Fuente: https://cadenaser.com/andalucia/2025/08/29/impugnan-el-contrato-del-nuevo-alumbrado-publico-de-cordoba-por-incumplir-el-decreto-de-proteccion-frente-a-la-contaminacion-luminica-radio-cordoba/
La Agrupación Astronómica de Córdoba pide al consistorio “la rectificación de este descuido cuanto antes” y recuerda que un alumbrado inadecuado en Córdoba capital afectaría a los cielos calificados como Starlight en la provincia
CórdobaLa impugnación se ha presentado este viernes ante el Registro del Ayuntamiento de Córdoba la impugnación del contrato público por el que el consistorio licita la renovación del alumbrado de buena parte de su término municipal.
El paso se da como consecuencia de que el pliego, que incluye la renovación de casi 5.000 puntos de luz en toda la ciudad, no incorpora la normativa ambiental andaluza, en concreto el decreto por el que se aprueba el Reglamento de Protección Frente a la Contaminación Lumínica en Andalucía.
La Agrupación, que califica de “descuido” la falta de este trámite, se ofrece para colaborar con el Ayuntamiento de Córdoba “movidos por una intención sincera de colaboración y mejora, alejada de intenciones partidistas y de debates políticos”, para promover la rectificación del pliego, para lo que han emprendido medidas legales.
La organización subraya que considera que “es muy importante que un municipio de la entidad de Córdoba sea ejemplar en la aplicación de la legislación ambiental, también en el ámbito de la contaminación lumínica”.
Un proyecto municipal financiado con fondos públicos
En una nota, admiten la dificultad del momento y del procedimiento teniendo en cuenta que hay comprometidos más de 4 millones de euros de financiación pública por parte del IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, del Ministerio de Transición Ecológica.
El escrito hace constar que “son conscientes de que hay implicadas subvenciones estatales que hay que ejecutar en plazo, pero esos fondos se deben aplicar garantizando que la inversión respete la salud pública, el medio ambiente y la legislación”.
Sin embargo entienden que “hay maneras de reconducir la situación y que el equipo legal y técnico del Ayuntamiento encontrará la mejor manera de cumplir con la ley, respetar el medio ambiente, los ecosistemas y la salud de la ciudadanía, y a la vez aprovechar las subvenciones obtenidas para la mejora de las instalaciones de alumbrado”.
Desde febrero de 2025 Andalucía cuenta con un Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía que, establece unos requisitos mínimos para las instalaciones de alumbrado públicas y privadas.
El Decreto que lo regula plantea unos criterios de mínimos con un gran margen de discrecionalidad en su aplicación por parte de las corporaciones municipales.
El efecto de la luz artificial en la salud humana
La luz artificial nocturna incide en la salud humana a través de la cronodisrupción, o perturbación de los ritmos circadianos, uno de cuyos factores clave es la iluminación ambiental, tanto por intensidad como por color (cantidad de luz azul). Aunque no se puede prescindir de la luz artificial de noche, la racionalización de su uso repercutirá en el control de las afecciones relacionadas con la cronodisrupción.
“Un alumbrado inadecuado en Córdoba capital afectaría a los municipios y cielos nocturnos reconocidos por la fundación Starlight, que representan más del 50% del área de la provincia”, señala el colectivo.
La asociación recuerda el impacto de la contaminación lumínica en un municipio como Córdoba, teniendo en cuenta la proximidad sobre áreas naturales, como las reservas Starlight de Sierra Morena y los Pedroches, o los destinos Starlight de la Comarca Subbética y el Valle del Alto Guadiato; y otros lugares donde el cielo nocturno es un recurso potencial para el turismo sostenible, como Cardeña donde existe un observatorio turístico, o Espiel, donde hace poco se ha licitado la construcción de otro.
Andalucía tiene desde febrero una norma que protege frente a la contaminación lumínica
Desde febrero de 2025 Andalucía cuenta con el Decreto 37/2025, de 11 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía que, establece unos requisitos mínimos para las instalaciones de alumbrado públicas y privadas.
De ahí que la Agrupación Astronómica de Córdoba anime al Ayuntamiento de Córdoba “a implementar esta normativa con un enfoque proteccionista. Especialmente a la hora de definir una zonificación lumínica del territorio”.
Para ello proponen “que el consistorio reduzca al mínimo las mínimo las áreas que admiten flujo luminoso elevado”
A la vez estiman que “cualquier licitación de alumbrado público debe incorporar las restricciones legales en cuanto a niveles de alumbrado, intrusión lumínica y otros parámetros relevantes, incluyendo la limitación de emisiones de luz azul”.
El efecto de la luz artificial en la salud humana
La luz artificial nocturna incide en la salud humana a través de la cronodisrupción, o perturbación de los ritmos circadianos, uno de cuyos factores clave es la iluminación ambiental, tanto por intensidad como por color (cantidad de luz azul). Aunque no se puede prescindir de la luz artificial de noche, la racionalización de su uso repercutirá en el control de las afecciones relacionadas con la cronodisrupción.
La ACC llama además a la Junta de Andalucía a que difunda el contenido de la norma entre los ayuntamiento para evitar situaciones como esta
A la vez, y a la vista de la situación suscitada en Córdoba con motivo de esta licitación, llamamos la atención de la Junta de Andalucía sobre la necesidad de planes de información para los ayuntamientos y diputaciones, para dar a conocer el Decreto 37/2025 y evitar en lo posible situaciones similares. La introducción de criterios ambientales en el diseño de instalaciones de alumbrado es una novedad que requiere divulgación, difusión y pedagogía a diversos niveles, pero debe convertirse en parte integral del trabajo en ingeniería del alumbrado en adelante.
En la nota recuerdan que el Ayuntamiento de Córdoba fue pionero en su momento en España, en 1999, en la introducción de una ordenanza sobre contaminación lumínica.
Asimismo estiman que ese decreto “hace imprescindible la revisión y actualización de esta ordenanza y proponemos al Ayuntamiento emprenderla cuanto antes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario