Fuente: https://portalnews.co/mundo-empresarial/alumbrado-publico-solar-en-uruguay
Uruguay continúa avanzando en su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. En este camino, el alumbrado público solar se posiciona como una solución estratégica que no solo reduce el consumo eléctrico, sino que mejora la calidad de vida de las personas. Un claro ejemplo de ello es el proyecto impulsado en 2023 por la empresa Fonroche Lighting, que marca un importante precedente en la región.
Se trata de la instalación de 188 farolas solares autónomas, distribuidas equitativamente entre los departamentos de Canelones y Paysandú, en zonas que hasta entonces carecían de iluminación pública adecuada. Esta iniciativa fue respaldada por el FASEP (Fonds d'Études et d'Aide au Secteur Privé), la Embajada de Francia en Uruguay y el gobierno local, y representa la mayor intervención de este tipo realizada en el país hasta la fecha.
Una solución tecnológica eficiente y sostenible
Las farolas solares de Fonroche Lighting incorporan paneles fotovoltaicos, sistemas de almacenamiento de energía y tecnología LED de bajo consumo, lo que les permite operar de forma completamente autónoma. No requieren conexión a la red eléctrica, lo que simplifica su instalación y reduce significativamente los costos operativos y de mantenimiento a largo plazo.
Esta tecnología responde directamente a los desafíos del desarrollo urbano sostenible, permitiendo extender la infraestructura de iluminación incluso en zonas rurales o de difícil acceso, sin afectar el medio ambiente ni generar emisiones contaminantes.
Impacto social y territorial
El impacto de este proyecto va más allá de lo técnico. La instalación de iluminación solar en zonas anteriormente oscuras ha mejorado la seguridad vial, reducido el riesgo de accidentes y potenciado la vida social y económica de las comunidades locales, especialmente en áreas rurales.
Los residentes han experimentado una mayor sensación de seguridad al transitar por caminos que antes resultaban peligrosos, especialmente durante la noche. Esta nueva infraestructura también facilita la movilidad y la realización de actividades comerciales o recreativas fuera del horario solar, ampliando las oportunidades de desarrollo local.
Un modelo replicable para el futuro
Este tipo de soluciones demuestra que es posible implementar tecnología avanzada con un enfoque social y ambientalmente responsable. El éxito de esta iniciativa convierte a Uruguay en un ejemplo regional en materia de transición energética, mostrando que las inversiones en infraestructura sostenible no solo son viables, sino también necesarias.
Además, el modelo desarrollado por Fonroche Lighting es perfectamente escalable, lo que abre la puerta a futuras implementaciones en otros departamentos y contextos, tanto urbanos como rurales.
En conclusión, el proyecto de alumbrado público solar desarrollado en Canelones y Paysandú marca un paso firme hacia un modelo de desarrollo más inteligente y respetuoso con el medio ambiente. A través de soluciones tecnológicas eficientes y adaptadas a las necesidades reales de la población, Uruguay sigue consolidando su liderazgo regional en sostenibilidad e innovación energética.
Esta experiencia demuestra que el camino hacia un futuro más seguro, limpio y equitativo no solo es posible, sino que ya está en marcha. Y cada nueva farola instalada es una señal clara de que la energía solar tiene un papel fundamental en la construcción de ese futuro.