asistieron el Ministro de Cultura, Alessandro Giuli, el Alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, el Superintendente Capitolino, Claudio Parisi Presicce, y la Presidenta de Acea, Barbara Marinali.

El proyecto ha sido realizado por Areti, empresa del Grupo Acea especializada en la gestión del alumbrado público y artístico de la capital. El proyecto, fruto de la sinergia entre los técnicos internos de Areti y el Departamento de Arquitectura de la Universidad Roma Tre y el Máster en Diseño de Iluminación de la Universidad “La Sapienza” de Roma, se ha concebido para aprovechar al máximo las peculiaridades arquitectónicas del antiguo complejo.

Entre las soluciones adoptadas figura el uso deiluminación de proyección para las paredes exteriores, que garantiza una luz suave y homogénea en los distintos niveles, creando una lectura global del monumento como telón de fondo urbano. Elementos como la Torre delle Milizie (Torre de las Milicias), los nichos y el deambulatorio interior se destacaron en cambio con una luz semirradiante, capaz de resaltar los detalles sin alterar su percepción.


La intervención no se limitó a una simple sustitución de las instalaciones preexistentes, sino que implicó un rediseño global de la iluminación, con la valorización de las zonas menos destacadas y una mayor armonización del conjunto. La elección de un tono de luz cálido (2700 Kelvin) garantiza la continuidad visual con la iluminación de otros monumentos del opus latericium, contribuyendo a crear un ambiente evocador y respetuoso con el carácter histórico de los lugares. Gracias a la utilización de tecnología LED de última generación, se instalaron 259 nuevas luminarias con una potencia total aproximada de 7,5 kW, en sustitución de los 107 dispositivos anteriores con una potencia total de 11,5 kW. Además, el sistema de control inteligente permite ajustar la intensidad luminosa de cada punto, optimizando aún más el ahorro de energía.

“Es un privilegio poder cuidar de un patrimonio único en el mundo y, al hacerlo, prestar especial atención al diseño y a la forma en que la arquitectura de la luz puede rediseñar estos lugares, optando por el uso de tecnologías de última generación con alta reproducción cromática que nos permiten realzar la arquitectura en sus detalles individuales y hacerla utilizable, incluso de noche, a los ojos del mundo”, declaró Barbara Marinali, Presidenta de Acea.




miércoles, 25 de junio de 2025

Nuevos fósforos verde-azulados de alta estabilidad para el desarrollo de la próxima generación de LEDs de luz blanca

 Fuente: https://smart-lighting.es/nuevos-fosforos-verde-azulados-alta-estabilidad-proxima-generacion-leds-luz-blanca/

JOSÉ ENRIQUE ÁLVAREZ EL 25 JUNIO, 2025 EN INVESTIGACIÓN, LED

La incorporación de nanopartículas de sílice en la síntesis de fósforos para iluminación LED promete mejoras sustanciales en la eficiencia luminosa, la estabilidad térmica y la durabilidad de los sistemas de iluminación de estado sólido. Una investigación publicada recientemente en Frontiers of Optoelectronics propone un enfoque innovador para superar los límites actuales de los fósforos convencionales en LEDs de luz blanca.

Los diodos emisores de luz blanca cálida (WLEDs) se han convertido en una pieza esencial del ecosistema de iluminación moderno, tanto en aplicaciones residenciales como en entornos industriales, arquitectónicos y urbanos. Su elevada eficiencia energética, su prolongada vida útil y su bajo impacto medioambiental los han posicionado como la tecnología preferida para sustituir a las fuentes de luz tradicionales. Sin embargo, la fiabilidad a largo plazo de los fósforos que convierten la luz azul o ultravioleta en luz visible sigue siendo uno de los retos técnicos clave para el desarrollo de soluciones LED más robustas y sostenibles.

Un equipo de investigadores de la SASTRA Deemed University, liderado por el Dr. Sakthivel Gandhi, ha dado un paso significativo al desarrollar un nuevo fósforo de emisión bluish-green (verde azulada) basado en Ba₂SiO₄ dopado con europio (Eu²⁺), sintetizado con la ayuda de nanopartículas de sílice. Este enfoque, publicado el 9 de abril de 2025 en la revista Frontiers of Optoelectronics, abre la puerta a una nueva generación de fósforos remotos más eficientes y térmicamente estables.


Créditos de imagen: “Silica nanoparticles assisted Ba2SiO4:Eu2+—a bluish-green emitting remote phosphor for white light application”. Frontiers of Optoelectronic.

Limitaciones de los fósforos convencionales

Los fósforos tradicionales utilizados en LEDs presentan varias limitaciones bajo condiciones operativas exigentes. Uno de los principales problemas es la degradación térmica: cuando se exponen a temperaturas elevadas durante periodos prolongados, estos materiales tienden a perder intensidad lumínica, presentar desplazamientos cromáticos y comprometer la uniformidad del espectro emitido. Este fenómeno afecta directamente a la calidad de la luz y a la eficiencia global del sistema, sobre todo en luminarias de alta potencia o en aplicaciones donde la disipación térmica es limitada.

Para mitigar estos efectos, la tecnología de fósforos remotos ha ganado protagonismo. En lugar de aplicar el fósforo directamente sobre el chip LED (on-chip), se coloca a cierta distancia en forma de película o disco, lo que permite reducir su exposición directa al calor generado por el diodo. Sin embargo, la estabilidad y el rendimiento de estos fósforos remotos sigue dependiendo en gran medida de la calidad del material fosforescente y de su interacción con la matriz polimérica que lo aloja.

Una nueva vía: síntesis asistida por nanopartículas de sílice
La propuesta del equipo de SASTRA se basa en utilizar nanopartículas de sílice como medio para facilitar una distribución más homogénea del dopante Eu²⁺ en la red cristalina de Ba₂SiO₄. Esta mejora en la homogeneidad química tiene un impacto directo en el rendimiento óptico del material: el fósforo desarrollado por los investigadores mostró un incremento del 48 % en la intensidad de emisión respecto a muestras fabricadas por métodos tradicionales sin nanopartículas.

Desde un punto de vista estructural, el silice actúa como un dispersante que favorece la formación de fases cristalinas bien definidas, reduce la presencia de defectos y minimiza las zonas de segregación del dopante, que son fuentes típicas de ineficiencia luminosa y degradación térmica. Además, el silice es químicamente inerte, tiene un alto punto de fusión y presenta una buena compatibilidad con matrices poliméricas, lo que facilita su integración en configuraciones de fósforos remotos flexibles.

Rendimiento térmico excepcional
Una de las aportaciones más relevantes del estudio es la demostración de la estabilidad térmica del nuevo fósforo. Según los datos experimentales, el material conserva el 56 % de su intensidad lumínica original incluso a 190 °C, lo cual es importante para su uso en LED de alta potencia. 

Para mejorar su rendimiento, se desarrolló una película de fósforo remota flexible con una relación fósforo-resina optimizada para mejorar la eficiencia de la emisión y la estabilidad en diferentes condiciones de voltaje. Aunque la distancia ayuda a proteger la película de fósforo del calor, si el fósforo se ve afectado, la película se puede reemplazar sin afectar la vida útil de los LED.

La película de fósforo remoto desarrollada mostró una notable estabilidad cromática en un rango de tensión de funcionamiento comprendido entre 2,9 y 3,7 V. Las coordenadas de cromaticidad CIE, calculadas durante las pruebas, se mantuvieron constantes a lo largo del tiempo, lo que evidencia una buena fidelidad del color. En conjunto, estos resultados respaldan el potencial de este fósforo como una solución prometedora para la generación de luz blanca cálida en sistemas de iluminación LED avanzados.



martes, 24 de junio de 2025

Iluminación inteligente: así mejora el rendimiento deportivo y la experiencia del fan en el estadio

 Fuente: https://www.2playbook.com/mas-deporte/iluminacion-inteligente-mejora-rendimiento-deportivo-experiencia-fan-en-estadio_19313_102.html

El Estadio Municipal de Atletismo Joaquín Villar de Alicante ha renovado su iluminación para avanzar en sostenibilidad y mejorar la experiencia del espectador, con el sistema inteligente Signify Interact.


Los estadios del futuro no serán recintos deportivos, sino que serán centros de entretenimiento capaces de concentrar una oferta de servicios para atraer consumidores los 365 días del año. Para ello, no solo es importante que los equipamientos deportivos sean de primer nivel y cuenten con las mejores tecnologías para garantizar la mejor experiencia del deportista, sino también que adopten los recursos tecnológicos más novedosos para ofrecer una experiencia única a los espectadores que asisten en directo al espectáculo y a los que lo ven por televisión. 

Entre los factores que más relevancia tendrán para diseñar los recintos deportivos del futuro destaca la iluminación inteligente. Contar con un sistema de alumbrado de calidad puede marcar la diferencia entre un estadio de élite y otro de carácter amateur. 

Es el caso del Estadio Municipal de Atletismo Joaquín Villar de Alicante, que ha renovado su imagen y funcionalidad gracias a un proyecto pionero de iluminación inteligente impulsado por Signify. Esta solución, conocida como Signify Interact, no solo impulsa el rendimiento deportivo, sino que mejora la experiencia de aficionados y telespectadores, al tiempo que reduce costes y fomenta la sostenibilidad.


Cómo modernizar una instalación deportiva gracias a la iluminación

El Ayuntamiento de Alicante tenía un objetivo claro: actualizar el Estadio Municipal de Atletismo Joaquín Villar para que continúe siendo un referente de esta disciplina a todos los niveles. La pista, aunque homologada para competiciones internacionales, necesitaba una renovación que abarcara desde la mejora de la eficiencia energética hasta la instalación de una iluminación capaz de cumplir los estándares más exigentes para retransmisiones televisivas y el entrenamiento de atletas profesionales.

La solución adoptada ha sido la instalación de 132 proyectores ArenaVision LED de 1.500W, permitiendo conseguir un nivel de iluminación vertical de 1.000 lux. Esta potente iluminación no solo mejora la visibilidad en la pista, sino que reduce el consumo energético en más del 50% respecto a la instalación previa. 

Para optimizar el control de la iluminación, se implementó el sistema Signify Interact, que permite gestionar fácilmente distintas escenas estáticas —Competición, Entrenamiento y Mantenimiento— y activar efectos dinámicos predefinidos para eventos especiales. Todo ello sin necesidad de nuevas instalaciones eléctricas, lo que agilizó la puesta en marcha y minimizó los costes asociados a esta necesaria modernización. 

El antes y después del Estadio Joaquín Villar

Gracias a la adopción de este sistema de iluminación, las instalaciones del complejo alicantino garantizan un mejor rendimiento deportivo a los atletas, ya que la iluminación LED conectada y de alta calidad crea un ambiente óptimo que ayuda a los atletas a mejorar su concentración y rendimiento, gracias a una luz uniforme y sin deslumbramientos. 

Además, permite mejorar la experiencia del aficionado. Un estadio bien iluminado se convierte en un espacio más atractivo y polivalente, capaz de acoger diferentes tipologías de eventos y generar nuevas fuentes de ingresos. Las posibilidades del sistema Signify Interact permiten crear espectáculos lumínicos y audiovisuales que hacen de cada competición una experiencia singular para el fan. 

De cara a la televisión, la mejora también es sustancial. Los proyectores ArenaVision LED, combinados con el control Signify Interact, garantizan una iluminación homogénea sin parpadeos, adaptada a los requerimientos de cámaras de alta velocidad y sistemas de grabación en cámara lenta. Esto profesionaliza la imagen del estadio y facilita la creación de un contenido más atractivo para la audiencia. 


A ello se le suma el ahorro energético que genera el uso de esta tecnología. La transición a tecnología LED ya representa un ahorro de luz de más del 50%. Con la gestión inteligente de Signify Interact, este ahorro puede aumentar hasta un 65%, reduciendo costes operativos y contribuyendo a una gestión ambiental responsable. También cabe mencionar que desde un único panel de control los gestores del estadio pueden cambiar escenas, supervisar el estado de los puntos de luz y realizar mantenimientos de forma rápida y eficiente, aumentando la flexibilidad y optimizando recursos. 

La experiencia del Estadio Joaquín Villar demuestra cómo la innovación tecnológica en iluminación puede marcar la diferencia en instalaciones deportivas, creando espacios adaptados a las exigencias del deporte moderno y las expectativas del público. Signify, con su sistema Signify Interact y la gama ArenaVision LED, posiciona a los recintos deportivos como escenarios inteligentes, sostenibles y capaces de ofrecer experiencias inolvidables dentro y fuera del campo.

La basílica de San Juan de Baños estrena una iluminación que realza su historia y belleza

 Fuente: https://www.tribunapalencia.com/noticias/409332/la-basilica-de-san-juan-de-banos-estrena-una-iluminacion-que-realza-su-historia-y-belleza

El templo visigodo más antiguo de España mejora su interior con un sistema lumínico impulsado por la Fundación Iberdrola


La basílica visigoda de San Juan de Baños, considerada la iglesia en pie más antigua de España, luce desde este lunes con una nueva iluminación ornamental interior que resalta su valor arquitectónico y espiritual. El juego de luces y sombras realza la belleza de este templo construido en el año 661, durante el reinado del rey visigodo Recesvinto.

La inauguración de la nueva iluminación ha contado con la presencia del obispo de Palencia, Mikel Garciandía, y del presidente de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín. Al acto también han asistido la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho; la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén; el alcalde de Venta de Baños, José María López; así como numerosos vecinos del municipio.

Coincidiendo con la noche de San Juan, esta basílica, declarada Monumento Nacional en el año 1897, ha estrenado una nueva iluminación interior que realza la arquitectura de sus muros y además la hace más accesible al visitante.

"La luz se hace hoy en este templo prodigioso, uno de los grandes lugares del patrimonio nacional", ha subrayado la viceconsejera de Acción Cultural durante su intervención en el acto inaugural.

También el presidente de la Fundación Iberdrola se ha referido la basílica de San Juan de Baños como "uno de los tesoros más valiosos de nuestro patrimonio", además de asegurar que se trata de "un signo de identidad de esta tierra y de toda España por su enorme significado".

Alfonsín ha apuntado que la nueva iluminación no solo busca embellecer el templo, sino que "también pone en valor siglos de espiritualidad e ilumina nuestra historia, lo que somos, nuestras raíces", ha añadido.

Luminarias con la tecnología LED más avanzada

De hecho, Iberdrola ha optado por una solución tecnológica que respeta el entorno y enriquece la experiencia de los que visitan este lugar.

El proyecto, que ha contado con el apoyo de empresas locales, resalta la belleza de los elementos arquitectónicos que conforman el conjunto a través de la aplicación de la tecnología LED más avanzada en 23 luminarias con una temperatura de color cálida y una potencia de 0,296 kW

El presidente de la Fundación Iberdrola ha destacado la elección de este diseño de iluminación respetuoso con los valores patrimoniales y litúrgicos, porque acentúa la belleza de las distintas fases constructivas y de los elementos singulares que conforman el conjunto.

El obispo de Palencia también ha alabado el resultado de "un trabajo tan exquisito" que "retrotrae a la liturgia hispano árabe" y que respeta la esencia y el significado de este templo.

La basílica de San Juan de Baños, construida y consagrada en el año 661 tal y como atestigua la lápida conservada en el arco triunfal del templo, en tiempos de Recesvinto, representa un ejemplo de fusión de la cultura visigoda dentro de la dualidad hispanorromana y germánica, dando como resultado el edificio más significativo de la arquitectura religiosa del reino hispanovisigodo.