Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

domingo, 31 de agosto de 2025

La Iluminación del Futuro: Plantas que Brillan Podrían Reemplazar las Farolas Urbanas

Fuente: https://diariocambio22.mx/la-iluminacion-del-futuro-plantas-que-brillan-podrian-reemplazar-las-farolas-urbanas/

Científicos chinos integran partículas luminiscentes en plantas, creando suculentas que brillan durante horas sin afectar su salud.

Plantas que brillan con luz natural.
Sustituto potencial para farolas.
Sin modificación genética.
Tecnología barata y recargable.
Luz multicolor, decorativa y funcional.
Impacto en arquitectura, arte y sostenibilidad.

De los hongos luminosos del bosque al plancton que enciende los mares, la bioluminiscencia natural lleva siglos despertando la curiosidad humana. Estos destellos espontáneos de vida no solo fascinan: también inspiran. La idea de jardines que brillan en la oscuridad o ciudades iluminadas por plantas ha dejado de ser ciencia ficción.

Científicos crean plantas que brillan
En un estudio reciente publicado en Matter, un equipo de investigación logró desarrollar suculentas que emiten luz suave tras estar expuestas al sol. Lo lograron inyectando partículas especiales en sus hojas. Estas partículas, capaces de almacenar energía lumínica y liberarla lentamente, transforman las plantas en lámparas vivas.

La intensidad alcanzada ya rivaliza con la de una pequeña luz nocturna. Es un avance tangible hacia un futuro donde árboles y arbustos podrían iluminar calles, parques y espacios públicos de manera limpia y silenciosa.

Más allá de la ingeniería genética
Durante años, los esfuerzos por crear plantas luminosas se centraron en modificar genéticamente su ADN. Pero esa vía resultó costosa, poco eficiente y con riesgos ecológicos, como la dispersión genética no controlada.

Este nuevo enfoque esquiva esas complicaciones. En lugar de alterar la genética, utiliza fósforos inorgánicos de post-resplandor, materiales comunes en juguetes fluorescentes o señalizaciones de seguridad. Son económicos, abundantes y altamente eficientes para almacenar luz. Además, no requieren largos cultivos ni técnicas complejas, lo que facilita su aplicación a escala.

Por qué funcionan las partículas de tamaño micrométrico
El equipo usó partículas micrométricas en lugar de nanométricas. Aunque las partículas más pequeñas se distribuyen con mayor facilidad dentro de las plantas, su brillo es limitado. Las más grandes, en cambio, brillan con más intensidad pero tienen dificultades para moverse por los tejidos.


La clave fue elegir la suculenta Echeveria ‘Mebina’, cuyas estructuras internas uniformes permitieron que estas partículas más grandes se difundieran con rapidez y de manera homogénea, logrando un efecto luminoso visible y duradero.

Las suculentas brillan mejor que las plantas de hojas blandas
Contra todo pronóstico, las suculentas superaron a otras plantas como el potus dorado o el bok choy. Su tejido compacto y homogéneo facilitó una distribución uniforme de las partículas sin obstrucciones.

Tras solo unos minutos de exposición a la luz solar o LED, las hojas empezaron a brillar de forma pareja. El resplandor duró casi dos horas, sin necesidad de cables ni baterías.

Luz estable y segura para la planta
Las partículas fueron recubiertas con una capa de fosfato, lo que mejoró su resistencia al agua y su integración con los tejidos vegetales. Las pruebas mostraron que las plantas mantienen su salud: niveles normales de clorofila, azúcares y proteínas, incluso días después de la aplicación.

Esto confirma que las plantas no solo brillan, sino que siguen creciendo con normalidad, sin impactos negativos visibles. La biocompatibilidad de los materiales es esencial si se quiere trasladar esta tecnología fuera del laboratorio.

Colores diversos y aplicaciones creativas
Al combinar diferentes tipos de fósforos, el equipo logró plantas que brillaban en verde, azul, rojo e incluso blanco cálido. En una de las demostraciones, se usaron 56 suculentas para crear un muro vegetal luminoso, capaz de iluminar libros y objetos cercanos.

También se pudo escribir patrones temporales sobre las hojas usando luz UV, lo que abre la puerta a usos artísticos o informativos: desde señalizaciones vivas hasta diseños decorativos que se recargan cada día con la luz del sol.

Cada planta tarda unos 10 minutos en prepararse, con un coste de alrededor de 1,4 dólares (aproximadamente 1,3 euros), sin incluir la mano de obra. La accesibilidad económica es clave para una posible adopción masiva.


Iluminación ecológica y diseño urbano
Aunque la luz se desvanece con el tiempo, basta con exponer de nuevo la planta a la luz para recargarla. Esto convierte a las plantas luminosas en una alternativa autosuficiente y sostenible para iluminar caminos, jardines, terrazas o incluso interiores.

La expansión a otras especies vegetales todavía representa un desafío, pero los resultados obtenidos con suculentas muestran un camino prometedor. Esta tecnología podría integrarse en urbanismo verde, arquitectura bioclimática y paisajismo sostenible.

En países como Países Bajos, donde se experimenta con infraestructuras naturales y ciudades con baja huella de carbono, estas plantas podrían formar parte de nuevos diseños de mobiliario urbano o rutas peatonales. Incluso podrían tener un papel en eventos culturales y exposiciones, como ya ocurre con algunas instalaciones de arte lumínico botánico en Francia o Japón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario