Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

viernes, 7 de noviembre de 2025

Los pretendientes para iluminar la Catedral: el jurado de David Chipperfield escoge tres finalistas

 Fuente: https://www.elcorreogallego.es/santiago/2025/11/06/david-chipperfield-concurso-iluminacion-catedral-santiago-compostela-123418239.html

Tras analizar un total de 21 proyectos nacionales e internacionales, la mesa de contratación pide ahora a los escogidos un anteproyecto más desarrollado en el plazo de 30 días


El Concurso Internacional para Iluminación Ornamental e Artística da Contorna Monumental da Catedral de Santiago entra en su recta final y ya cuenta con tan solo tres finalistas. Una iniciativa que el Concello lanzó a principios de verano para diseñar un cambio lumínico que modifique el paisaje nocturno de las plazas del Obradoiro, Praterías, A Quintana y A Inmaculada, y para la cual, se formó un jurado presidido por el premiado arquitecto David Chipperfield.

Ahora, varios meses después y tras analizar un total de 21 proyectos nacionales e internacionales, la mesa de contratación ha escogido tres propuestas de las que todavía no ha desvelado qué empresas o particulares están detrás de ellas.

Así son los proyectos escogidos

A diferencia de otros concursos, el de la iluminación de la basílica compostelana y sus alrededores no da a conocer el nombre de las firmas responsables de los proyectos finalistas. Lo que sí ha hecho público son las puntuaciones alcanzadas y la temática de cada uno de ellos, concediéndoles por llegar a esta fase un premio de 18.150 euros y emplazándolos a presentar un anteproyecto más desarrollado en el plazo de 30 días. El ganador del concurso recibirá el encargo de la redacción en detalle de su proyecto y dirección facultativa de la obra.

La iluminación inteligente revoluciona el diseño y la gestión de locales comerciale

Fuente: https://www.muypymes.com/2025/11/06/iluminacion-inteligente-revoluciona-diseno-gestion-locales


En un entorno cada vez más competitivo, ofrecer una experiencia única a los clientes se ha convertido en una obligación. La iluminación es un elemento que muchas veces calificamos como básico, simplemente para que el negocio funcione. Pero además de ello, la iluminación inteligente puede marcar un punto diferencial para disparar las ventas de los negocios mediante un uso eficiente.

El nuevo concepto de iluminación ha sido diseñado para adaptarse a la luz natural, al flujo de clientes y al horario, generando un ambiente acogedor y amable a tiempo real. La temperatura, el color y la intensidad son algunos de los aspectos que se autorregulan para facilitar que el personal se centre en lo importante: la atención al cliente y el servicio personalizado.

Además, el control mediante la app permite monitorizar y modificar los aspectos lumínicos según lo deseen los gestores. Para generar distintas escenas o controlar el gasto energético en los negocios, los usuarios solo tienen que abrir la aplicación en la Tablet o el smartphone. Una gestión sencilla y cómoda que se adapta a las necesidades del día a día.

Eficiencia energética y sostenibilidad

Si bien la iluminación inteligente incidirá directamente en el crecimiento del negocio, también se compromete con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030) los cuales deben ser adoptados por parte de las empresas.

La eficiencia lumínica se conecta con varios ODS: Producción y consumo responsables, utilización de energía no contaminante, reducción de la huella energética y disminución de la emisión de CO2. A su vez, el efecto sostenible del sistema inteligente y la reducción del consumo desembocan en un ahorro del gasto anual del suministro eléctrico para las empresas.

Adaptabilidad a eventos y campañas

Un punto diferencial para los negocios es la versatilidad del sistema de iluminación inteligente. Ya sea Black Friday, Halloween, Navidad o época estival, la luz automática se convierte en una herramienta estratégica para generar escenarios atractivos y adaptables a cada evento. No se trata solamente de un elemento decorativo más, sino una experiencia memorable para el cliente.

Para mayor comodidad, el Miniserver de Loxone, cerebro del sistema de automatización, actualiza automáticamente los horarios de iluminación, garantizando que todo siga funcionando sin la necesidad de modificar la hora manualmente; como por ejemplo en la situación del cambio de horario de invierno (dónde se retrasa una hora el reloj).

Dar el paso hacia la iluminación inteligente es solo el principio. El ecosistema Loxone permite integrar la climatización, el control de accesos, el sistema de audio y las alarmas, entre otras aplicaciones. La meta es crear espacios comerciales más optimizados, modernos, sostenibles y preparados para el futuro.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Alerta: ¿La contaminación lumínica está dañando tu salud cardíaca?

 Fuente: https://selecciones.com.mx/alerta-la-contaminacion-luminica-esta-danando-tu-salud-cardiaca/

La investigación advierte que demasiada luz por la noche causa un aumento de la actividad cerebral relacionada con el estrés.


La luz artificial nocturna, un factor constante en la vida urbana, es más que una simple molestia: es un factor ambiental que podría estar afectando directamente tu salud cardíaca. Un estudio presentado en las Sesiones Científicas del 2025 de la American Heart Association (AHA) ha revelado una trayectoria biológica que vincula la contaminación lumínica y corazón.

La investigación advierte que demasiada luz por la noche causa un aumento de la actividad cerebral relacionada con el estrés, lo que a su vez provoca inflamación de las arterias y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

La trayectoria del daño: Estrés y arterias

El estudio, liderado por Shady Abohashem del Massachusetts General Hospital, se basó en tomografías cerebrales (PET/CT) e imágenes satelitales para evaluar la exposición a la luz nocturna, el estrés cerebral y la inflamación arterial en 466 adultos.

El mecanismo de daño es el siguiente:

El cerebro percibe el estrés: Cuando el cerebro percibe el estrés provocado por la luz nocturna, activa señales específicas.

Respuesta inmunológica: Estas señales desencadenan una respuesta inmunológica que inflama los vasos sanguíneos.

Endurecimiento srterial: Con el tiempo, este proceso inflamatorio contribuye al endurecimiento de las arterias, incrementando el riesgo de sufrir un ataque cardíaco y un derram

“Detectamos una relación casi lineal entre la luz nocturna y las enfermedades cardíacas: a mayor exposición a la luz nocturna, mayor es el riesgo. Incluso los incrementos modestos de la luz nocturna se vincularon con niveles de estrés cerebral y arterial más altos.” — Shady Abohashem, autor principal.

Hallazgos clave de la investigación

La investigación confirmó que la exposición nocturna a la luz artificial se asocia con varios problemas de salud:

Mayor estrés cerebral

Inflamación vascular

Riesgo cardíaco elevado: Un 17% de los participantes mostró un riesgo de enfermedades cardíacas en un plazo de 10 años, siendo los riesgos más altos en entornos con estrés social o ambiental adicional.

Aunque se trata de un estudio de observación (no puede demostrar una relación directa de causa y efecto), su relevancia radica en que identifica un mecanismo biológico plausible y un factor ambiental modificable.

Un factor ambiental a considerar

El estudio subraya que la contaminación lumínica debe considerarse junto con otros factores ambientales conocidos, como la contaminación sonora y del aire, que afectan nuestra salud a través del estrés.

La conclusión del equipo es un llamado a la acción: “Esperamos que tanto médicos como legisladores tengan en cuenta la exposición a la luz nocturna al desarrollar estrategias de prevención.”

Reducir la exposición a la luz artificial de noche no solo puede mejorar el sueño, sino que podría ser una estrategia de salud pública para disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas en comunidades urbanas.

viernes, 31 de octubre de 2025

Estadio Puente Ñuble cuenta con moderna iluminación gracias al Gobierno Regional

 Fuente: https://goredenuble.cl/estadio-puente-nuble-cuenta-con-moderna-iluminacion-gracias-al-gobierno-regional/


Se trata de cuatro torres de iluminación que permitirán ampliar la jornada de uso del recinto deportivo más allá de la luz natural, pudiendo tarde y noche ser un espacio de encuentro para la práctica deportiva o actividades comunitarias.

No solo beneficiará a los jugadores del Club Deportivo Puente Ñuble, sino que también será un punto de encuentro para familias, niños, jóvenes y vecinos, promoviendo la actividad física, la convivencia y el orgullo local. Espacios como este dan vida a nuestros territorios rurales, fortalecen los lazos sociales y reflejan el compromiso de seguir invirtiendo en infraestructura que mejora la calidad de vida de nuestra gente”.

La inversión del Gobierno Regional en esta iniciativa fue de más de $167 millones y transformó la cancha empastada en un lugar seguro y accesible para cerca de los dos mil vecinos del sector.

La ruta provincial 7 ya cuenta con iluminación LED de mayor eficiencia

 Fuente: https://www.neuqueninforma.gob.ar/noticias/2025/10/30/251962-la-ruta-provincial-7-ya-cuenta-con-iluminacion-led-de-mayor-eficiencia

Las tareas se realizaron en el tramo desde la segunda rotonda de Centenario hasta la cerámica Fasinpat. Estuvieron a cargo del EPEN, con apoyo de Vialidad, Policía provincial y la municipalidad de Centenario.


El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), dependiente del ministerio de Infraestructura, informó que concluyeron los trabajos de recambio de las luminarias tradicionales de sodio de alta presión por equipos LED de 220 vatios sobre la Ruta Provincial N°7, en el tramo comprendido entre la segunda rotonda de Centenario hasta la Cerámica Fasinpat.

Desde la noche de ayer, el tramo de casi 9 kilómetros quedó iluminado de manera más eficiente luego del reemplazo de las 500 luminarias existentes. Sólo resta cambiar algunas en los laterales de la rotonda que no implicarán cortes de tránsito.

En total sumaron ocho jornadas de trabajo coordinado entre el EPEN, la dirección provincial de Vialidad -que también realizó la demarcación de la ruta-, la Policía del Neuquén y el personal de Tránsito de la municipalidad de Centenario, que garantizaron la seguridad vial durante las tareas nocturnas.

El reemplazo permite optimizar el consumo energético y mejorar sustancialmente la calidad lumínica, con una tecnología que ofrece un mayor índice de reproducción cromática, una percepción más natural de los colores y una mejor visibilidad de la calzada, contribuyendo así a incrementar las condiciones de seguridad vial.

El presidente del EPEN, Mario Moya, destacó que “es una inversión de más de 260 millones de pesos que ha realizado la dirección provincial de Vialidad, con la compra de materiales y, en el caso del EPEN, con la mano de obra calificada para la instalación”.

“Es un ahorro no solo económico, por el menor consumo de energía, sino que también trae un beneficio al medio ambiente ya que al consumir menos energía emitimos menos dióxido de carbono a la atmósfera. Así que estamos muy contentos con el trabajo en conjunto desde el gobierno provincial”, agregó.

Asimismo, desde la dirección provincial de Vialidad se realizaron trabajos complementarios de demarcación horizontal sobre la ruta, con el objetivo de reforzar la señalización y la seguridad vial en el corredor.

jueves, 30 de octubre de 2025

La Abadía de Montserrat inaugura nueva iluminación eficiente gracias a Fundación Endesa

 Fuente: https://www.democrata.es/economia/abadia-montserrat-inaugura-nueva-iluminacion-eficiente-gracias-fundacion-endesa/amp/

La Abadía de Montserrat ha lanzado un sistema de iluminación eficiente, reduciendo un 40% el consumo energético.


La Abadía de Montserrat ha presentado recientemente un avanzado sistema de iluminación que mejora su eficiencia energética y realza la belleza arquitectónica del lugar. Este proyecto, llevado a cabo por la Fundación Endesa, incorpora una iluminación “cálida y envolvente” que respeta el entorno natural del monasterio.

El sistema incluye 27 proyectores LED y 40,5 metros de luminarias lineales de alta eficiencia, lo que no solo mejora la visibilidad sino que también subraya el valor histórico del templo. Según un comunicado de la fundación, se espera que esta nueva instalación reduzca el consumo energético en un 40% y disminuya las emisiones de CO2 en 350 kilogramos al año.

El acto de inauguración contó con la presencia de Manel Gasch Hurios, abad del Monasterio de Santa Maria de Montserrat; Juan Sánchez-Calero, presidente de Endesa y de la Fundación Endesa; María Malaxechevarría, directora general de la Fundación Endesa; y Enric Brazis, director de Endesa en Catalunya. Durante el evento, Gasch destacó que “la luz es símbolo de muchas cosas relacionadas con la verdad, con Dios” y resaltó su papel en la sostenibilidad del proyecto. Sánchez-Calero, por su parte, aseguró que este proyecto subraya el compromiso de Endesa con “el cuidado y el embellecimiento de este símbolo patrimonial y religioso catalán”.

El innovador sistema se caracteriza por contar con cuatro circuitos eléctricos y un doble control escalonado, incluyendo un control principal integrado en el sistema de gestión de Montserrat (BMS), que regula el encendido según la hora y la luz natural, y un control secundario que ajusta la intensidad y el color de la luz, creando diferentes ambientes. Esta iniciativa marca la tercera intervención de la Fundación Endesa en el Monasterio de Montserrat, tras las realizadas en 2009 y 2013.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Aunor reduce casi 7 toneladas de CO₂ al año con iluminación solar vial

 Fuente: https://www.corresponsables.com/per/actualidad/aunor-reduce-casi-7-toneladas-de-co-al-ano-con-iluminacion-solar-vial/

Con tecnología solar de última generación, Aunor transforma la iluminación, reduciendo su huella de carbono y reforzando la seguridad en zonas de alto tránsito.


Autopista del Norte (Aunor), concesionaria de Aleatica en Perú, junto a Fonroche Lighting, resaltan los beneficios de su sistema de iluminación vial solar implementado desde inicios de 2024 por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la eficiencia energética en las carreteras peruanas. El proyecto se desarrolla en la concesión Pativilca–Santa–Salaverry, abarcando zonas estratégicas de Lima, Áncash y La Libertad.

El sistema cuenta con 201 luminarias solares autónomas instaladas en ocho óvalos de alto tránsito, mejorando la visibilidad y seguridad vial. Gracias a su funcionamiento 100% con energía solar, evita la emisión de casi 7 toneladas de CO₂ al año. Este ahorro equivale a prevenir la quema de más de 3 mil litros de gasolina o las emisiones de seis vuelos Lima–Madrid por pasajero.

Cada luminaria está equipada con paneles solares de alta eficiencia y baterías de larga duración, garantizando un servicio confiable por más de una década. En conjunto, generan y consumen más de 32 millones de vatios-hora de energía limpia anualmente. Al ser autosuficientes, no dependen de la red eléctrica, asegurando operación continua incluso en zonas con infraestructura limitada.

Además de su impacto ambiental, el sistema contribuye a la seguridad de conductores y peatones al iluminar puntos críticos durante la noche. Esto reduce el riesgo de accidentes y mejora la experiencia de viaje en la autopista. La tecnología empleada cumple con estándares técnicos y normativos nacionales e internacionales, garantizando calidad y fiabilidad.

Con ello, en desarrollo de sus pilares corporativos de (i) seguridad primero, (ii) sostenibilidad social y ambiental y, (iii) excelencia en el servicio, Aunor reafirma su liderazgo en soluciones viales responsables y su compromiso permanente con el cuidado del medio ambiente.