Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

viernes, 31 de octubre de 2025

Estadio Puente Ñuble cuenta con moderna iluminación gracias al Gobierno Regional

 Fuente: https://goredenuble.cl/estadio-puente-nuble-cuenta-con-moderna-iluminacion-gracias-al-gobierno-regional/


Se trata de cuatro torres de iluminación que permitirán ampliar la jornada de uso del recinto deportivo más allá de la luz natural, pudiendo tarde y noche ser un espacio de encuentro para la práctica deportiva o actividades comunitarias.

No solo beneficiará a los jugadores del Club Deportivo Puente Ñuble, sino que también será un punto de encuentro para familias, niños, jóvenes y vecinos, promoviendo la actividad física, la convivencia y el orgullo local. Espacios como este dan vida a nuestros territorios rurales, fortalecen los lazos sociales y reflejan el compromiso de seguir invirtiendo en infraestructura que mejora la calidad de vida de nuestra gente”.

La inversión del Gobierno Regional en esta iniciativa fue de más de $167 millones y transformó la cancha empastada en un lugar seguro y accesible para cerca de los dos mil vecinos del sector.

La ruta provincial 7 ya cuenta con iluminación LED de mayor eficiencia

 Fuente: https://www.neuqueninforma.gob.ar/noticias/2025/10/30/251962-la-ruta-provincial-7-ya-cuenta-con-iluminacion-led-de-mayor-eficiencia

Las tareas se realizaron en el tramo desde la segunda rotonda de Centenario hasta la cerámica Fasinpat. Estuvieron a cargo del EPEN, con apoyo de Vialidad, Policía provincial y la municipalidad de Centenario.


El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), dependiente del ministerio de Infraestructura, informó que concluyeron los trabajos de recambio de las luminarias tradicionales de sodio de alta presión por equipos LED de 220 vatios sobre la Ruta Provincial N°7, en el tramo comprendido entre la segunda rotonda de Centenario hasta la Cerámica Fasinpat.

Desde la noche de ayer, el tramo de casi 9 kilómetros quedó iluminado de manera más eficiente luego del reemplazo de las 500 luminarias existentes. Sólo resta cambiar algunas en los laterales de la rotonda que no implicarán cortes de tránsito.

En total sumaron ocho jornadas de trabajo coordinado entre el EPEN, la dirección provincial de Vialidad -que también realizó la demarcación de la ruta-, la Policía del Neuquén y el personal de Tránsito de la municipalidad de Centenario, que garantizaron la seguridad vial durante las tareas nocturnas.

El reemplazo permite optimizar el consumo energético y mejorar sustancialmente la calidad lumínica, con una tecnología que ofrece un mayor índice de reproducción cromática, una percepción más natural de los colores y una mejor visibilidad de la calzada, contribuyendo así a incrementar las condiciones de seguridad vial.

El presidente del EPEN, Mario Moya, destacó que “es una inversión de más de 260 millones de pesos que ha realizado la dirección provincial de Vialidad, con la compra de materiales y, en el caso del EPEN, con la mano de obra calificada para la instalación”.

“Es un ahorro no solo económico, por el menor consumo de energía, sino que también trae un beneficio al medio ambiente ya que al consumir menos energía emitimos menos dióxido de carbono a la atmósfera. Así que estamos muy contentos con el trabajo en conjunto desde el gobierno provincial”, agregó.

Asimismo, desde la dirección provincial de Vialidad se realizaron trabajos complementarios de demarcación horizontal sobre la ruta, con el objetivo de reforzar la señalización y la seguridad vial en el corredor.

jueves, 30 de octubre de 2025

La Abadía de Montserrat inaugura nueva iluminación eficiente gracias a Fundación Endesa

 Fuente: https://www.democrata.es/economia/abadia-montserrat-inaugura-nueva-iluminacion-eficiente-gracias-fundacion-endesa/amp/

La Abadía de Montserrat ha lanzado un sistema de iluminación eficiente, reduciendo un 40% el consumo energético.


La Abadía de Montserrat ha presentado recientemente un avanzado sistema de iluminación que mejora su eficiencia energética y realza la belleza arquitectónica del lugar. Este proyecto, llevado a cabo por la Fundación Endesa, incorpora una iluminación “cálida y envolvente” que respeta el entorno natural del monasterio.

El sistema incluye 27 proyectores LED y 40,5 metros de luminarias lineales de alta eficiencia, lo que no solo mejora la visibilidad sino que también subraya el valor histórico del templo. Según un comunicado de la fundación, se espera que esta nueva instalación reduzca el consumo energético en un 40% y disminuya las emisiones de CO2 en 350 kilogramos al año.

El acto de inauguración contó con la presencia de Manel Gasch Hurios, abad del Monasterio de Santa Maria de Montserrat; Juan Sánchez-Calero, presidente de Endesa y de la Fundación Endesa; María Malaxechevarría, directora general de la Fundación Endesa; y Enric Brazis, director de Endesa en Catalunya. Durante el evento, Gasch destacó que “la luz es símbolo de muchas cosas relacionadas con la verdad, con Dios” y resaltó su papel en la sostenibilidad del proyecto. Sánchez-Calero, por su parte, aseguró que este proyecto subraya el compromiso de Endesa con “el cuidado y el embellecimiento de este símbolo patrimonial y religioso catalán”.

El innovador sistema se caracteriza por contar con cuatro circuitos eléctricos y un doble control escalonado, incluyendo un control principal integrado en el sistema de gestión de Montserrat (BMS), que regula el encendido según la hora y la luz natural, y un control secundario que ajusta la intensidad y el color de la luz, creando diferentes ambientes. Esta iniciativa marca la tercera intervención de la Fundación Endesa en el Monasterio de Montserrat, tras las realizadas en 2009 y 2013.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Aunor reduce casi 7 toneladas de CO₂ al año con iluminación solar vial

 Fuente: https://www.corresponsables.com/per/actualidad/aunor-reduce-casi-7-toneladas-de-co-al-ano-con-iluminacion-solar-vial/

Con tecnología solar de última generación, Aunor transforma la iluminación, reduciendo su huella de carbono y reforzando la seguridad en zonas de alto tránsito.


Autopista del Norte (Aunor), concesionaria de Aleatica en Perú, junto a Fonroche Lighting, resaltan los beneficios de su sistema de iluminación vial solar implementado desde inicios de 2024 por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la eficiencia energética en las carreteras peruanas. El proyecto se desarrolla en la concesión Pativilca–Santa–Salaverry, abarcando zonas estratégicas de Lima, Áncash y La Libertad.

El sistema cuenta con 201 luminarias solares autónomas instaladas en ocho óvalos de alto tránsito, mejorando la visibilidad y seguridad vial. Gracias a su funcionamiento 100% con energía solar, evita la emisión de casi 7 toneladas de CO₂ al año. Este ahorro equivale a prevenir la quema de más de 3 mil litros de gasolina o las emisiones de seis vuelos Lima–Madrid por pasajero.

Cada luminaria está equipada con paneles solares de alta eficiencia y baterías de larga duración, garantizando un servicio confiable por más de una década. En conjunto, generan y consumen más de 32 millones de vatios-hora de energía limpia anualmente. Al ser autosuficientes, no dependen de la red eléctrica, asegurando operación continua incluso en zonas con infraestructura limitada.

Además de su impacto ambiental, el sistema contribuye a la seguridad de conductores y peatones al iluminar puntos críticos durante la noche. Esto reduce el riesgo de accidentes y mejora la experiencia de viaje en la autopista. La tecnología empleada cumple con estándares técnicos y normativos nacionales e internacionales, garantizando calidad y fiabilidad.

Con ello, en desarrollo de sus pilares corporativos de (i) seguridad primero, (ii) sostenibilidad social y ambiental y, (iii) excelencia en el servicio, Aunor reafirma su liderazgo en soluciones viales responsables y su compromiso permanente con el cuidado del medio ambiente.

Corte de Valparaíso ordena apagar pantallas del Casino del Mar por contaminación lumínica

 Fuente: https://actualidadjuridica.doe.cl/corte-de-valparaiso-ordena-apagar-pantallas-del-casino-del-mar-por-contaminacion-luminica/


Además, deberá instalar barreras físicas filtros o apantallamientos que impidan la proyección directa de luz hacia los inmuebles habitacionales colindantes.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió el recurso de protección Rol N° 4836-2025, presentado por un residente de Viña del Mar contra Casino del Mar S.A., por la instalación de dos pantallas publicitarias que afectaban su descanso nocturno. En fallo de 21 de octubre de 2025, el tribunal estimó que la luminosidad permanente vulnera los derechos a la integridad física y psíquica y al medio ambiente libre de contaminación reconocidos en el artículo 19 N° 1 y N° 8 de la Constitución.

El tribunal rechazó los argumentos de la empresa sobre extemporaneidad y falta de legitimación activa, considerando que el afectado tomó conocimiento del hecho recién en agosto de 2025. Además, precisó que el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación puede invocarse de forma individual cuando afecta la salud o bienestar personal, aunque la situación tenga alcance colectivo.

La Corte destacó que las pantallas, con una luminancia nocturna equivalente a 59 candelas por metro cuadrado, permanecían encendidas entre las 00:00 y las 07:00 horas, contraviniendo el Decreto N°1 del Ministerio del Medio Ambiente de 2023, vigente desde octubre de 2024, que exige apagar avisos luminosos durante ese horario. El tribunal citó expresamente el artículo 8°, inciso penúltimo, de dicha norma, que prohíbe el funcionamiento de letreros luminosos en horario nocturno por su impacto sobre la salud y la biodiversidad.

La ratio decidendi se fundó en que mantener encendidas las pantallas durante la noche constituye un acto ilegal que perturba el ejercicio de derechos constitucionales, y que la ausencia de autorización específica para esa fuente lumínica impide considerarla una actividad lícita.

En consecuencia, la sentencia ordenó apagar las pantallas del frontis del Casino entre las 00:00 y las 07:00 horas, e instalar barreras físicas o filtros que impidan la proyección directa de luz hacia inmuebles habitacionales colindantes.

Corte de Apelaciones de Valparaíso Rol N° 4836-2025

domingo, 26 de octubre de 2025

Con nueva luminaria, el histórico Rectorado de la UNLP brilla en la noche platense

Fuente:  https://unlp.edu.ar/institucional/con-nueva-luminaria-el-historico-rectorado-de-la-unlp-brilla-en-la-noche-platense-114443/

Imponente en la noche. Así luce desde este fin de semana el histórico edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, tras completar las obras de renovación integral de su iluminación exterior.

Se trata de una iniciativa ideada y gestionada por la Municipalidad de La Plata en el marco de un proyecto de jerarquización del eje céntrico de la ciudad, situado en la avenida 7 entre las plazas Italia y Rocha, corredor en el que se disponen una gran cantidad de edificios de alto valor arquitectónico, simbólico e identitario de la ciudad. La propuesta involucrará la participación directa de la empresa distribuidora de energía EDELAP


El emblemático edificio sede de la Presidencia de la UNLP, ubicado en 7 entre las calles 47 y 48, es una de las piezas más importantes, tanto por su valor intrínseco, como por la potencia simbólica que ostenta la casa de estudios en el contexto de la ciudad.

La iniciativa busca resaltar al Rectorado como un elemento distintivo y representativo de La Plata, partiendo de la base que la iluminación de monumentos, espacios públicos y edificios significativos de las grandes urbes le otorgan vida durante la noche, garantizando la continuidad de uso, apropiación y habitabilidad urbana.

A su vez, dado que la iluminación artificial tiene la capacidad de generar acentuaciones y focos de atención dirigidos. Según los especialistas responsables de la obra de instalación, ahora se logra resaltar el valor patrimonial y volumétrico de la fachada principal, las fachadas laterales y los elementos escultóricos y paisajísticos del entorno. La propuesta lumínica se basa en el uso de luminarias LED de alta eficiencia y larga vida útil.

En total, el detalle de los artefactos instalados incluye:

– 82 luminarias de 20 W, óptica 15°, 3000 K, IP66, para resaltar columnas y elementos verticales.

– 20 luminarias lineales de 36 W, óptica 15×45°, 3000 K, IP66, que resaltan el escudo, ventanas superiores y copones.

• 120 luminarias lineales de 15 W, óptica 120°, IP66, para la iluminación base continua en moldura superior.

En la zona de la arboleda y jardines linderos al edificio se instalaron

• 50 luminarias de 20 W, óptica 15°, IP66, con iluminación ascendente en árboles.

esculturas y bustos; y 5 luminarias de 20 W, óptica 15°, IP66, con acento puntual en bustos y esculturas.

El sistema cuenta con control ON/OFF automático mediante célula fotoeléctrica que activa el encendido al disminuir la iluminación natural.


Además del valor estético que permite resaltar la belleza de esta joya del patrimonio arquitectónico de la ciudad, la renovación de la luminaria aporta una enorme ventaja en cuanta a la reducción del consumo eléctrico en comparación a la tecnología de iluminación utilizada hasta hoy. La potencia total instalada, es de 5.260 w. para lograr la completa iluminación de toda la fachada exterior del edificio y sus jardines. Esto es, por ejemplo, menos de lo que consume una vivienda promedio.

Desde la Universidad agradecieron especialmente el impulso del intendente municipal, Julio Alak, y el empresario energético, Jorge Rodríguez, quienes trabajaron en forma coordinada para gestionar y concretar la obra a través de la empresa distribuidora de energía EDELAP. Cabe destacar que fue la propia compañía energética la responsable de proveer todo el equipamiento tecnológico y el personal calificado para llevar adelante toda la obra de iluminación.

Los responsables de la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP señalaron que “una iluminación adecuada no es meramente volver visible lo que de noche se encuentra oculto, es capaz de aportar un valor añadido en sí mismo, tanto a la pieza iluminada como a su entorno urbano”.

Y agregaron: “contrariamente a los ambientes interiores, en el exterior es el cielo el que actúa como un techo y absorbe la totalidad de la radiación luminosa dirigida a las fachadas. Precisamente por esta razón, su iluminación requiere una atención especial y un conocimiento específico que se apoya en el uso de softwares informáticos de modelizado y ensayo de efectos y fenómenos lumínicos analizados, garantizando velocidad de desarrollo, eficiencia y confiabilidad de resultados”.

Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata

El edificio de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata (más conocido como Rectorado) es la sede administrativa de la UNLP desde su fundación en 1905. Funciona en el centro de La Plata, en una construcción que originariamente fue el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires.

Inaugurado en 1883, y diseñado por el arquitecto italiano Giovanni Antonio Buschiazzo, su diseño monumental lo convierte en una pieza clave y fundamental de la arquitectura fundacional de la ciudad.

Su nombre actual es “Edificio de la Presidencia”, y cumple la función de albergar a las máximas autoridades y dependencias administrativas de la universidad. Es uno de los más emblemáticos y antiguos de la UNLP.

Su ubicación estratégica facilita su uso como centro de gobierno y sede de la Universidad desde su fundación.

El edificio del Rectorado presenta líneas sobrias, con algunos elementos del renacimiento francés, y sus dependencias están dispuestas cuadrando dos grandes patios interiores. La fachada principal es simétrica, y una escalinata central conduce a las puertas principales, marcadas en lo alto por un reloj y un conjunto de esculturas. Una mansarda a la francesa corona al edificio, y una cúpula con aguja remata la entrada. Frente al acceso principal se encuentra la imagen de Joaquín V. González realizado en bronce por Hernán Cullen, en 1930.

El reloj que corona la entrada al edificio comenzó a marcar la hora en 1895, hasta que un desperfecto mecánico lo mantuvo sin funcionar a fines del siglo XX. En 2010, el relojero Javier Ahumada logró componerlo y que volviera a dar la hora.

En 2012, se techó el patio interno del edificio con una cubierta transparente de policarbonato y aluminio que permite generar un espacio cerrado. La estructura liviana está compuesta por 7 módulos desplazables que coinciden con las columnas del edificio, para garantizar la estética de la obra. Esto permite seguir contando con un espacio de luz natural y ventilado. A través de un sistema de automatización con control a distancia, se logra el desplazamiento de los módulos hacia los laterales y esto permite volver a liberar el patio de la cubierta tipo telescópica. Al mismo tiempo, se modificó el espacio circundante del edificio con un estacionamiento para vehículos.

lunes, 20 de octubre de 2025

El cielo se acerca más a Culla con la renovación de luz en el castillo

 Fuente: https://castellonaldia.elmundo.es/economia/turismo/cielo-se-acerca-a-culla-renovacion-luz-castillo-turismo-PG25016678

El Ayuntamiento invertirá más de 260.000 euros en ampliar y mejorar la iluminación de sus monumentos y crear rutas creativas


A más de mil metros sobre el nivel del mar, y suficientemente alejado de las grandes ciudades y su contaminación lumínica, el pequeño municipio de Culla cuenta con uno de los cielos nocturnos más impresionantes de la provincia. Una ventana al universo sin igual a la que se pueden asomar los visitantes, bien por su cuenta, bien a través del observatorio astronómico turístico Astromaestrat. Pronto, además, serán también las propias constelaciones las que se acerquen a contemplar las maravillas medievales de uno de los Pueblos Más Bonitos de España. El Gobierno central, a través del Ministerio de Turismo, financiará la ampliación y renovación de la iluminación de Culla, un ambicioso proyecto dotado con una subvención de más de 260.000 euros para aunar dos de los atractivos patrimoniales más importantes del Maestrat: el castillo y el cielo de Culla. Para ello, el contrato público para la instalación del nuevo sistema incluye, entre otros, la implementación de lo último en tecnología de videomapping que no solo proyectará el cielo sobre las antiguas murallas, sino que permitirá al visitante interactuar con el patrimonio.

La iluminación artística será, pues, uno de los puntales de la intervención. La idea es que monumentos históricos como iglesia del Salvador, por ejemplo, sirvan como lienzo sobre el que proyectar «contenidos que permitan al espectador entrar en contacto con las características del lugar, percibirlas, descubrirlas y profundizar en ellas».

Así consta en el proyecto, que propone iniciativas como la posibilidad del Ayuntamiento de Culla de activar concursos para que diseñadores y creativos propongan y exhiban sus mejores ideas, o la creación de varios itinerarios temáticos que irían desde el cielo nocturno hasta un recorrido histórico por el municipio (con especial interés, la época de la Orden de Santa María de Montesa), pasando por temáticas naturales, como la flora autóctona, que ayudarían a destacar la Carrasca de Culla, una encina centenaria clasificada como árbol monumental.

La propuesta contempla distintos recorridos lumínicos sobre el castillo y la muralla medieval, la iglesia del Salvador, los accesos al recinto fortificado y otros lugares de relevancia histórica, como la antigua prisión y el antiguo hospital.

Además de la creación de estas rutas turísticas, la iniciativa del Ayuntamiento de Culla y avalada por el Gobierno de España reconoce que «la iluminación actual tiene un amplio margen de mejora en términos tanto de eficiencia como de adaptación de los sistemas de iluminación a las necesidades de cada monumento», de forma que la intervención servirá también para «resaltar la arquitectura de una manera hermenéutica, destacando los distintos elementos arquitectónicos según su jerarquía; respetar a los valores patrimoniales del conjunto».