Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

martes, 18 de febrero de 2025

UN INVESTIGADOR DE LA UCO DISEÑA EL ÍNDICE QUE EVALUARÁ LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN ANDALUCÍA

 Fuente: https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/4976-un-investigador-de-la-uco-disena-el-indice-que-evaluara-la-contaminacion-luminica-en-andalucia


De izquierda a derecha: Ángela Ranea Palma (Joint Research Centre), David Galadí Enríquez (UCO) y Estefanía Cañavate García (Agencia de Medio Ambiente y Agua)


El índice espectral G, diseñado por David Galadí, mide el tipo de luz que produce más contaminación lumínica y está incluido en la nueva regulación de la Junta de Andalucía para el diseño de alumbrado público sostenible y la protección del cielo nocturno

El astrofísico e investigador de la Universidad de Córdoba David Galadí Enríquez ha desarrollado el nuevo índice que medirá la contaminación lumínica en Andalucía. Lo ha hecho con el apoyo de Estefanía Cañavate García, ingeniera en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, y de Ángela Ranea Palma, actualmente en el Joint Research Centre de la Unión Europea en Sevilla.

Frente a la luz blanca y con elevado componente azul, que ha proliferado en los últimos años y que es más perjudicial para la salud, la biodiversidad y las observaciones astronómicas, este índice, llamado índice espectral G, permitirá preservar la oscuridad natural de la noche fomentando el uso de la luz cálida y así “iluminar solo donde y cuando sea necesario, con la dirección, los niveles y el color de luz adecuados al uso de la zona”.

Este nuevo índice forma parte del reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía aprobado por la Junta de Andalucía, que desarrolla la parte de contaminación lumínica de la ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (ley GICA) y que busca adoptar el alumbrado exterior a criterios de eficiencia y conservación del medio ambiente y preservar el cielo andaluz como patrimonio natural. Como la intención es reducir y limitar la cantidad de luz azul, en el reglamento se establecen los valores mínimos de G que deben cumplir las fuentes de luz en función de la zona en la que se instalen y siguiendo unas pautas similares a las restricciones de otras comunidades.

Como explica David Galadí, profesor del Departamento de Física de la UCO y coordinador nacional de Divulgación en España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía (OAO) de la Unión Astronómica Internacional, “la luz artificial de noche es un agente contaminante que afecta a los ecosistemas, a la salud humana y a la visión del cielo desde el punto de vista paisajístico y científico. Por eso es evidente que hay que regular la intensidad y el horario de la luz artificial nocturna”. Dentro de todos los tonos que puede tener la luz, los que tienden hacia el azul y el violeta son más perjudiciales que el resto. “El sistema circadiano de los seres humanos es sensible sobre todo a la luz azul, que le ‘dice’ al cerebro que es de día e inhibe la producción de melatonina, con lo que no se desencadenan las respuestas hormonales y fisiológicas relacionadas con el descanso nocturno. Además, la mayoría de especies nocturnas son más sensibles a la luz azul (y ultravioleta) que a otras. El ejemplo más claro es el de los insectos, a los cuales atraemos con luces violetas y ultravioletas para exterminarlos”, añade Galadí.

Debido a ello es necesario incorporar restricciones al uso de la luz azul y ahí es donde entra el índice desarrollado por Galadí. Se trata de una métrica objetiva que cuantifica la “rojez” de una fuente de luz: cuanto más alto sea el índice G, más roja y cálida será la luz y, por tanto, tendrá menos cantidad de luz azul que es la que se quiere evitar en horas nocturnas.El índice se basa en los procedimientos que se aplican en astrofísica para medir el color de las estrellas y se encuentra explicado en esta guía.


sábado, 18 de enero de 2025

El runrún: Iluminación 'circadiana' para los empleados municipales

 Fuente: https://www.huelva24.com/runrun/runrun-iluminacion-circadiana-empleados-municipales-20250117220044-nth.html

El Ayuntamiento ha decidido hacer más agradable el trabajo en sus oficinas invirtiendo en una iluminación que imita a la luz solar para no alterar los ritmos biológicos de los funcionario


Dicen que la luz del sol lo cura todo: desde la melancolía hasta el aburrimiento de la rutina diaria. Quizá por ello, el Ayuntamiento ha decidido apostar por un cambio en la iluminación artificial de sus dependencias municipales para adaptarse a los ritmos circadianos de los funcionarios. ¿Y eso qué es? Básicamente, un sistema que imita la luz solar para que, mientras tecleamos informes, sellamos papeles o charlamos con nuestros compañeros en un despacho sin ventanas, nuestro organismo no se desajuste como si estuviéramos encerrados en una cueva. Suena bien, desde luego. A fin de cuentas, los ritmos circadianos –esos que regulan nuestros cambios biológicos y psicológicos en 24 horas– no se llevan muy allá con esos implacables fluorescentes que debemos soportar el común de los mortales. La idea, según nos cuentan, es que, por ejemplo, a las nueve de la mañana, cuando normalmente el sol está acariciándonos suavemente, la oficina tendría esa misma atmósfera. Y a las cuatro de la tarde, cuando se supone que deberíamos haber superado el sopor postalmuerzo, la iluminación se ajuste para mantenernos con energía, suponiendo que en las dependencias municipales se trabaje más allá de las tres de la tarde. Pero sí, en teoría, uno debe sentirse más productivo y menos irritable. Por eso el Ayuntamiento está probando ya esta iluminación en la Concejalía de Infraestructuras y Servicios Públicos, y la intención es llevarlo a otros edificios y, en un futuro, dice, también a los colegios –¿y por qué no empezar por los colegios, ya que se beneficiarían de ella muchas más personas?–. En cualquier caso, a muchos onubenses les surgirá la duda de si tanta bombilla inteligente resolverá de verdad los problemas de Huelva. Porque, no nos engañemos, la ciudad tiene frentes abiertos que no se solucionan ajustando la temperatura de color de nuestras lámparas, como bien sabrán en la Concejalía de Infraestructuras con solo echar un vistazo a la aplicación Línea Verde, donde se recogen diariamente incidencias que van desde peligrosos baches en la calzada hasta farolas fundidas, pasando por aceras dignas de un rally urbano. ¿Está mal atender al bienestar de los funcionarios? Por supuesto que no. Pero quizá muchos vecinos se preguntarán por qué el Ayuntamiento prioriza un sistema de iluminación de última generación mientras hay barrios donde la luz que más se echa en falta es la de una sencilla farola. Al final, esta iniciativa puede parecer un derroche de recursos que, aunque seguramente tenga buenas intenciones e incluso resultados decentes, deja la sensación de que tal vez sería más urgente poner el foco, nunca mejor dicho, en otras prioridades.


jueves, 16 de enero de 2025

Denuncian que la mala iluminación en el interior de la prisión de Valdemoro afecta a la seguridad

 Fuente: https://cadenaser.com/cmadrid/2025/01/15/denuncian-que-la-mala-iluminacion-en-el-interior-de-la-prision-de-valdemoro-afecta-a-la-seguridad-ser-madrid-sur/

El sindicato CSIF-Prisiones han pedido que se mejore la iluminación en todo el centro porque afecta a la seguridad de empleados e internos. Además, denuncian la saturación de los tres módulos más peligrosos

ValdemoroLa mala iluminación en dependencias, celdas y patio del Centro Penitenciario de Madrid III Valdemoro preocupa al sindicato CSIF-Prisiones, desde donde se ha remitido una carta a la dirección del centro pidiendo que de “forma rápida” se realicen “labores para mejorar la seguridad de los módulos, donde la falta de iluminación contribuye a disminuir la seguridad”, según indica el delegado sindical Sergio García.

En especial la situación es más preocupante en los tres módulos considerados como “conflictivos”, que “están masificados” y con un perfil de presos muy peligroso. “Son personas multirreincidentes, politoxicómanos…, y también mucho enfermo mental”. Sobre este último tipo de reclusos, García denuncia que las cárceles se están convirtiendo en “psiquiátricos encubiertos” y los funcionarios “no tenemos preparación para atenderlos”, según afirma, en una denuncia que viene realizando este sindicato desde hace tiempo.

En su opinión sería necesario una limpieza de las “pantallas luminarias que se encuentran colmatadas de polvo y residuos”, la reposición de las lámparas fundidas en celdas, galerías y zonas comunes y la ampliación de puntos de luz en el patio, de lo contrario la mala iluminación continuará afectando a la seguridad tanto de empleados como de reclusos, indica García.

Así va la modernización de la iluminación del Estadio Palogrande

 Fuente: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/asi-va-la-modernizacion-de-la-iluminacion-del-estadio-palogrande/

Ya se adquirieron las nuevas luminarias. En este momento se realizan trabajos de reforzamiento estructural y mantenimiento en las torres que soportarán las luminarias.

La próxima semana se adjudicará el contrato para la instalación.

Se ha realizado una inversión superior a los 8 mil millones de pesos en el escenario deportivo.



En el Estadio Palogrande se adelantan las acciones para el mantenimiento y remodelación de las luminarias que cumplirán con estándares internacionales.

Durante el mes de octubre se realizó un estudio pertinente para asegurar que la iluminación del Estadio Palogrande cumpliera con los requisitos técnicos propuestos por la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) para la realización de eventos deportivos como la Copa Libertadores, Copa América, Copa Sudamericana o mundiales.

El estudio arrojó las modificaciones que se debían realizar y la renovación del sistema de iluminación que debía hacerse para cumplir con la normativa. La Alcaldía adquirió las luminarias el 30 de diciembre para dar inicio a la fase de adecuación del estadio. Además de cumplir con los estándares internacionales; éstas también se podrán utilizar para realizar show de luces antes de cada espectáculo deportivo.


En ese orden de ideas, se adquirieron 240 luminarias que corresponden a 30 por torre, aumentando en 10 luminarias las ya instaladas en cada torre. Para asegurar el correcto funcionamiento de éstas, el Once Caldas se adelanta un proceso de mantenimiento y refuerzo estructural a cada uno de los soportes.

A la fecha, son intervenidas tres torres simultáneamente con el fin de acelerar el proceso de instalación que será adjudicado la próxima semana. La instalación será acompañada por la compañía Philips para asegurar el correcto funcionamiento y direccionamiento de luces, esto con el fin de que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) avale la iluminación del Palogrande antes de marzo.

El proceso para la instalación de las nuevas luminarias se hace bajo un esquema de contratación de menor cuantía por 851 millones de pesos.

El Estadio Palogrande ha tenido una inversión superior a los 8 mil millones de pesos en la actual Administración Municipal:

$3 mil millones en adecuación y mantenimiento que incluyó remodelación de baños, adecuación de zonas comunes, lavado y pintura de la fachada occidental y adecuaciones hidráulicas y eléctricas.
$3 mil millones para el suministro de elementos eléctricos en la modernización del Estadio Palogrande.
$72 millones en diseño de iluminación, normativa FIFA 2500 LX-UG 70%.

El proyecto de modernización, adecuación y mantenimiento del Estadio Palogrande es de suma importancia para el desarrollo deportivo de nuestra ciudad, de ahí que la Administración Municipal se encuentre comprometida con la ejecución de las diferentes fases de obras de recuperación y adecuación del principal escenario deportivo de los manizaleños.






miércoles, 15 de enero de 2025

Charla taller para concienciar sobre reducir la contaminación lumínica

 Fuente: https://www.cordobabn.com/articulo/educacion/charla-taller-concienciar-necesidad-reducir-contaminacion-luminica/20250114090048214203.html

La actividad, que requiere inscripción previa, se desarrollará el jueves 16 de enero a las 19,00 horas en el salón de actos de la Biblioteca Grupo Cántico y estará dinamizada por Jesús Navas, Vicepresidente de Cel Fosc, organización contra la contaminación lumínica.



Desde hace unas décadas es cada vez mayor la preocupación por la contaminación lumínica. Ésta se produce por las emisiones de luz de fuentes artificiales con altas intensidades, generando un brillo que se ve en el cielo por las noches. Se puede definir como un exceso de iluminación o una iluminación incorrecta por no estar bien dimensionada ni dirigida, alumbrando al cielo, la copa de los árboles o las ventanas de las viviendas. Por lo tanto, es una iluminación nociva e ineficiente.

“Lamentablemente, todavía en muchos lugares las farolas y luces están mal diseñadas, emitiendo la luz hacia el cielo, como las farolas tipo globo. Otras luces tienen un exceso de potencia, o cuentan con horarios poco eficientes”, en palabras de Irene González Blanco, portavoz de El Brote. Afortunadamente, ya varias ciudades europeas han decidido reducir, al menos puntualmente, la potencia y el horario del alumbrado público de 00.00 a 6.00 de la mañana con un ahorro económico muy importante. La reivindicación de reducir la contaminación lumínica forma parte de toda la batería de iniciativas emprendidas por Ecologistas en Acción Córdoba y por el Brote Educación Ambiental para promover una ciudad más saludable y sostenible.

Tal y como recoge el informe “Convivir con la Biodiversidad”, diversos estudios han constatado que la contaminación lumínica afecta a los ciclos biológicos de la fauna, alterando pautas de alimentación o apareamiento de insectos, las rutas migratorias de las aves o los desplazamientos de murciélagos. Pero también tiene efectos nocivos en la salud humana, al alterar los ciclos circadianos, debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades crónicas. Por otra parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ya se hizo eco de un estudio publicado en la revista Nature sobre los efectos de la contaminación lumínica en la agricultura, al reducir la actividad de los polinizadores nocturnos en un 62% y la producción de frutas en un 13%. Por tanto, esta contaminación tiene efectos en la producción mundial de alimentos, así como económicos.

Por todo ello, “abordar este tipo de contaminación es esencial y, afortunadamente, hay soluciones muy sencillas para reducir drásticamente los impactos negativos de este tipo de contaminación”, afirma Cristina Contreras Jiménez de Ecologistas en Acción. Así, algunas de estas propuestas son:

El uso de luces artificiales sólo donde sea necesario.

Reducir al mínimo la duración y la intensidad de la iluminación (especialmente de letreros publicitarios, escaparates comerciales, monumentos...) y priorizando el uso de luces amarillas o cálidas.

Usar lámparas apantalladas cerradas.

Limitar el cono de luz al objeto a iluminar, preferentemente con iluminación desde arriba.

Aprobar planes de gestión medioambiental de edificios empresariales.

Utilización de detectores de movimiento para el encendido de las luces.

Esta actividad está financiada por la Delegación de Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba y cuenta con la colaboración de la Biblioteca Grupo Cántico, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Para inscribirse a la actividad, escribir un correo a proyectos@elbroteeducacionambiental.com.

(*) Cel Fosc es una asociación independiente y abierta de ciudadanos y ciudadanas que tiene como objetivo influir en la sociedad para mejorar el alumbrado público y privado. Iluminar mejor, respetando el medio ambiente y la salud, ahorrar recursos naturales, aumentar la seguridad vial y vigilar el buen uso de nuestros impuestos derrochados en malas instalaciones e iluminaciones.


lunes, 13 de enero de 2025

Una nueva postal para Rosario: al final, se terminó el mural de los silos Davis

 Fuente: https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/una-nueva-postal-rosario-al-final-se-termino-el-mural-los-silos-davis-n10173992.html

La obra de arte de los silos Davis quedó definitivamente terminada. Después de mucha expectativa, el sábado pasado el muralista bonaerense Martín Ron dio su última pincelada concluyendo su impresionante trabajo. De esta manera, Oroño y el río ya brindan una renovada postal de Rosario.

La obra, a gran escala y cargada de complejidades por la superficie donde fue plasmada, muestra a una mujer emergiendo del río Paraná. La bandera celeste y blanca aparece en el dibujo entablando un diálogo innegable con al Monumento Nacional a la Bandera.

De hecho, en diciembre y en diálogo con La Capital, Martín Ron comentó de qué se trataba su obra. "Es una mujer que sale del río. Si uno se acerca al museo Macro, la imagen se completa con los pies en el agua. Es una obra que dialoga con la escultura que está en la proa del Monumento Nacional a la Bandera, la Patria Abanderada. Son dos miradas de diferentes épocas. Una mujer, que puede ser la patria, emergiendo del Paraná, haciendo una danza", contó Ron en aquella oportunidad.

El mismo Ron confirmó este domingo en diálogo con este medio que la obra quedó terminada, pero todavía se desconoce si estará allí temporalmente o si los silos Davis ya tienen, a partir de ahora, su rostro definitivo. "Depende de la aceptación de la gente. Si se lo apropian quedará. El tiempo dirá si lo conservan o querrán otra cosa", señaló Ron. Sin embargo, desde la Municipalidad señalaron que lo más seguro es que el mural sea temporal, al igual que las intervenciones artísticas anteriores.


El largo camino hasta el mural de Martín Ron
No hay dudas de que la intervención artística en los silos Davis sufrió de vaivenes y polémicas. Sin embargo, las expectativas de los rosarinos comenzaron a crecer cuando el 20 de octubre de 2024, los silos aparecieron con un "Hola mamá" escrito de manera gigante en su fachada.

Al poco tiempo, se exhibieron unos garabatos y grafitis que despertaron el desconcierto de la población ya que todavía no había ninguna pista de cómo iba a ser la nueva obra. Finalmente se supo que aquellos signos eran, en realidad, una cuadrícula. "Entendiendo que es un trabajo a gran escala, los dibujos reemplazan la cuadrícula tradicional. Son guías para ubicarse", señaló hace un mes el muralista.

Tanto el Hola mamá como los grafitis forman parte de una forma de trabajar de Martín Ron, quien juega con el desconcierto, la expectativa pero también con el enojo. “Genera mucha expectativa: primero el 'Hola, mamá', que forma parte de un ritual que hago siempre antes de empezar cada obra, y después la pared bastardeada. Es parte del juego, la gente se indigna pero es el proceso de la obra”.

El trabajo comenzó oficialmente el 24 de noviembre y, a pesar de que muchos creían que el mural ya se había terminado un mes después, se necesitó de varias capas y mucha atención a los detalles para darle su forma final. "Los silos se pintan tres veces, capa sobre capa. Recién hicimos la primera", dijo Ro a principio de diciembre.


Las complejidades del trabajo
Lo cierto es que la composición del mural está subordinada a las variables y dificultades de la pared. Los silos, al tener su forma circular, hacen que el trabajo tenga características específicas.

Ron afirmó que nunca piensa en el diseño antes de conocer el espacio sobre el cual va a trabajar. "Hay que tener en cuenta puntos de vistas y cómo abordar esa superficie. En el caso de los silos, tienen un punto de vista que no es central, sino que es a 45 grados de la vereda. Entonces, toda la composición está virada para la derecha. Desde la orilla del río se va a ver un poco deformada la imagen, pero tiene que ser así".

El reconocido muralista contó que esta técnica se llama anamorfosis: pintar con cierta deformación para que se vea plana desde donde se la mira. "Es una estrategia bastante compleja, parece que desaparece la curvatura", comentó.

Quién es Martín Ron
Martín Ron nació en Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires, lugar que lo vio crecer entre pinceles y paletas. La ciudad de Buenos Aires fue otro sitio donde desplegó su arte, para luego dar el salto a Inglaterra, España, Estados Unidos, Australia, Singapur, Arabia Saudita y Qatar, entre otros. En la actualidad es considerado uno de los diez muralistas más importantes del mundo, aseveró la Municipalidad.

Especializado en murales a gran escala, Martín pinta elementos de la vida real y en sus pinturas se destacan aspecto de la vida cotidiana, apostando por nuevos colores y estilos combinados.

En este caso, la intervención surge a partir de una iniciativa de Pascual Construcciones y otras empresas de la ciudad, que buscaban darle a la ciudad una nueva postal. De esta forma, la intervención será donada por empresas locales y nacionales como la mencionada constructora, Ángel Álvarez SA, Nasini SA, Tersuave, IMG Rental SRL, Sancor Seguros, AMR Salud y Tarjeta Naranja.




Renovaron la iluminación con LED en los canteros de avenida Aristóbulo del Valle

 Fuente: https://rafaelanoticias.com/locales/renovaron-la-iluminacion-con-led-en-los-canteros-de-avenida-aristobulo-del-valle.htm

12 ENE / 2025


En la noche del viernes, equipos de Electrotecnia del municipio realizaron el recambio de luminarias en los brazos inferiores de las columnas ubicadas en los canteros de avenida Aristóbulo del Valle, reemplazando las lámparas de vapor de sodio por el nuevo sistema LED.

Se trata de los primeros pasos que da la administración actual en el ya varias veces anunciado plan de remodelación total del alumbrado público de la ciudad, para el que en los últimos meses se han convocado a procesos de concursos de precios por más de 500 millones de pesos.

Según una comunicación oficial difundida este domingo por la oficina de prensa municipal, el intendente Leonardo Viotti se refirió a este proceso y destacó que "estamos cumpliendo con un compromiso que asumimos con los rafaelinos. Este plan no solo mejora la calidad de vida de los vecinos, sino que también nos permite avanzar hacia una ciudad más eficiente y segura. Las luminarias LED son una inversión a largo plazo que reduce el consumo energético, promueve el cuidado del medio ambiente y genera mayor seguridad en nuestras calles”.


Las claves del recambio
La apuesta a la tecnología LED es importante por los beneficios que ofrece respecto al sistema anterior, cambios que son visibles en los lugares donde ya se había iniciado el plan de recambio en la gestión municipal anterior:

- Mayor eficiencia energética, reduciendo el consumo eléctrico y promoviendo la sostenibilidad.

- Mejor visibilidad, incrementando la seguridad vial y peatonal.

- Reducción de costos de mantenimiento, optimizando recursos municipales.

“La meta es ambiciosa, pero alcanzable: que Rafaela esté completamente equipada con iluminación LED en un plazo de seis años. Esto no solo mejora la infraestructura, sino que marca el rumbo hacia una ciudad más sustentable, alineada con los desafíos del futuro”, subrayó Viotti en esta oportunidad.