Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

jueves, 1 de mayo de 2025

Alumbrado público solar en Uruguay

 Fuente: https://portalnews.co/mundo-empresarial/alumbrado-publico-solar-en-uruguay


Uruguay continúa avanzando en su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. En este camino, el alumbrado público solar se posiciona como una solución estratégica que no solo reduce el consumo eléctrico, sino que mejora la calidad de vida de las personas. Un claro ejemplo de ello es el proyecto impulsado en 2023 por la empresa Fonroche Lighting, que marca un importante precedente en la región.

Se trata de la instalación de 188 farolas solares autónomas, distribuidas equitativamente entre los departamentos de Canelones y Paysandú, en zonas que hasta entonces carecían de iluminación pública adecuada. Esta iniciativa fue respaldada por el FASEP (Fonds d'Études et d'Aide au Secteur Privé), la Embajada de Francia en Uruguay y el gobierno local, y representa la mayor intervención de este tipo realizada en el país hasta la fecha.

Una solución tecnológica eficiente y sostenible

Las farolas solares de Fonroche Lighting incorporan paneles fotovoltaicos, sistemas de almacenamiento de energía y tecnología LED de bajo consumo, lo que les permite operar de forma completamente autónoma. No requieren conexión a la red eléctrica, lo que simplifica su instalación y reduce significativamente los costos operativos y de mantenimiento a largo plazo.

Esta tecnología responde directamente a los desafíos del desarrollo urbano sostenible, permitiendo extender la infraestructura de iluminación incluso en zonas rurales o de difícil acceso, sin afectar el medio ambiente ni generar emisiones contaminantes.

Impacto social y territorial

El impacto de este proyecto va más allá de lo técnico. La instalación de iluminación solar en zonas anteriormente oscuras ha mejorado la seguridad vial, reducido el riesgo de accidentes y potenciado la vida social y económica de las comunidades locales, especialmente en áreas rurales.

Los residentes han experimentado una mayor sensación de seguridad al transitar por caminos que antes resultaban peligrosos, especialmente durante la noche. Esta nueva infraestructura también facilita la movilidad y la realización de actividades comerciales o recreativas fuera del horario solar, ampliando las oportunidades de desarrollo local.

Un modelo replicable para el futuro

Este tipo de soluciones demuestra que es posible implementar tecnología avanzada con un enfoque social y ambientalmente responsable. El éxito de esta iniciativa convierte a Uruguay en un ejemplo regional en materia de transición energética, mostrando que las inversiones en infraestructura sostenible no solo son viables, sino también necesarias.

Además, el modelo desarrollado por Fonroche Lighting es perfectamente escalable, lo que abre la puerta a futuras implementaciones en otros departamentos y contextos, tanto urbanos como rurales.

En conclusión, el proyecto de alumbrado público solar desarrollado en Canelones y Paysandú marca un paso firme hacia un modelo de desarrollo más inteligente y respetuoso con el medio ambiente. A través de soluciones tecnológicas eficientes y adaptadas a las necesidades reales de la población, Uruguay sigue consolidando su liderazgo regional en sostenibilidad e innovación energética.

Esta experiencia demuestra que el camino hacia un futuro más seguro, limpio y equitativo no solo es posible, sino que ya está en marcha. Y cada nueva farola instalada es una señal clara de que la energía solar tiene un papel fundamental en la construcción de ese futuro.

miércoles, 23 de abril de 2025

Las ciudades europeas donde es ilegal encender las luces en las casas de abril a septiembre

 Fuente: https://cadenaser.com/nacional/hype/2025/04/22/las-ciudades-europeas-donde-es-ilegal-encender-las-luces-en-las-casas-de-abril-a-septiembre-cadena-ser/

Una normativa que tiene muchas aristas y que apenas se cumple


Estamos acostumbrados a oír hablar mucho sobre contaminación, sobre todo de la ambiental y en ocasiones de la acústica, pero no nos paramos a pensar demasiado en la lumínica. Hay voces que la denuncian cada vez más por el impacto que tiene en la naturaleza, pero no es algo que llegue al gran debate público, por lo que termina siendo socavada por otras cuestiones que suelen copar más las preocupaciones de la sociedad. Aunque ya hay medidas bastante innovadoras.

Baden-Wurtemberg es uno de los estados federados más grandes de Alemania y desde hace un par de años tiene implantada una normativa innovadora para paliar la contaminación lumínica. Mientras que antes solo había una prohibición de iluminación para los edificios públicos, esta se extendió también para los comerciales y privados, así como a las iglesias. De esta manera, de abril a septiembre la luz debe estar apagada entre las 22:00 y las 7:00 horas, según explica Badische Neueste Nachrichten (BNN).

Sin embargo, el medio alemán señala un problema: casi nadie conoce esta prohibición. "Todos tienen las persianas bajadas para poder dormir. Y afuera, el mirlo canta en la noche brillante", comenta la directora general de la Federación para el Medio Ambiente y la Protección de la Naturaleza (BUND) en Heidelberg, Brigitte Heinz, que lleva años luchando por la protección de los murciélagos y la concienciación sobre la contaminación lumínica.

Esta apunta que polillas, murciélagos, erizos o pájaros son solo algunas de las especies que engloban una larga lista de afectados de la fauna local, la cual sufre cuando la luz permanece encendida. "Estamos robando hábitat a los animales nocturnos y privando a las especies diurnas de períodos de descanso y lugares de retiro", comenta Heinz con disgusto, porque a pesar de que hay reglamentación, esta no se lleva a cabo completamente, lo que provoca que la iluminación de fachadas modernas, con sus características, los pongan en jaque.

Explican que algunas lámparas actuales brillan tanto hacia abajo como hacia arriba, y esa luz directa llega hasta el cielo nocturno, dañando los sensibles ojos de los insectos y provocando que los animales se se aproximen a la fuente lumínica para revolotear a su alrededor durante horas y hasta la extenuación. Consagrada oficialmente en el artículo 21 de la Ley de Protección de la Naturaleza del Estado, los ciudadanos suelen desconocerla y, según apunta Heinz, también muchas autoridades, lo que hace que todo esfuerzo sea en vano.

Dificultades para aplicar la ley
"Por un lado, alimentamos a los pájaros, pero luego no los dejamos dormir", dice Heinz sobre el paradójico comportamiento general, por lo que pide más información y revisión para el cumplimiento de la normativa. Badische Neueste Nachrichten preguntó a las administraciones responsables de ello, pero la contestación fue clara: prohibición conocida, aplicación difícil. Y es que La Ley de Conservación de la Naturaleza no prevé multas directas por la iluminación no autorizada.

Explican que desde la oficina del distrito de Karlsruhe les comentaron que "la ley no exige una inspección exhaustiva y, dada la gran cantidad de edificios y las tareas adicionales, es prácticamente imposible", unas limitaciones de personal que se extienden también a ciudades como Rastatt, Enzkreis y Pforzheim. Pero en el medio alemán apuntan acciones sancionadoras de manera indirecta aunque no se contemplen inmediatamente.

Tal y como han asegurado las autoridades, harán un seguimiento a las informaciones de la ciudadanía y, amparados en el derecho administrativo, podrán imponer multas indirectamente. En BNN escriben en referencia a lo consultado administrativamente que si alguien viola la prohibición de iluminación, se podría prohibir el funcionamiento del sistema lumínico y, en caso de reiteradas violaciones de la prohibición de explotación, se podrán llevar a cabo sanciones.

El Monumento se iluminó con los colores del Vaticano en homenaje al papa Francisco

 Fuente: https://www.rosario3.com/informaciongeneral/El-Monumento-se-ilumino-con-los-colores-del-Vaticano-en-homenaje-al-papa-Francisco-20250422-0057.html

Este martes a la noche, franjas amarillas y blancas decoraron la torre principal de la Proa en recuerdo del falecido Pontífice argentino


El Monumento Nacional a la Bandera de Rosario quedó iluminado con los colores amarillo y blanco, característicos de la bandera de la Ciudad del Vaticano, en homenaje al papa Francisco fallecido este lunes.

De esta manera, la ciudad le rinde un nuevo homenaje al papa argentino luego de la masiva misa en la Catedral del lunes a la noche.

La bandera del Vaticano está formada por dos franjas verticales con los colores amarillo y blanco.

El color blanco simboliza el cielo y la Gracia de Cristo. El amarillo representa a las llaves de oro, símbolo de San Pedro y de la suprema autoridad del Santo Padre.

Varios monumentos emblemáticos rindieron homenaje a Francisco desde que se conoció su muerte.

En el Obelisco porteño, por ejemplo, una foto de Jorge Bergoglio con la frase “Recen por mí” acompañaron el luto de la ciudad de Buenos Aires.

El lunes por la noche, la iluminación de la torre Eiffel se apagó a las 23.30 hora local, un poco antes del horario normal, en señal de duelo por el papa Francisco.



sábado, 19 de abril de 2025

EL CONVENTO DE LAS MADRES ESTRENA ILUMINACIÓN ORNAMENTAL

 Fuente: https://www.avila.es/ciudad/como-llegar/item/6110-el-convento-de-las-madres-estrena-iluminacion-ornamental


El convento de San José o Las Madres, primera fundación realizada por santa Teresa de Jesús, estrena iluminación ornamental tras una actuación que ha supuesto un cambio en las luminarias en el entorno de este espacio.

La intervención, ejecutada por el Ayuntamiento de Ávila y que ha contado con un presupuesto de 40.000 euros, financiados por el Fondo de Cooperación Económica Local General de la Junta de Castilla y León, ha consistido en la renovación del alumbrado exterior, con el fin de acondicionar esta zona destacada de la ciudad por su patrimonio, así como para adaptarlo a la normativa actual.

Los trabajos han afectado a las calles peatonales de Las Madres y Padre Silverio, lo que ha permitido mejorar la iluminación para los habitantes de la zona, pero también para aquellos visitantes que se acerquen hasta este lugar histórico, especialmente en el marco del Año Jubilar que se conmemora hasta octubre de este 2023.

La intervención, por ello, no solo ha tenido como objetivo adecuar la zona con iluminación ornamental sino también instalar un sistema de alumbrado acorde a los tiempos actuales y la normativa vigente, que favorece la eficiencia energética.

Entorno Santa Ana

La actuación en el en convento de Las Madres completa la realizada en el entorno de la plaza de Santa Ana, con el objetivo, igualmente, de dotar la zona con iluminación ornamental.

En este caso, el Ayuntamiento de Ávila, con una inversión de cerca de 200.000 euros procedentes del Fondo Extraordinario para Inversiones del Pacto para la Recuperación Económica, el Empleo y la Cohesión Social en Castilla y León, ha intervenido en el alumbrado vial del total de la plaza de Santa Ana y sus entornos, así como en el alumbrado ornamental de inmuebles como el convento de Santa Ana o la ermita del Cristo de la Luz. En estos casos, la actuación se ha centrado en la iluminación de las fachadas de estos inmuebles patrimoniales.

En los trabajos se ha empleado tecnología led con regulación, lo que contribuye a generar una estrategia urbana sostenible y a lograr un

espacio que ayude a solucionar las necesidades existentes en los diferentes ámbitos de esta zona, bien sea peatonal, turística o comercial.

Iluminar las ciudades genera disminución en índice delictivo, aseguran urbanistas

 Fuente: https://ovaciones.com/iluminar-las-ciudades-genera-disminucion-en-indice-delictivo-aseguran-urbanistas/

La luz puede bajar hasta en 30 por ciento delitos como robos y asaltos y 75 por ciento de los ciudadanos se sienten más seguros


La iluminación en las ciudades es fundamental para reducir la delincuencia, pues una iluminación urbana adecuada reduce hasta en un 36 por ciento la percepción de inseguridad entre la ciudadanía, de acuerdo con datos del Inegi, dio a conocer el Colegio de Urbanistas de México.

En el estudio México Iluminado: Cuando las Calles Brillan, la Delincuencia se Esconde, los especialistas en urbanismo señalaron que tan solo en la Ciudad de México los registros indican que más de 180 mil luminarias, es decir 15 por ciento del total, presentan fallas recurrentes, afectando directamente esa percepción de los habitantes en materia de seguridad.

Los datos recabados durante 2023 arrojan que una iluminación adecuada puede disminuir hasta en un 30 por ciento delitos como robos y asaltos, mientras que el 75 por ciento de los ciudadanos se sienten más seguros al transitar por calles bien iluminadas, contrastando con el 45 por ciento en zonas con deficiencias lumínicas.

En este contexto, recomendaron modernizar las luminarias públicas con tecnología LED en todo el país, sin embargo, esto requerirá una inversión de 300 mil millones de pesos, pero generará ahorros anuales de hasta 9 mil millones, aunque la renovación de las 10 millones de luminarias que hay a nivel nacional tomaría más de tres décadas.

El análisis señala que, en el caso de las ciudades, la iluminación pública ha dejado de ser un simple tema de infraestructura para consolidarse como una herramienta clave en la construcción de ciudades más seguras, accesibles y vivibles.

El estudio de los urbanistas enfatiza también que la luz no solo disipa la sombra del delito, sino que también potencia la vida urbana y de acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio (2022), las calles bien iluminadas aumentan hasta en un 40 por ciento las actividades comerciales y sociales nocturnas. Además, contribuyen a la accesibilidad al reducir en un 50 por ciento los accidentes viales relacionados con caídas, especialmente en adultos mayores y personas con discapacidad.

La transición a tecnología LED representa un punto de inflexión en términos económicos y ambientales. Esta modernización podría reducir en un 60 por ciento el consumo energético y disminuir en un 30 por ciento la contaminación lumínica, protegiendo así la biodiversidad urbana. El costo estimado de renovar los 10 millones de luminarias en México ronda los 300 mil millones de pesos, pero los beneficios incluyen ahorros anuales por 9 mil millones de pesos y una reducción de más de un millón de toneladas de CO₂, según la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

El alumbrado público enfrenta también desafíos significativos, como el vandalismo, que representa hasta el 30 por ciento de las fallas en luminarias, mientras que la obsolescencia tecnológica (principalmente lámparas de sodio) contribuye con otro 25 por ciento.

En la Ciudad de México, más de 180 mil luminarias presentan fallas recurrentes, afectando la percepción de seguridad nocturna, la cual mejora un 36 por ciento con iluminación adecuada.

Ante este panorama, las estrategias de urbanismo moderno incorporan enfoques integrales como los senderos seguros, que combinan iluminación, cámaras, botones de pánico y arte urbano. En zonas como Iztapalapa o Tlalpan, estas intervenciones han reducido en un 35 por ciento los delitos contra mujeres y jóvenes, y hasta en un 40 por ciento en Monterrey y Guadalajara.

Según ONU Mujeres, estas medidas han incrementado en un 60 por ciento la percepción de seguridad entre mujeres al transitar de noche. El arte urbano, además de embellecer, disminuye el vandalismo en un 25 por ciento y fomenta la identidad comunitaria, generando incluso un aumento del 20 por ciento en la participación ciudadana en proyectos locales.

Asimismo, las campañas de sensibilización pueden reducir el vandalismo en un 30 por ciento, fortaleciendo la relación entre ciudadanía y espacio público.

Por ello, el Colegio de Urbanistas propone una inversión acelerada en luminarias LED, con monitoreo de impacto; desarrollo integral de senderos seguros, como política pública prioritaria y el mantenimiento proactivo y especializado, con monitoreo remoto.

De la misma manera, fomentar la participación ciudadana mediante plataformas digitales; financiamiento mixto y transparente, con colaboración del sector privado y evaluación continua para guiar políticas públicas efectivas.

“México Iluminado: Cuando las Calles Brillan, la Delincuencia se Esconde, no es solo el título del estudio, sino también una invitación a repensar nuestras ciudades desde la claridad y la conciencia. El reto, ahora, es iluminar cada rincón del país con decisiones inteligentes, sostenibles y profundamente humanas”, concluye el análisis.

jueves, 17 de abril de 2025

El Cenid lanza un proyecto de iluminación fotovoltaica inteligente con IA para ciudades sostenibles

 Fuente: https://www.informacion.es/alicante/2025/04/16/cenid-lanza-proyecto-iluminacion-fotovoltaica-ia-116458905.html

El modelo permitirá ajustar la iluminación en función de variables ambientales gracias al aprendizaje automático


El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (Cenid), impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), lidera un proyecto de investigación sobre sistemas de iluminación fotovoltaicos inteligentes desarrollados con inteligencia artificial (IA) para vías públicas en ciudades sostenibles.

La iniciativa, dirigida por David Valiente García, profesor del Instituto de Investigación en Ingeniería de Elche (I3E) de la UMH, tiene como objetivo "mejorar la eficiencia energética y fomentar el desarrollo" de urbes "más sostenibles" mediante la aplicación de técnicas avanzadas de aprendizaje máquina o 'machine learning' e IA.

Así, el estudio pretende "generar beneficios directos en diversos ámbitos, entre los que destacan la reducción del consumo energético y de los costes operativos, la disminución de la huella de carbono mediante el uso de fuentes de energía renovable, la mejora en la sostenibilidad y eficiencia lumínica gracias a un control predictivo automatizado, y la implementación de soluciones digitales innovadoras para la gestión de infraestructuras públicas", según ha indicado el Cenid en un comunicado.

Fases del proeycto

Para el cumplimiento de los objetivos marcados, se van a realizar diversas acciones. En primer lugar, revisar el estado de la técnica actual en cuanto a la eficiencia en el uso de dispositivos de generación fotovoltaica y su dependencia con variables meteorológicas y ambientales.

Este sistema de iluminación telegestionado está constituido por células solares fotovoltaicas combinadas con almacenamiento de energía en baterías y un control regulado, que permiten un abastecimiento continuo y sostenible.

En una segunda fase de estudio, se deben investigar modelos de aprendizaje automático y profundo mediante el uso de 'software' específico y librerías en lenguaje Python para el procesado y análisis de los datos mediante técnicas de 'big data'. Los resultados recopilados pretenden ser migrados a un repositorio en plataformas de acceso libre para su almacenamiento y análisis colaborativo.

Una vez seleccionados los 'softwares' de acceso libre más apropiados, deben ejecutarse con los datos adquiridos de los sistemas de iluminación, junto con un registro periódico de los parámetros de tensión y corriente de los paneles de alimentación fotovoltaica, así como con variables ambientales y de control lumínico.

A continuación, se obtendrán modelos de aprendizaje que integran técnicas de IA para detectar dependencias entre las distintas variables, así como aquellas más determinantes para la generación de energía fotovoltaica. Estos posibilitan un análisis predictivo "óptimo" para la reducción del consumo energético.

El proyecto se alinea con las estrategias y directrices establecidas en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (Peicti) 2024-2027, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Entre ellos, energía asequible y no contaminante; ciudades y comunidades sostenibles; clima, energía y movilidad; sistemas inteligentes de predicción y recomendación, y aplicaciones de la IA a la energía y el medio ambiente.

A su vez, se pretende abrir una vía de innovación tecnológica a nivel nacional durante la próxima década, integrada en los objetivos del Pacto Verde Europeo, para "alcanzar la neutralidad climática en 2050".

sábado, 12 de abril de 2025

"Iluminación emocional" y dos tumbas restauradas: así es la nueva necrópolis de la Basílica de San Pedro

 Fuente: https://www.laprovincia.es/sociedad/2025/04/11/restauracion-necropolis-basilica-san-pedro-116304192.html


La basílica de San Pedro del Vaticano ha renovado el sistema de iluminación de la necrópolis que esconde en sus profundidades, ha restaurado las tumbas monumentales de dos de los papas "refundadores" de su larga historia, una de ellas obra de Bernini, y se ha dotado de un nuevo plan de seguridad y evacuación. "Queremos acompañar a los peregrinos en esta experiencia de belleza, contemplación y fe", explicó este viernes en una rueda de prensa el arcipreste de la basílica, el cardenal Mauro Gambetti, que sostuvo la pertinencia de estas labores en pleno Año Santo.

La primera intervención ha tenido lugar en la necrópolis, un antiguo cementerio romano situado en las laderas del circo de Nerón en el que, según la tradición, fue enterrado el Apóstol Pedro y que fue excavado en el siglo XX, a once metros por debajo del templo. La necrópolis, cubierta hace siglos con tierra para construir encima la basílica primitiva, estaba iluminada por lámparas halógenas desde 1998, pero ese calor amenazaba con alterar el delicado equilibrio de humedad y temperatura de las tumbas.

Ahora se ha instalado en el yacimiento una "iluminación emocional" que evoca a las velas de aceite o antorchas que usaron los primeros romanos que acudían a este cementerio, según el purpurado, y además es "regulable" y "respetuosa" con este entorno subterráneo. También se ha renovado la iluminación de las denominadas Grutas Vaticanas, que albergan las tumbas de numerosos papas, el último Benedicto XVI, todo en torno al sepulcro del Apóstol.

Por otro lado, el Vaticano ha restaurado dos de los grandes monumentos presentes en el ábside del templo: la tumba de Pablo III (1468-1549), esculpida por el renacentista Guglielmo della Porta, y la de Urbano VIII (1568-1644), realizada por el maestro Bernini. Son dos monumentos importantes en la histórica de la basílica: Pablo III fue su refundador, iniciando las obras para su conclusión y llamando a artistas como Miguel Angel, mientras que Urbano VIII se encargó de consagrarla el 18 de noviembre del 1626.

"Sin estos dos grandes hombres hoy tendríamos una basílica probablemente sin terminar, como la Sagrada Familia", apostilló el responsable de Bienes Artísticos del templo, Pietro Zander, en referencia al templo barcelonés 'non finito' de Antonio Gaudí.

El sepulcro de Urbano VIII, ejemplo de escultura barroca, muestra a este pontífice Barberini sentado en un trono en lo alto, mientras en la parte inferior un esqueleto escribe su epitafio, escoltado por dos alegorías marmóreas de la justicia y la caridad. Mucho más sosegada es la tumba de Pablo III, con la figura de este papa de la dinastía Farnese sobre su sarcófago y que se alza sobre otras dos alegorías: a la derecha la prudencia y a la izquierda la justicia, ambas inspiradas en su madre, Giovannella Caetani.

Entre otros resultados, la restauración de los dos monumentos, construidos en mármol y en bronce, ha dado lustre a sus elementos dorados "verdaderamente meravillosos", aseguró Zander.

Nuevo plan de seguridad

Asimismo, las autoridades vaticanas han encargado un nuevo plan de seguridad para permitir la evacuación del templo, que durante las misas acoge a cerca 5.000 personas y con una media de 4.000 personas que suelen visitarla simultáneamente. El encargado de realizar este plan, Stefano Marsella, director logístico de los Bomberos italianos, explicó que se han puesto rampas en el templo para facilitar su evacuación en caso de una estampida de personas imprevista.

La intención es afrontar "un riesgo desconocido", porque, por ejemplo, los incendios no son una amenaza para un templo de piedra, sin grandes partes de madera, y tampoco los terroristas, debido a que el sistema de seguridad que envuelve al edificio está "consolidado".