Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

miércoles, 15 de octubre de 2025

Villa General Belgrano protege sus cielos nocturnos con una ordenanza pionera contra la contaminación lumínica

 Fuente: https://elresaltador.com.ar/villa-general-belgrano-protege-sus-cielos-nocturnos-con-una-ordenanza-pionera-contra-la-contaminacion-luminica/

El Concejo Deliberante de Villa General Belgrano aprobó una ordenanza que regula el alumbrado exterior para reducir la contaminación lumínica en la zona serrana. La medida, impulsada por el Partido Humanista VGB, busca proteger la oscuridad natural del cielo nocturno, preservar la biodiversidad y garantizar un equilibrio entre iluminación urbana y entorno ambiental.


En una decisión histórica para la preservación ambiental de su paisaje serrano, el Concejo Deliberante de Villa General Belgrano aprobó una ordenanza destinada a reducir la contaminación lumínica y proteger la oscuridad natural de los cielos nocturnos sobre sus sierras.

La medida, impulsada originalmente por el Partido Humanista VGB, establece un marco regulatorio para el alumbrado exterior en la zona paralela a la Ruta 5, con el objetivo de equilibrar la necesidad de iluminación urbana con la protección del medio ambiente nocturno.

La iniciativa busca beneficiar tanto a la biodiversidad local como a las actividades de observación astronómica, afectadas por el exceso de luz artificial.

Regulaciones precisas y criterios estéticos

La ordenanza dispone que todas las instalaciones de alumbrado exterior, ya sean públicas o privadas, deberán dirigir la luz exclusivamente hacia el suelo, quedando prohibida la emisión directa hacia el cielo o las fachadas de los edificios. Solo se permiten excepciones en balcones o galerías en planta alta destinadas a circulación, cuya iluminación deberá ser “rasante al suelo”.

Asimismo, la norma exige que todos los dispositivos lumínicos estén ocultos tras aleros o elementos arquitectónicos definidos por el código de edificación, de modo que no sean visibles desde la vía pública.

También impone el uso exclusivo de luces cálidas y prohíbe expresamente los cañones de luz o láseres. Ningún haz luminoso podrá superar los 2,50 metros de altura, asegurando una iluminación baja y contenida.

Los propietarios e instituciones ubicadas en la zona “Este” de la Ruta 5 tendrán un plazo de 60 días, contados a partir de la promulgación de la ordenanza, para adecuar sus sistemas de iluminación a las nuevas disposiciones. El incumplimiento será sancionado por el Juzgado de Faltas municipal.

Un paso hacia la conservación del paisaje serrano

Con esta medida, Villa General Belgrano se posiciona a la vanguardia en la lucha contra la contaminación lumínica en Argentina. La decisión no solo representa un avance en materia ambiental, sino también un compromiso con la identidad y la belleza natural de su entorno.

La preservación de los cielos nocturnos se consolida así como parte del patrimonio local.

Nobel de física Reinhard Genzel defenderá en la Cámara de Diputados los cielos de Paranal

 Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/10/14/nobel-de-fisica-reinhard-genzel-defendera-en-la-camara-de-diputados-los-cielos-de-paranal/


El Premio Nobel de Física 2020, Reinhard Genzel, hablará ante la Cámara de Diputados sobre los riesgos de la contaminación lumínica causada por proyectos industriales como INNA, que amenazan la calidad de los cielos del norte de Chile y su liderazgo en astronomía mundial.

El astrofísico alemán Reinhard Genzel, Premio Nobel de Física en 2020, alzará su voz este miércoles 15 de octubre en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, advirtiendo sobre los peligros que el megaproyecto industrial INNA de AES Gener representa para el Observatorio Paranal, uno de los centros astronómicos más importantes del planeta. La intervención de Genzel se centrará en la necesidad urgente de proteger los cielos de Chile, una de las mayores riquezas científicas del mundo, ante las amenazas que sufre por desarrollos industriales cercanos a los telescopios más avanzados.

En la sesión, que también incluirá la presencia de ejecutivos de AES Andes, la empresa detrás del proyecto INNA, Genzel -de acuerdo a lo que ha podido conocer El Mostrador– hará referencia a los efectos irreversibles que tendría este megaproyecto sobre la observación astronómica mundial. La preocupación del científico alemán se basa en su extensa experiencia con los telescopios ubicados en el norte de Chile, como el Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio Paranal, cuya calidad de observación depende de cielos oscuros y despejados.

Genzel, director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, ha sido una figura clave en la investigación astronómica, particularmente en su contribución al descubrimiento del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este avance, que le valió el Nobel, fue posible gracias al uso de telescopios y tecnologías como GRAVITY y GRAVITY+, que operan en el Observatorio Paranal. La calidad de los cielos del norte de Chile, libres de contaminación lumínica, ha sido crucial para obtener estos datos que han marcado un hito en la astrofísica mundial.

La amenaza de proyectos industriales como INNA, que busca instalarse a escasos kilómetros de estos observatorios, ha sido duramente criticada por la comunidad científica. Estos proyectos, según los expertos, podrían alterar de manera irreversible las condiciones ideales para la observación astronómica, afectando no solo el trabajo de los investigadores, sino también el futuro de la ciencia en Chile. La contaminación lumínica y la alteración del ambiente natural en estos lugares de alto valor científico podrían poner en riesgo investigaciones clave que dependen de la pureza del cielo.

Reinhard Genzel, con su profundo conocimiento de los telescopios y las condiciones atmosféricas en Chile, participa activamente en el diseño y mejora de otros telescopios, como el futuro Extremely Large Telescope (ELT), que se instalará en el Cerro Armazones. Este proyecto, que promete ser un avance sin precedentes en la astronomía, también se vería comprometido si no se toman medidas para proteger el entorno natural.

Con su intervención en la Comisión de Medio Ambiente, Genzel no solo defenderá el patrimonio científico de Chile, sino que también instará a la acción legislativa para establecer medidas de protección más estrictas para los cielos del norte del país.

El proyecto INNA, que busca impulsar el desarrollo de hidrógeno verde en la región, ha generado una polarización entre los intereses económicos y la preservación de los recursos naturales y científicos del país. A medida que la discusión continúa, la intervención de figuras internacionales como Genzel refuerza la importancia de encontrar un equilibrio que permita el desarrollo sostenible sin comprometer la ciencia y el futuro del país como líder en investigación astronómica.

Chile, que alberga algunos de los telescopios más poderosos del mundo, se encuentra en una encrucijada crucial. Las decisiones tomadas en este momento definirán el destino de la astronomía en la región y podrían tener repercusiones a nivel global.

jueves, 9 de octubre de 2025

PortCastelló completa la adecuación de la fuente del Centenario con la instalación de la iluminación

Fuente: https://castellonplaza.com/castellonplaza/empresas2/portcastello-completa-la-adecuacion-de-la-fuente-del-centenario-con-la-instalacion-de-la-iluminacion

La obra, adjudicada a la empresa Crisol Obras y Servicios, se ha realizado por un importe de 45.791 euros


CASTELLÓ. La Autoridad Portuaria de Castellón ha culminado las obras de acondicionamiento del exterior de la galería de la fuente del Centenario que preside la rotonda de acceso a la zona administrativa de PortCastelló. Esta obra, adjudicada a la empresa Crisol Obras y Servicios por un importe de 45.791 euros, ha contemplado la instalación de leds a ambos lados de la pasarela y también en la media caña del vaso en la parte del mar. Asimismo, la actuación, incluye también la recrecida de luminarias y la seguridad en el recinto confinado de luces sumergidas.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha destacado que “completar esta actuación con la mejora de la iluminación es mejorar también la calidad de vida de los vecinos porque, además de dar solución a las molestias de ruidos y filtraciones que aquejaban los vecinos desde hace tiempo, la iluminación la convierte en un atractivo y un reclamo para ciudadanos y visitantes”.

Asimismo, Ibáñez ha subrayado que “la recuperación de la fuente del Centenario, tras varios años en desuso, ha sido uno de los principales hitos en la integración puerto con la ciudad y se suma a la reciente renovada fuente del Moruno, en la Plaza del Mar”. “Ambas actuaciones suponen un paso más para abrir el puerto a la ciudadanía y forman parte del plan de transformación y embellecimiento de la fachada marítima en el que está inmersa la Autoridad Portuaria, que culminará con el nuevo edificio de la antigua Comandancia de Marina con una planta baja dedicada al  Museu de la Mar en el paseo marítimo”, ha explicado Ibáñez.

Horarios de funcionamiento

El sistema hidráulico de la fuente funcionará de lunes a jueves y domingos, de 8:00 a 23:00 horas, ampliándose hasta las 24:00 horas los viernes y sábados. El sistema lumínico permanecerá encendido desde la puesta de sol hasta las 23:00 horas de domingo a jueves, y hasta las 24:00 horas los viernes y sábados. Los focos de la escultura central, de luz blanca, estarán activos de lunes a jueves y domingos hasta las 23:00 horas, y de 23:00 a 03:00 horas en fines de semana.

Esta intervención se enmarca en las actuaciones de mejora y mantenimiento desarrolladas tras la renovación integral y modernización de la fuente acometida el pasado verano, que permitió su puesta en marcha tras años de inactividad y la solución de problemas estructurales que generaban molestias vecinales. La Fuente del Centenario fue inaugurada en 2002 con motivo de los actos del centenario del puerto de Castellón. Está compuesta por un antiguo embarcadero del siglo XIX y una escultura en bronce de Juan Ripollés. El semicírculo pétreo que la rodea incluye los 120 sillares originales del histórico embarcadero.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Más luces LED: cuánto pagará cada vecino y el detalle de las calles incluidas al nuevo alumbrado

Fuente: https://www.lmcipolletti.com/cipolletti/mas-luces-led-cuanto-pagara-cada-vecino-y-el-detalle-las-calles-incluidas-al-nuevo-alumbrado-n1211908

La obra demandará una inversión superior a los 370 millones de pesos y el total será afrontado por los frentistas de nueve barrios de la ciudad.


El Municipio de Cipolletti avanzará con una nueva etapa del plan de recambio del alumbrado público, que sumará luminarias LED en distintos sectores de la ciudad. Como ocurrió en anteriores obras de este tipo, el 100% del costo será financiado por los frentistas, motivo por el cual el Ejecutivo municipal abrió el Registro de Oposición para los propietarios alcanzados.

El proyecto beneficiará a los barrios 12 de Septiembre, Flamingo, Luis Piedrabuena, Antártida Argentina, Brentana, Don Bosco, Villarino, Los Álamos y Almirante Brown, donde se reemplazarán las luminarias existentes por tecnología LED en calles de alta circulación y zonas con déficit de iluminación.

Cómo será el sistema de cobro

Según el expediente oficial, los vecinos deberán abonar la obra bajo el mismo mecanismo que se utiliza en Cipolletti para el asfalto: el monto total se dividirá entre todos los frentistas beneficiados, de acuerdo con los metros lineales de frente y la superficie de cada terreno.

El costo total de la obra asciende a $373.050.000, y el monto a prorratear entre los frentistas —que incluye un 5% de gastos administrativos por control y seguimiento municipal— alcanza los $91.702.500.

El valor estimativo fue fijado en $1.502,24 por metro lineal de frente y $500,17 por metro cuadrado de superficie. En promedio, una parcela tipo de 10 metros de frente y 300 metros cuadrados de superficie abonará $35.773,40.

Los vecinos contarán con dos opciones de pago:

Al contado, con un 10% de descuento

En tres cuotas, sin descuento ni interés.

Desde el Ejecutivo se destacó que la primera etapa del programa ya benefició a unos 6.000 frentistas y que esta ampliación responde al pedido de numerosos vecinos, en sectores donde la iluminación deficiente incrementa el riesgo de hechos delictivos.

Además, se resaltó que la obra incluirá arterias troncales de gran circulación, muchas de ellas cercanas a planes habitacionales y establecimientos educativos, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad, especialmente durante las horas nocturnas.

El plazo de ejecución se fijó en 120 días corridos, una vez completado el proceso administrativo de oposición.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Ilumina México Brilla la catedral de Saltillo

Fuente: https://energiaadebate.com/ilumina-mexico-brilla-la-catedral-de-saltillo/

El programa impulsado por Iberdrola México lleva luz sustentable y eficiente al Norte del país


SALTILLO, Coahuila.- Gracias al programa México Brilla de Iberdrola México, el Templo de Santiago Apóstol, catedral de esta ciudad, cuenta con un sistema de iluminación que permite a ciudadanos y visitantes poder apreciar con mayor detalle sus características artísticas y arquitectónicas de una mejor manera, a la vez que representa para el municipio ahorros de hasta 55 por ciento de consumo energético.

La noche del lunes de esta semana, el gobernador del Estado de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, junto con Katya Somohano, CEO de Iberdrola México, y autoridades estatales, municipales y religiosas, dieron el “botonazo” de encendido del sistema de iluminación más limpio y sustentable con base en la tecnología LED.

Coahuila es la segunda entidad del país que se beneficia con el programa “México Brilla”, una iniciativa que comenzó hace cerca de tres años con el programa Oaxaca Brilla, que busca instalar sistemas de iluminación LED sustentables y más eficientes en diez inmuebles patrimonio oaxaqueño.

Así, ahora Saltillo se ha convertido en una urbe más sostenible al mejorar su eficiencia energética y reducir su huella de carbono en iluminación de inmuebles públicos.

Para materializar este proyecto participaron los gobiernos de Coahuila, de Saltillo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Arquidiócesis de Saltillo y Fundación Iberdrola México.

“Cuando el sector público y el privado caminan juntos, los proyectos brillan con más fuerza. Así lo demuestra esta alianza que convierte a Saltillo en la segunda ciudad del país en sumarse a México Brilla. Este proyecto de nuestra Fundación es un ejemplo de cómo la innovación, la sostenibilidad y el respeto por nuestro patrimonio pueden ir de la mano para transformar espacios y vidas. Al iluminar nuestra historia, inspiramos el presente y abrimos camino al futuro”, dijo Somohano durante el evento de encendido.

Por su parte, el gobernador Jiménez Salinas agradeció a Iberdrola México por esta iniciativa y subrayó los resultados positivos del trabajo conjunto entre los diversos sectores del país.

“Es lo que nos une para trabajar en conjunto sociedad civil, ciudadanos, la iniciativa privada, la Iglesia y el gobierno”, expresó el mandatario local.

En su oportunidad, Javier Díaz González, presidente municipal de la ciudad capital, igualmente reconoció la responsabilidad social y ambiental de la empresa energética.

“La iluminación será un nuevo atractivo cultural, turístico y religioso que proyectará la grandeza de Saltillo hacia México y hacia el mundo”, externó.

Entrevistado por Energía a Debate, el obispo de Saltillo, monseñor Hilario González García, agradeció del mismo modo al equipo de Somohano y de la empresa Varona, el aliado tecnológico de Iberdrola México, por la iluminación del templo.

“Que sigan aportando desde su propósito como empresa en bien de la comunidad […] Si su tema es la energía, que esa energía llegue con recta intención y con justicia”, dirigió sus palabras a la empresa y la Fundación Iberdrola México.

La torre más alta
El templo de Santiago Apóstol es un inmueble construido entre 1745 y 1897 con fachada de cantera que presenta columnas salomónicas y un cuerpo de estilo barroco y churrigueresco.

La torre del campanario es de estilo neoclásico y mide 81 metros, lo cual la convierte en la más alta del norte de México en un recinto religioso.


Iluminación 360
Roberto Lurueña, director general de Varona, compartió con este medio que el sistema de iluminación para el inmueble consiste en 135 luminarias tipo LED de una potencia conjunta de 9 kilovatios, el equivalente apenas a la de tres hornos de microondas trabajando en conjunto.

En comparación con el sistema de iluminación que el templo tenía instalado anteriormente, el nuevo tiene un consumo de energía menor en 55 por ciento que se traduce en ahorros para las finanzas del municipio de Saltillo.

Respecto a la cobertura de la iluminación, Lurueña explicó que es de 360 grados. Es decir, que todo el cuerpo del templo está cubierto, incluso la cúpula.

“Además de las luminarias colocadas en el atrio y espacio de la Catedral, también hay otras que proyectan desde los edificios de la Plaza de Armas para situar otras luminarias”, explicó.

Varona es la empresa que está dando nueva luz sustentable a los inmuebles de Oaxaca y recordó que los sistemas son reversibles, esto es, que pueden desmontarse sin dañar la piedra o estructura de los edificios.

viernes, 26 de septiembre de 2025

"Estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad"

 Fuente: https://www.eysmunicipales.es/actualidad/estamos-ante-una-redefinicion-del-papel-del-alumbrado-en-la-ciudad-de-infraestructura-invisible-pasa-a-ser-un-actor-activo-en-la-experiencia-urbana

Entrevista a Álvaro Coello, presidente de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI)


Desde diciembre de 2024, Álvaro Coello de Portugal lidera la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI) con una visión ambiciosa: situar el diseño de iluminación en el centro de las decisiones que configuran el futuro de nuestras ciudades. En esta entrevista, detalla los ejes estratégicos de su mandato, que incluyen el fortalecimiento del colectivo profesional, la promoción de la cultura de la luz y la difusión del valor que una iluminación bien diseñada aporta al entorno urbano. También reflexiona sobre cuestiones fundamentales como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el papel emergente del alumbrado público como infraestructura clave para construir ciudades más seguras, eficientes y habitables.

La APDI juega un papel fundamental como espacio de encuentro, formación y representación para los profesionales de la iluminación. Desde que asumió su presidencia el pasado diciembre, ¿cuál es la hoja de ruta propuesta para esta nueva etapa?

Desde que asumí la presidencia de la APDI, hemos definido una hoja de ruta basada en el corto, medio, y largo plazo. Contamos con una Junta Directiva de lo más motivada, y esto hace que estemos en un momento particularmente interesante. Los objetivos se basan en tres ejes fundamentales: fortalecer la comunidad profesional, ampliar la visibilidad de la cultura de la luz en la sociedad y posicionar la iluminación como una profesión clave dentro de las estrategias de transformación social y del entorno. Nuestro objetivo es dar mayor protagonismo al diseño de iluminación en general, así como en los foros de arquitectura, sostenibilidad y políticas públicas. Para ello, estamos potenciando alianzas estratégicas con instituciones y universidades, reforzando la formación continua y promoviendo el reconocimiento del trabajo de nuestros profesionales tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los grandes objetivos de la APDI se encuentra el de crear conciencia colectiva de la cultura de la luz. ¿A qué hace referencia este concepto y cómo se vincula con la creciente tendencia de diseñar espacios urbanos más saludables y sostenibles?

Cuando hablamos de cultura de la luz, nos referimos a una manera consciente y crítica de entender cómo la iluminación afecta a nuestra percepción del entorno, nuestra salud y nuestro bienestar. No es solo una cuestión técnica, sino también estética, social y ambiental. En el contexto urbano, esto se traduce en diseñar con sensibilidad, respetando los ritmos naturales, reduciendo la contaminación lumínica y fomentando espacios más amables y seguros. Esta mirada es inseparable de las estrategias de sostenibilidad, porque una ciudad bien iluminada no solo consume menos energía, sino que también mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Desde su experiencia, ¿cuáles diría que son hoy los principales puntos débiles del sistema de alumbrado público exterior en nuestras ciudades?, ¿cree que el despliegue de ayudas en este ámbito puede contribuir a paliar estas carencias?

Uno de los grandes retos sigue siendo la obsolescencia de muchas instalaciones, que no solo implican un mayor consumo energético, sino también una menor calidad de iluminación y una escasa adaptabilidad a las necesidades reales del entorno. También encontramos una falta de planificación a largo plazo, donde priman criterios económicos de corto alcance frente a enfoques integrales de diseño. Las ayudas públicas, si se gestionan con criterio, pueden ser una gran oportunidad para revertir esta situación, siempre que se enfoquen desde una visión estratégica, con participación de expertos en diseño de iluminación y pensando en la vida útil y el impacto global de las soluciones adoptadas.

A medida que la tecnología avanza y las necesidades de las ciudades evolucionan, la industria de la iluminación debe responder con propuestas innovadoras y eficientes. ¿Qué tendencias están marcando el rumbo del alumbrado público en el corto y medio plazo?

Estamos viendo una clara evolución hacia sistemas más adaptativos, inteligentes y centrados en el usuario. El alumbrado público ya no es solo una cuestión de encender o apagar luces; ahora hablamos de sensores, conectividad, análisis de datos en tiempo real y gestión dinámica de la luz. También hay una creciente preocupación por la calidad del color, la temperatura de la luz y su impacto en la biodiversidad. En el corto plazo, la tendencia es consolidar estas tecnologías y hacerlas más accesibles. A medio plazo, veremos cómo el alumbrado se integra como una infraestructura clave dentro del ecosistema urbano digital, con capacidad para interactuar con otros servicios de la ciudad.

Un diseño bien planteado puede tener impactos significativos en el ahorro, la huella ecológica y la habitabilidad de un territorio. ¿Qué soluciones cuentan con una mayor proyección, tanto ambiental como económica?, ¿puede citar ejemplos destacados en este ámbito?

Las soluciones más prometedoras son aquellas que combinan tecnología de última generación, por el momento copada por la tecnología LED, con sistemas de telegestión y sensorización. Esto permite reducir drásticamente el consumo energético y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia del ciudadano. Además, el diseño de iluminación bien integrado con el paisaje urbano puede revitalizar zonas degradadas y reforzar el carácter iden - titario de un lugar.

"En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión social"

Un ejemplo destacable es el uso de luz roja en áreas naturales para minimizar el impacto en los insectos nocturnos, como se ha hecho en ciertas zonas costeras de los Países Bajos, donde se han instalado luminarias LED de espectro específico para proteger la biodiversidad local. Por otro lado, en ciudades como Valencia, el sistema de alumbrado público se ha integrado con plataformas de gemelo digital urbano, permitiendo no solo la gestión remota de la iluminación, sino también la incorporación de datos ambientales y de movilidad en tiempo real para mejorar la planificación urbana.

 En esta línea, integrar criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en los productos y proyectos es ahora un requisito obligatorio. ¿Cómo ha impactado este enfoque en la planificación urbana en los últimos años y qué beneficios se desprenden de su aplicación?

Afortunadamente el mundo ha evolucionado, y ya no se trata solo de iluminar, sino de hacerlo con un propósito y una responsabilidad ambiental. La planificación urbana está incorporando cada vez más estos criterios desde las fases iniciales, lo que permite diseñar soluciones más coherentes y eficaces. Los beneficios son múltiples: desde la reducción de emisiones y costes operativos, hasta la mejora del confort visual, la seguridad y la cohesión social. Además, se abre la puerta a una mayor innovación, donde cada proyecto puede ser un laboratorio de buenas prácticas replicables en otros contextos.

En el marco del desarrollo de ciudades inteligentes, el alumbrado público está adquiriendo un papel estratégico como infraestructura sensorizada y conectada. ¿Cómo valora su contribución a este nuevo paradigma de la Smart City? ¿Qué soluciones y tecnologías se están imponiendo?

El alumbrado público se está convirtiendo en una plataforma clave dentro del modelo Smart City. Al estar distribuido por toda la ciudad, con acceso a energía y a una red de datos, tiene el potencial de albergar sensores de todo tipo: calidad del aire, ruido, tráfico, presencia, etc. Esto permite no solo una gestión más eficiente de la luz, sino también una recopilación de información valiosa para la toma de decisiones urbanas. Esta red de sensores, cuando se integra con modelos de gemelo digital, permite simular y anticipar comportamientos urbanos en tiempo real, optimizando recursos y mejorando la planificación de los servicios municipales. Entre las soluciones más implantadas están las redes de telegestión, los nodos IoT integrados en las luminarias y los sistemas de iluminación adaptativa en función de la actividad en el entorno.

 "Creo que estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible, pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana"

 Hasta ahora, el alumbrado ha ejercido un rol pasivo dentro del entramado urbano. Con la evolución tecnológica y los nuevos modelos de ciudad, ¿cómo proyecta su interrelación con el espacio público en los próximos años?

Creo que estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible, pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana. En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión social. Será una iluminación más sensible, más consciente, más humana. Un puente entre tecnología y ciudadanía, entre funcionalidad y emoción.

El castillo de Molina y la Torre de Aragón estrenan su imponente iluminación artística

Fuente: https://nuevaalcarria.com/articulos/el-castillo-de-molina-y-la-torre-de-aragon-estrenan-su-imponente-iluminacion-artistica

El presidente autonómico fue el encargado, junto con el alcalde, de activar esta segunda fase.


Molina de Aragón ya luce un atractivo más de cara a vecinos y visitantes. Se trata de la iluminación artística del Castillo de Molina de Aragón y Torre de Aragón, cuya primera fase ya está en funcionamiento desde marzo del año 2023. En la noche del miércoles, se procedió al encendido inaugural de la segunda fase, un acto al que asistió el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En este encendido inaugural, que el jefe del Ejecutivo accionó junto al alcalde de Molina de Aragón, Francisco Javier Montes, García-Page estuvo acompañado también por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la consejera de Igualdad, Sara Simón; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; y el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega.

“Es, con diferencia, el monumento mejor iluminado de España, no solo el castillo más grande iluminado, sino que, en términos de la versatilidad de la iluminación, es a mi juicio el mejor”, ha aplaudido, además de que constituirá “un imán para atraer turismo”, dijo el presidente regional.

El presidente autonómico aprovechó su presencia en Molina para anunciar la inminente ampliación de las líneas que se benefician del Bono Rural en los servicios de autobús que prestan servicio en zonas rurales afectadas por el reto demográfico, y precisó que “el próximo miércoles” se incorporará una línea más en provincia de Guadalajara. En concreto, serán los usuarios de la línea que cubre el trayecto entre las localidades de Fuentes de La Alcarria, Romancos y Guadalajara los que se contemplarán “maxi descuentos, precisamente, para hacer accesible el transporte en estas zonas”.


En este marco, el presidente castellanomanchego ha lamentado que “a todo el Estado y a todos los partidos del Estado se les ha olvidado el despoblamiento”, al tiempo que ha incidido en que “nosotros aquí estamos erre que erre, incluso en el transporte que es esencial” y “en la parte que nos toca estamos creando líneas”, dijo en relación con la ampliación del Bono Rural que será publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la próxima semana.

De igual modo, criticó las intenciones del Gobierno de España de suprimir paradas en los servicios de transporte del ámbito rural, lamentando que “los transportes que dependen del Estado están amenazados de recortes”, por lo que manifestó que “no se puede sostener que se apoya el mundo rural y luego intentar quitar todas las líneas de transporte de las zonas que no son rentables”, dijo.

Contra el despoblamiento

En su intervención, el jefe del Gobierno autonómico recalcó que Castilla-La Mancha es “la única región de España que tiene una Ley” para luchar contra el despoblamiento y mostró su sorpresa porque “a estas alturas no nos hayan copiado” en otras administraciones.  “Apostamos por el medio rural, por la política contra el despoblamiento y además dando ejemplo”, ha recalcado, en referencia, por ejemplo, a las “desgravaciones fiscales”.

Por todo ello, García-Page señaló que “vamos a consolidar en el presupuesto de este año la que es, con mucha diferencia, la desgravación fiscal más importante que hay en España, que es la que se produce para los habitantes en zonas con despoblación”.

“Lo que dejamos de recaudar serviría para iluminar otros cien castillos como este”, resumió en torno a una apuesta que permite que en zonas como esta “no falte la sanidad en proporción similar a como la tienen en las ciudades, no falten los medios educativos, que no falte lo esencial”, aseveró, y que “quien se quiera ir de aquí lo pueda hacer, pero que no se tenga que ir por necesidad de lo más básico”.

Acto institucional del 25-N

El presidente de la comunidad autónoma dio a conocer que, el próximo 25 de noviembre, Molina de Aragón acogerá el acto institucional con motivo del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. “Creo que merece la pena que algunos que desacreditan estas cosas como actos de folclore, no se escondan”, ha señalado, antes de indicar que “una de las funciones de los responsables públicos es crear conciencia” y “orientar e iluminar, como hacen hoy estos focos, qué es lo correcto”.

Emiliano García-Page aprovechó para alabar la “intervención magnífica”, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, del Rey Felipe VI, por abarcar “en un concepto enormemente omnicomprensivo, todos los demás conceptos” y resumir “perfectamente lo que piensa la inmensa mayoría, ya no solo de los españoles, sino de una amplísima comunidad de conciencia en el planeta”, valoró.