Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

domingo, 31 de agosto de 2025

La Iluminación del Futuro: Plantas que Brillan Podrían Reemplazar las Farolas Urbanas

Fuente: https://diariocambio22.mx/la-iluminacion-del-futuro-plantas-que-brillan-podrian-reemplazar-las-farolas-urbanas/

Científicos chinos integran partículas luminiscentes en plantas, creando suculentas que brillan durante horas sin afectar su salud.

Plantas que brillan con luz natural.
Sustituto potencial para farolas.
Sin modificación genética.
Tecnología barata y recargable.
Luz multicolor, decorativa y funcional.
Impacto en arquitectura, arte y sostenibilidad.

De los hongos luminosos del bosque al plancton que enciende los mares, la bioluminiscencia natural lleva siglos despertando la curiosidad humana. Estos destellos espontáneos de vida no solo fascinan: también inspiran. La idea de jardines que brillan en la oscuridad o ciudades iluminadas por plantas ha dejado de ser ciencia ficción.

Científicos crean plantas que brillan
En un estudio reciente publicado en Matter, un equipo de investigación logró desarrollar suculentas que emiten luz suave tras estar expuestas al sol. Lo lograron inyectando partículas especiales en sus hojas. Estas partículas, capaces de almacenar energía lumínica y liberarla lentamente, transforman las plantas en lámparas vivas.

La intensidad alcanzada ya rivaliza con la de una pequeña luz nocturna. Es un avance tangible hacia un futuro donde árboles y arbustos podrían iluminar calles, parques y espacios públicos de manera limpia y silenciosa.

Más allá de la ingeniería genética
Durante años, los esfuerzos por crear plantas luminosas se centraron en modificar genéticamente su ADN. Pero esa vía resultó costosa, poco eficiente y con riesgos ecológicos, como la dispersión genética no controlada.

Este nuevo enfoque esquiva esas complicaciones. En lugar de alterar la genética, utiliza fósforos inorgánicos de post-resplandor, materiales comunes en juguetes fluorescentes o señalizaciones de seguridad. Son económicos, abundantes y altamente eficientes para almacenar luz. Además, no requieren largos cultivos ni técnicas complejas, lo que facilita su aplicación a escala.

Por qué funcionan las partículas de tamaño micrométrico
El equipo usó partículas micrométricas en lugar de nanométricas. Aunque las partículas más pequeñas se distribuyen con mayor facilidad dentro de las plantas, su brillo es limitado. Las más grandes, en cambio, brillan con más intensidad pero tienen dificultades para moverse por los tejidos.


La clave fue elegir la suculenta Echeveria ‘Mebina’, cuyas estructuras internas uniformes permitieron que estas partículas más grandes se difundieran con rapidez y de manera homogénea, logrando un efecto luminoso visible y duradero.

Las suculentas brillan mejor que las plantas de hojas blandas
Contra todo pronóstico, las suculentas superaron a otras plantas como el potus dorado o el bok choy. Su tejido compacto y homogéneo facilitó una distribución uniforme de las partículas sin obstrucciones.

Tras solo unos minutos de exposición a la luz solar o LED, las hojas empezaron a brillar de forma pareja. El resplandor duró casi dos horas, sin necesidad de cables ni baterías.

Luz estable y segura para la planta
Las partículas fueron recubiertas con una capa de fosfato, lo que mejoró su resistencia al agua y su integración con los tejidos vegetales. Las pruebas mostraron que las plantas mantienen su salud: niveles normales de clorofila, azúcares y proteínas, incluso días después de la aplicación.

Esto confirma que las plantas no solo brillan, sino que siguen creciendo con normalidad, sin impactos negativos visibles. La biocompatibilidad de los materiales es esencial si se quiere trasladar esta tecnología fuera del laboratorio.

Colores diversos y aplicaciones creativas
Al combinar diferentes tipos de fósforos, el equipo logró plantas que brillaban en verde, azul, rojo e incluso blanco cálido. En una de las demostraciones, se usaron 56 suculentas para crear un muro vegetal luminoso, capaz de iluminar libros y objetos cercanos.

También se pudo escribir patrones temporales sobre las hojas usando luz UV, lo que abre la puerta a usos artísticos o informativos: desde señalizaciones vivas hasta diseños decorativos que se recargan cada día con la luz del sol.

Cada planta tarda unos 10 minutos en prepararse, con un coste de alrededor de 1,4 dólares (aproximadamente 1,3 euros), sin incluir la mano de obra. La accesibilidad económica es clave para una posible adopción masiva.


Iluminación ecológica y diseño urbano
Aunque la luz se desvanece con el tiempo, basta con exponer de nuevo la planta a la luz para recargarla. Esto convierte a las plantas luminosas en una alternativa autosuficiente y sostenible para iluminar caminos, jardines, terrazas o incluso interiores.

La expansión a otras especies vegetales todavía representa un desafío, pero los resultados obtenidos con suculentas muestran un camino prometedor. Esta tecnología podría integrarse en urbanismo verde, arquitectura bioclimática y paisajismo sostenible.

En países como Países Bajos, donde se experimenta con infraestructuras naturales y ciudades con baja huella de carbono, estas plantas podrían formar parte de nuevos diseños de mobiliario urbano o rutas peatonales. Incluso podrían tener un papel en eventos culturales y exposiciones, como ya ocurre con algunas instalaciones de arte lumínico botánico en Francia o Japón.

sábado, 30 de agosto de 2025

Iluminación de la capital queretana, 100% led

 Fuente: https://oem.com.mx/diariodequeretaro/local/iluminacion-de-la-capital-queretana-100-led-25250478

Secretaría de servicios públicos reportó que cuentan con casi 89 mil puntos de luz en la capital del estado


La ciudad de Querétaro se convirtió en la segunda ciudad del país, sólo detrás de Guadalajara, en contar con tecnología led en el 100% de las luminarias en espacios públicos del municipio de Querétaro, lo que representa un ahorro energético de alrededor del 40% en las finanzas de la capital.

Armando Presa Ortega, secretario de servicios públicos de la capital, refirió que recibieron la administración municipal con 88 mil 617 unidades en operación y detalló que en esta gestión se han colocado 300 nuevas luminarias para llegar a cerca de 89 mil puntos nuevos de luz.

Mencionó que, de marzo a julio de este año, se han reemplazado 2 mil 198 luminarias led, instaladas principalmente en la carretera 57, Bernardo Quintana, Avenida Revolución y Avenida de la Luz, así como en Universidad, Plaza de Armas, Plaza Constitución y plazuela Mario de las Casas.

Presa Ortega agregó que, además, se han colocado más de 500 puntos de luz con reflectores, con una inversión total de 37.9 millones de pesos.

“Hemos instalado más de 500 nuevos puntos de luz con reflectores en canchas deportivas, áreas verdes, zonas para reforzar el alumbrado existente, dado una inversión total hasta el momento de casi 37.9 millones de pesos”, indicó.

El secretario de servicios públicos detalló que se han realizado 7 mil 187 acciones para un correcto funcionamiento del alumbrado público, esto a través de reportes ciudadanos al 070, redes sociales, solicitudes por escrito y las que determina el área correspondiente.

“En conclusión, hemos ejercido casi 83 millones de pesos correspondientes a acciones en nuevos puntos de luz, reemplazo de luminarias de mejor calidad y mejor tecnología, mantenimiento y conservación de luminarias y atención de reportes ciudadanos”, añadió.

Subrayó que se han instalado 171 luminarias solares y están en proceso de instalar 500 más y aseveró que todas las luminarias administradas por el municipio cuentan con tecnología led, aunque reconoció que hay zonas que no han sido entregadas al municipio y aún tienen luminarias de vapor de sodio. Dijo que un ejemplo de ello es Rancho San Pedro, el cual se encuentra dividido en 4 etapas y sólo una ha sido entregada.

Impugnan el contrato del nuevo alumbrado público de Córdoba por incumplir el decreto de Protección frente a la Contaminación Lumínica

 Fuente: https://cadenaser.com/andalucia/2025/08/29/impugnan-el-contrato-del-nuevo-alumbrado-publico-de-cordoba-por-incumplir-el-decreto-de-proteccion-frente-a-la-contaminacion-luminica-radio-cordoba/

La Agrupación Astronómica de Córdoba pide al consistorio “la rectificación de este descuido cuanto antes” y recuerda que un alumbrado inadecuado en Córdoba capital afectaría a los cielos calificados como Starlight en la provincia

CórdobaLa impugnación se ha presentado este viernes ante el Registro del Ayuntamiento de Córdoba la impugnación del contrato público por el que el consistorio licita la renovación del alumbrado de buena parte de su término municipal.
El paso se da como consecuencia de que el pliego, que incluye la renovación de casi 5.000 puntos de luz en toda la ciudad, no incorpora la normativa ambiental andaluza, en concreto el decreto por el que se aprueba el Reglamento de Protección Frente a la Contaminación Lumínica en Andalucía.

La Agrupación, que califica de “descuido” la falta de este trámite, se ofrece para colaborar con el Ayuntamiento de Córdoba “movidos por una intención sincera de colaboración y mejora, alejada de intenciones partidistas y de debates políticos”, para promover la rectificación del pliego, para lo que han emprendido medidas legales.

La organización subraya que considera que “es muy importante que un municipio de la entidad de Córdoba sea ejemplar en la aplicación de la legislación ambiental, también en el ámbito de la contaminación lumínica”.

Un proyecto municipal financiado con fondos públicos

En una nota, admiten la dificultad del momento y del procedimiento teniendo en cuenta que hay comprometidos más de 4 millones de euros de financiación pública por parte del IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, del Ministerio de Transición Ecológica.

El escrito hace constar que “son conscientes de que hay implicadas subvenciones estatales que hay que ejecutar en plazo, pero esos fondos se deben aplicar garantizando que la inversión respete la salud pública, el medio ambiente y la legislación”.

Sin embargo entienden que “hay maneras de reconducir la situación y que el equipo legal y técnico del Ayuntamiento encontrará la mejor manera de cumplir con la ley, respetar el medio ambiente, los ecosistemas y la salud de la ciudadanía, y a la vez aprovechar las subvenciones obtenidas para la mejora de las instalaciones de alumbrado”.

Desde febrero de 2025 Andalucía cuenta con un Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía que, establece unos requisitos mínimos para las instalaciones de alumbrado públicas y privadas.

El Decreto que lo regula plantea unos criterios de mínimos con un gran margen de discrecionalidad en su aplicación por parte de las corporaciones municipales.


El efecto de la luz artificial en la salud humana

La luz artificial nocturna incide en la salud humana a través de la cronodisrupción, o perturbación de los ritmos circadianos, uno de cuyos factores clave es la iluminación ambiental, tanto por intensidad como por color (cantidad de luz azul). Aunque no se puede prescindir de la luz artificial de noche, la racionalización de su uso repercutirá en el control de las afecciones relacionadas con la cronodisrupción.

“Un alumbrado inadecuado en Córdoba capital afectaría a los municipios y cielos nocturnos reconocidos por la fundación Starlight, que representan más del 50% del área de la provincia”, señala el colectivo.

La asociación recuerda el impacto de la contaminación lumínica en un municipio como Córdoba, teniendo en cuenta la proximidad sobre áreas naturales, como las reservas Starlight de Sierra Morena y los Pedroches, o los destinos Starlight de la Comarca Subbética y el Valle del Alto Guadiato; y otros lugares donde el cielo nocturno es un recurso potencial para el turismo sostenible, como Cardeña donde existe un observatorio turístico, o Espiel, donde hace poco se ha licitado la construcción de otro.

Andalucía tiene desde febrero una norma que protege frente a la contaminación lumínica

Desde febrero de 2025 Andalucía cuenta con el Decreto 37/2025, de 11 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía que, establece unos requisitos mínimos para las instalaciones de alumbrado públicas y privadas.

De ahí que la Agrupación Astronómica de Córdoba anime al Ayuntamiento de Córdoba “a implementar esta normativa con un enfoque proteccionista. Especialmente a la hora de definir una zonificación lumínica del territorio”.

Para ello proponen “que el consistorio reduzca al mínimo las mínimo las áreas que admiten flujo luminoso elevado”

A la vez estiman que “cualquier licitación de alumbrado público debe incorporar las restricciones legales en cuanto a niveles de alumbrado, intrusión lumínica y otros parámetros relevantes, incluyendo la limitación de emisiones de luz azul”.

El efecto de la luz artificial en la salud humana

La luz artificial nocturna incide en la salud humana a través de la cronodisrupción, o perturbación de los ritmos circadianos, uno de cuyos factores clave es la iluminación ambiental, tanto por intensidad como por color (cantidad de luz azul). Aunque no se puede prescindir de la luz artificial de noche, la racionalización de su uso repercutirá en el control de las afecciones relacionadas con la cronodisrupción.

La ACC llama además a la Junta de Andalucía a que difunda el contenido de la norma entre los ayuntamiento para evitar situaciones como esta

A la vez, y a la vista de la situación suscitada en Córdoba con motivo de esta licitación, llamamos la atención de la Junta de Andalucía sobre la necesidad de planes de información para los ayuntamientos y diputaciones, para dar a conocer el Decreto 37/2025 y evitar en lo posible situaciones similares. La introducción de criterios ambientales en el diseño de instalaciones de alumbrado es una novedad que requiere divulgación, difusión y pedagogía a diversos niveles, pero debe convertirse en parte integral del trabajo en ingeniería del alumbrado en adelante.

En la nota recuerdan que el Ayuntamiento de Córdoba fue pionero en su momento en España, en 1999, en la introducción de una ordenanza sobre contaminación lumínica.

Asimismo estiman que ese decreto “hace imprescindible la revisión y actualización de esta ordenanza y proponemos al Ayuntamiento emprenderla cuanto antes”.

viernes, 29 de agosto de 2025

Jan Blieske en Lo Contador: “La oscuridad es también parte de la experiencia visual”

Fuente: https://fadeu.uc.cl/2025/08/28/jan-blieske-en-lo-contador-la-oscuridad-es-tambien-parte-de-la-experiencia-visual/

Desde su experiencia en el diseño de iluminación aplicada a espacios patrimoniales, el profesor de Diseño de Iluminación y Arquitectura de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Wismar, Jan Blieske, ofreció una charla magistral en el campus Lo Contador UC bajo el título ¿Cuánto es suficiente?

En la instancia, organizada por el Magíster en Diseño Avanzado (MADA) de la escuela de Diseño -y en particular por el profesor a cargo de la Mención en Iluminación, Douglas Leonard-, Blieske explicó cómo intervenir con luz en entornos culturalmente sensibles sin comprometer los límites planetarios, en una charla que transitó entre la eficiencia energética, la presentación del valor patrimonial, la percepción espacial y los desafíos del diseño responsable frente al cambio climático.

Blieske advierte que se debe tener cuidado con las interpretaciones personales en materia de iluminación. “La iluminación patrimonial debe responder al estudio y comprensión de aquello que quieres iluminar”, dice, además de agregar que se niega a los patrones generales, como sería, por ejemplo, tener el mismo sistema de iluminación para un castillo, una acuarela, un papiro u otro objeto. “Cada uno merece un estudio y comprensión particular”, recalca.


¿Cómo entiendes el papel de la iluminación en la conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico, equilibrando la visibilidad con la preservación de materiales sensibles?

JB: Lo que yo propongo normalmente es reducir los tiempos de exposición a la luz, mostrando los espacios u objetos de manera normal, no sobre iluminada, respetando también la oscuridad y la sombra. Por ejemplo, cuando muestras escritos en papel es muy complicado, porque el papel es muy sensible a la luz, por lo que la exposición al público debe ser acotada y no extendida en el tiempo, y sobre todo usando un tipo de iluminación que respete su esencia y que no sea dañino.

Más que normas o reglas generales, la iluminación patrimonial debe responder al estudio y comprensión de aquello que quieres iluminar, que muchas veces debe estar guardado y solo ser expuesto puntualmente para que las personas lo observen para luego volver a estar bajo sombra. Cada objeto o lugar merece su propia comprensión y responderá a lógicas particulares.

Siempre es difícil. Hay, por ejemplo, pinturas que son preservadas detrás de cortinas, que solo se abren durante una presentación específica cuando hay visitas para luego volver a cerrarse.

Yo me niego a los patrones generales para todo, como sería, por ejemplo, tener el mismo sistema de iluminación para un castillo, una acuarela, un papiro u otro objeto. Cada uno merece un estudio y comprensión particular.

¿Qué criterios técnicos y estéticos consideras esenciales al diseñar una iluminación patrimonial que respete la autenticidad histórica y, al mismo tiempo, mejore la experiencia del visitante?

JB: Primero debemos plantearnos qué es una bonita exposición. A mí lo que más me importa es estudiar cómo estaba pensado el edificio o el objeto en su origen. Yo creo que hay que respetar la oscuridad también, porque para mí no hace mucho sentido iluminar todos y cada uno de los detalles de una obra para que sean visualmente accesibles… ¿para qué? ¿Por qué todo debe ser visualmente accesible?

Para mí es mucho más importante respetar las condiciones de uso original de un edificio, construcción u objeto, entendiendo que algunos detalles quedaban iluminados y otros en sombra, y por eso me siento bastante libre de decidir no iluminarlo todo. La oscuridad es también parte de la experiencia visual.

¿Es como cuando se dice que el silencio también es música?

JB: Claro, exactamente. Hay ahí un argumento muy importante pero igualmente riesgoso, porque la música es objeto de interpretación, y nosotros como diseñadores de iluminación también interpretamos, pero en el caso del patrimonio, más allá de la interpretación, debe haber un trabajo basado en la ciencia y en el conocimiento de la obra, o del inmueble o del objeto. Ello requiere un levantamiento muy detallado del objeto de estudio para levantar el máximo de conocimiento al respecto para tomar decisiones de iluminación basados en la ciencia y el conocimiento, respetando su originalidad y no imponiendo nuestros gustos o preferencias lumínicas. Por ello el ejemplo de la música es interesante pero, a la vez, riesgoso, porque, por ejemplo, una misma obra de Bach puede ser interpretada de muchas maneras distintas, pero en cada interpretación se corre siempre el riesgo de que se pierda la identidad de la obra original.

Por eso, a la hora de iluminar debe haber menos espacio a la interpretación y más espacio a la comprensión de las condiciones y contextos originales de aquello que queremos iluminar. Tanto es así que yo siempre digo: si no sabemos, pues no lo hagamos, en el sentido de que, si no estamos seguros de respetar las condiciones originales de un objeto o de aquello que queremos iluminar para su adecuada iluminación, es mejor no aventurarse a las interpretaciones o a la imposición de nuestro propio gusto.

¿Cómo se integran la sostenibilidad y la innovación tecnológica -como LEDs avanzados, controles inteligentes o sistemas de bajo impacto- en proyectos de iluminación patrimonial sin alterar la atmósfera original de los espacios?

JB: La tecnología que tenemos hoy es más o menos sostenible. El gasto en energía para iluminación es bastante bajo, y a lo largo del tiempo está aumentando el monto de energía renovable en nuestras redes de electricidad.

La huella de impacto en todos los límites planetarios dependerá de que siempre nos preguntemos realmente cuánto necesitamos… ¿necesitamos tanto realmente? Y no lo digo solo en el campo del patrimonio, sino para el diseño de la iluminación en general.

Por eso digo que también hay valor en la oscuridad, por ejemplo. El abuso en el uso de tanta iluminación puede terminar siendo contraproducente.

En proyectos patrimoniales, ¿qué importancia tiene la colaboración interdisciplinaria con arquitectos, historiadores, ingenieros y otros profesionales para lograr soluciones lumínicas coherentes y respetuosas?

JB: Esto solo funciona si trabajamos en equipo, no hay otra forma. Se requiere necesariamente siempre un trabajo conjunto con todos los expertos y expertas en restauración, arquitectura, ingeniería, conservación, historia y otros. Si yo no tengo acceso al conocimiento del otro, respecto de muchos detalles, es difícil tomar decisiones sobre la iluminación.

Se requiere necesariamente la expertise de todos y todas para tomar decisiones adecuadas para la iluminación en patrimonio. Por ejemplo, podemos tener muchos avances tecnológicos y disponer de la más alta tecnología, pero si no entendemos la historia del objeto o del inmueble, su identidad, su significancia, no podremos tomar decisiones adecuadas que respeten su condición original.

Desde tu rol académico, ¿qué desafíos y oportunidades identificas hoy en la formación de diseñadores especializados en iluminación patrimonial, y qué avances futuros consideras más prometedores en este campo?

JB: Tal como los arquitectos, los diseñadores de iluminación tienden a imprimir una huella personal, en materia de interpretación, respecto de cómo tiene que verse la iluminación de un espacio. Siempre estamos, por tanto, promoviendo una interpretación personal de los espacios para que se vea espectacular. Ello impide desarrollar una iluminación apropiada.

El desafío para mí es detenernos antes: dar un paso atrás y pensar que no se trata necesariamente de lo que yo quiero mostrar, sino de mostrar la identidad como es, respetando la historia, entendiendo cómo y para qué fue creado y por qué existe aquello que requerimos iluminar.

El desafío más grande en la enseñanza académica en este campo es tratar de volver a las bases del conocimiento sobre el inmueble o el objeto y no interpretarlo ni sobre interpretarlo.

Tan importante como entender y formarse en las nuevas tecnologías es también saber entender cuál es el verdadero significado de aquello que queremos iluminar, para estar siempre lejos de imponer nuestra interpretación personal.


Luz amarilla, compañera en la evolución de la humanidad

 Fuente: https://www.uag.mx/es/mediahub/luz-amarilla-companera-en-la-evolucion-de-la-humanidad/2025-08

El Arq. Hugo Melgar, Director del CTI, enumeró las funciones de esta intensidad y color de luz durante el Congreso de Capacitación en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos realizado en la UAG.


La luz amarilla ha estado presente desde el nacimiento de la humanidad, ha acompañado al hombre en su historia y se ha demostrado que tiene injerencia en su salud, mente y cultura, por lo que es recomendable mantenerla como una herramienta de iluminación en nuestros espacios personales y públicos.

Esto lo señaló el Director del Centro de Tecnología en Iluminación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Arq. Hugo Fernando Melgar, en su conferencia “Criterios técnicos de evaluación para la adquisición de sistemas de alumbrado público”, realizada en el marco del Congreso de Ciclo de Capacitaciones en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos, organizado en la UAG.

En su experiencia, el Arq. Melga ha liderado investigaciones y proyectos sobre eficiencia energética, entre ellos prototipos para iluminación pública.

Durante su ponencia compartió las funciones de la iluminación en espacios públicos, como las calles, donde explicó que el uso de luz blanca no siempre es la más adecuada para ayudar al desarrollo de las actividades humanas.

Por el contrario, dijo, la luz amarilla ofrece mayor confort visual; y es que, este tono de iluminación genera menos deslumbramiento que la blanca intensa, lo que facilita la conducción nocturna.

Además:

Reduce la fatiga visual porque se percibe como más suave y natural para el ojo humano.

En lluvia, niebla o polvo, la luz amarilla atraviesa mejor las partículas en el aire mientras que la blanca se dispersa más, creando un efecto de “muro luminoso” que puede reducir la visibilidad.

La luz amarilla tiende a concentrarse más en el área iluminada, por otro lado, la luz blanca, con más componente azul, se dispersa en la atmósfera y contribuye más a la contaminación lumínica, afectando observatorios astronómicos y ecosistemas.

La luz blanca (rica en tinte azul) puede alterar los ritmos circadianos y afectar el sueño, incluso con la exposición nocturna en calles o viviendas. La amarilla, al ser cálida, interfiere menos con la producción de melatonina.

Por último, invitó a los asistentes a mirar con otra perspectiva el uso de la luz amarilla para mayor beneficio de la sociedad.

El Congreso de Ciclo de Capacitaciones en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable de Jalisco, en el cual participaron expertos y representantes de diversos municipios de Jalisco, quienes conocieron sobre el uso eficiente de la energía para aplicarlo en sus localidades.

Iluminación del Periférico Gerardo Barrios beneficia al transporte de carga y al turismo

 Fuente: https://diariolahuella.com/iluminacion-del-periferico-gerardo-barrios-beneficia-al-transporte-de-carga-y-al-turismo/

"Ahora, en el oriente del país se realizan inversiones enormes y trascendentales, como el Aeropuerto del Oriente o el Periférico Gerardo Barrios, que es la inversión más grande en infraestructura vial de la zona oriental", puntualizó el ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera.


El ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera, destacó que con la habilitación de 21 kilómetros de iluminación en el Periférico Gerardo Barrios en San Miguel, beneficia al transporte de carga, al turismo y a todos los salvadoreños que transitan diariamente por la zona.

Herrera indicó que las luces se encienden de forma automática a partir de las 6:30 de la tarde y funcionan con fotocelda, garantizando una mejor visibilidad a todos los conductores. «Se iluminó con postes traslúcidos y paneles solares de la bandera de El Salvador. Son 846 paneles y luminarias instaladas y 564 postes en todo el Periférico Gerardo Barrios», agregó.

El funcionario aseguró que dicho proyecto es la inversión más grande en infraestructura vial realizada en el oriente del país, el cual posee más de $160 millones invertidos en una autopista de 21 kilómetros, para beneficio de toda la población salvadoreña.

«Ahora, en el oriente del país se realizan inversiones enormes y trascendentales, como el Aeropuerto del Oriente o el Periférico Gerardo Barrios, que es la inversión más grande en infraestructura vial de la zona oriental», puntualizó el titular de Obras Públicas.

martes, 26 de agosto de 2025

Culleredo renueva la iluminación de la avenida de Fonteculler con tecnología LED

 Fuente: https://acorunaxa.com/es/news/culleredo-renueva-la-iluminacion-de-la-avenida-de-fonteculler-con-tecnologia-led/104049/

La renovación incluye 63 puntos de luz, nuevos soportes de acero galvanizado y un sistema de telegestión para controlar el alumbrado en tiempo real


El Ayuntamiento de Culleredo ha puesto en marcha una nueva actuación dentro de su plan de modernización de la iluminación pública. En esta ocasión, los trabajos se centran en la avenida de Fonteculler, desde el límite con el término municipal de A Coruña hasta la rotonda situada frente a la sede de la Policía Local.

La inversión asciende a 206.280,80 euros, financiados en colaboración con la Diputación de A Coruña. En total, se renovarán 63 puntos de luz situados a ambos lados de la avenida, sustituyendo las actuales luminarias de vapor de sodio por nuevas de tecnología LED. Los nuevos soportes, ya visibles en la calle, tendrán 13 metros de altura y serán de acero galvanizado para garantizar su durabilidad.

La actuación incluye también la instalación de centros de mando que permitirán la telegestión del alumbrado, facilitando un control inmediato en caso de averías y la regulación automática de los horarios de encendido.

Según las estimaciones técnicas, la sustitución por el sistema LED permitirá reducir alrededor de un 40% el consumo energético, un ahorro significativo en uno de los capítulos de mayor gasto para los ayuntamientos.