Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

martes, 1 de abril de 2025

Una nueva tecnología iluminará el mundo, incluso nuestros hogares: Ahorro y sostenibilidad

 Fuente: https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/tecnologia-led-de-perovskita


Una nueva tecnología ha irrumpido con la promesa de iluminar el mundo a base de ahorro y sostenibilidad. La iluminación es una parte esencial de la vida del ser humano y su irrupción ha tenido un impacto significativo en la sociedad a lo largo del tiempo. Hoy ya es algo sin lo que no podemos vivir. Conforme la humanidad avanza en la era de la tecnología, la luz artificial se convierte en una parte esencial del diario vivir.

La luz artificial nos proporciona seguridad y comodidad en nuestro hogar, permitiendo que ejecutemos diferentes actividades aun cuando el Sol se esconde. Asimismo, contar con una iluminación óptima en pasillos, escaleras y áreas exteriores puede prevenir accidentes y mejorar la seguridad.

Algunos ejemplos claros de sistemas de iluminación que mejoran la seguridad y el confort es el uso de sensores de movimientos que encienden luces de forma automática cuando detectan movimiento y luces regulables que permiten ajustar la intensidad de la luz. En este contexto, las LED son el tipo de luz artificial más usado.

Crean una tecnología sostenible que ofrece luz en el hogar

Las bombillas LED convencionales usan diodos emisores de luz (LED) para generar iluminación. Los llamados LED son discretos semiconductores que difunden luz cuando la corriente eléctrica pasa por ellos.

Bajo este marco, un grupo de investigadores suecos (de la Universidad de Linköping) ha desarrollado la nueva generación de tecnología LED con perovskita. Es más económica y fácil de fabricar, puesto que recurre a materiales menos contaminantes de lo común.

“Los LED de perovskita son más baratos y fáciles de fabricar que los LED tradicionales, y también pueden producir colores vibrantes e intensos si se usan en pantallas. Yo diría que esta es la próxima generación de tecnología LED”, apreció Feng Gao, profesor de optoelectrónica en la Universidad de Linköping, según registra la web del centro académico.

No obstante, para impulsar un profundo cambio tecnológico, donde los LED actuales sean reemplazados por los de perovskita, se necesita mucho más que rendimiento técnico. Por este motivo, el equipo de investigación de Feng Gao ha trabajado de la mano del profesor Olof Hjelm y John Laurence Esguerra, profesor asistente en LiU.

Confiando en los avances de la perovskita en paneles solares (véase estas celdas solares basadas en perovskita), consideran que este material tiene mucho que decir en la tecnología de la luz artificial. Los profesionales recientemente mencionados se han especializado en cómo integrar al mercado novedosos sistemas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.

Tecnología de perovskita para iluminar hogares, una historia de ahorro y sostenibilidad

El grupo ha estudiado el impacto ambiental y valor de 18 LED de perovskita diversos, un conocimiento que en estos momentos se encuentra incompleto.

Dicho análisis se llevó adelante empleado la denominada evaluación del ciclo de vida y la evaluación tecnoeconómica. Sus exámenes necesitan una definición clara del método, o sea, lo que abarca y lo que en cuestiones de costo e impacto ambiental.

Bajo estas circunstancias, investigaron qué pasa desde la fabricación del producto hasta que este ya no puede utilizarse. El ciclo de vida del producto se divide en cinco etapas: producción de materia prima, fabricación, distribución, uso y desmantelamiento.

“Las cosas se complican cuando se tiene en cuenta el reciclaje. Pero aquí demostramos que lo más importante es pensar en la reutilización de disolventes orgánicos y en cómo se producen las materias primas, especialmente si se trata de materiales raros”, expuso Olof Hjelm.

Encontraron orientación al reparar en la discreta cantidad de plomo tóxico ubicado en los LED de perovskita. Actualmente, usarlo es absolutamente necesario para que las perovskitas sean efectivos. Sin embargo, Olof Hjelm expresó que no deberíamos centrarnos solamente en el plomo, ya que también existe otros recursos, como el oro.

“La producción de oro es extremadamente tóxica. Hay subproductos como el mercurio y el cianuro. También consume mucha energía”, acotó.

La web del centro académico recoge que “la mayor ganancia ambiental” se alcanzaría sustituyendo el oro por cobre, aluminio o níquel, conservando una discreta cantidad de plomo necesaria para que la LED funciona correctamente.

Desafíos y proyección de la tecnología LED de perovskita

Aunque los LEDs de perovskita son una tecnología prometedora, su duración aún es limitada. En la actualidad, la tecnología más óptima registra cientos de horas de funcionamiento, pero para apuntar un impacto ambiental positivo, deben llegar a un mínimo de 10 000 horas.

Los investigadores consideran que ha llegado el momento de ampliar el enfoque, apostando por la sostenibilidad ambiental y la accesibilidad económica. Si los estudios avanzan y superan el reto de la durabilidad, esta tecnología podría transformar para siempre la iluminación. Un objetivo compartido con este invento que ofrece luz sin enchufes.

domingo, 30 de marzo de 2025

El Municipio renovó íntegramente el sistema de iluminación de la avenida Roca

 Fuente: https://tucuman24.com/nota/173890/el-municipio-renovo-integramente-el-sistema-de-iluminacion-de-la-avenida-roca.html


Los trabajos alcanzan a toda la extensión de esa transitada arteria, entre avenidas Alem y Sáenz Peña, donde se instalaron 163 artefactos con tecnología LED de alta eficiencia energética. Desde la próxima semana se realizarán trabajos similares en la avenida Soldati.

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán renovó íntegramente el sistema de iluminación de la avenida Roca, una de las arterias principales de la capital. Las tareas comprendieron la instalación de 163 artefactos LED de última y alcanzan a toda la extensión de esa transitada avenida, entre Sáenz Peña y Alem. 

El director de Alumbrado y Semáforos, Sergio Gao, quien supervisó las tareas, detalló que “en total se instalaron 163 luminarias de nueva tecnología, con mejor capacidad lumínica y mayor eficiencia energética”.

El funcionario explicó que “la decisión de renovar por completo la iluminación obedece a que las viejas luminarias tienen más de 7 años desde que fueron instaladas y ya agotaron su tiempo de vida útil, por lo que hacer su mantenimiento tenía un costo elevado”. 

Gao precisó que en la avenida Roca se colocaron “luminarias de alta tecnología LED, marca Philips, de 160 lúmenes por vatio, de mayor capacidad lumínica, que reemplazan a las anteriores lámparas, que eran de 240 vatios, por lo que el ahorro energético será muy importante”.

El director de Alumbrado y Semáforos municipal resaltó que la avenida Roca no tenía la uniformidad lumínica que requiere este tipo de arterias. “Por lo tanto, se hizo un estudio técnico para ver qué luminaria podíamos instalar para generar el ahorro energético y una uniformidad en la iluminación que requiere este tipo de vías de doble mano”, explicó.

Y señaló que “por esta razón se optó por estas luminarias LED de 160 lúmenes por vatio, lo que nos permite contar con artefactos que iluminan más y consumen menos energía”.

Gao informó que “desde la próxima se procederá a realizar el recambio de toda la iluminación de la avenida Soldati, donde se van a instalar aproximadamente 120 luminarias con esta misma tecnología”.


La historia de Cartagena se ilumina: nuevo proyecto de luz en el Cerro del Molinete

 Fuente: https://murciaplaza.com/murciaplaza/cartagena/la-historia-de-cartagena-se-ilumina-nuevo-proyecto-de-luz-en-el-cerro-del-molinete


Cartagena acaba de inaugurar una nueva forma de acercarse a su patrimonio con la puesta en marcha del proyecto de iluminación monumental del Cerro del Molinete. Con una inversión de 274.217 euros, este proyecto no solo embellece la ciudad al iluminar de manera espectacular los elementos históricos de la colina, sino que también realza su valor arqueológico y permite que los visitantes disfruten de la riqueza cultural de este enclave emblemático de la ciudad, incluso de noche.

El Molinete, que alberga vestigios de la Cartagena romana, medieval y moderna, se presenta ahora bajo una nueva luz, tanto literal como figurada. Desde el santuario romano hasta el molino-ermita, pasando por la muralla de Carlos I, cada rincón ha sido iluminado de forma pensada para resaltar su historia sin comprometer la conservación del yacimiento. "El proyecto va más allá de iluminar monumentos, lo que hemos intentado es contar mejor la historia de Cartagena y ofrecer un recorrido más accesible y atractivo para las visitas nocturnas", afirmó la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

El sistema de iluminación es innovador, ya que no solo se trata de resaltar los monumentos más emblemáticos, sino de crear una experiencia única. Con la implementación de un sistema de control de iluminación, los guías turísticos podrán personalizar las visitas, iluminando los monumentos a medida que avanzan en el recorrido. "La iluminación no solo realza los puntos más importantes, sino que también mejora la seguridad y el disfrute de los vecinos, ampliando las zonas de alumbrado en áreas de paso", agregó Arroyo.

Además, la tecnología LED utilizada en el proyecto asegura un bajo consumo energético, respetando el medio ambiente y adaptándose perfectamente a las características del terreno y las necesidades de conservación del yacimiento.

Este nuevo enfoque para descubrir Cartagena ha atraído a muchos visitantes, entre ellos a locales y forasteros que han tenido la oportunidad de conocer este importante sitio desde una perspectiva completamente nueva. María José Madrid Balanza, arqueóloga del Ayuntamiento de Cartagena, destacó que esta intervención es el cierre de un largo proceso de restauración y puesta en valor del Molinete. "La iluminación refleja los grandes valores del lugar, dándole también voz a las personas que vivieron aquí en la Cartagena republicana", comentó.

"Es imposible no apreciar la importancia histórica de este lugar", dice una de las personas que lo ha visitado de noche
Ana Sánchez, una cartagenera que había visitado el Molinete en el pasado, expresó su sorpresa ante el cambio. "Ver cómo la iluminación resalta cada rincón ha sido fascinante. La luz le da una calidez especial, y el recorrido por la noche tiene una tranquilidad que no se puede experimentar durante el día", explicó. Para ella, la visita ha sido una oportunidad para redescubrir su ciudad desde una nueva perspectiva. "El Molinete tiene una vista impresionante de la antigua Cartagena, y ahora, con esta nueva iluminación, es imposible no apreciar la importancia histórica de este lugar", añadió.

Guillermo García, un murciano que tiene raíces cartageneras, también destacó lo interesante que le resultó la experiencia. "No conocía estos rincones de la ciudad, a pesar de haber visitado Cartagena muchas veces. Esta visita ha sido una gran oportunidad para conectar más profundamente con mi herencia familiar y la historia de esta ciudad", compartió.

Juan Carlos Guerrero Fernández, otro cartagenero que participó en la visita, comentó: "La experiencia ha sido enriquecedora. Me ha sorprendido descubrir el origen del nombre ‘Cerro del Molinete’. Nunca había asociado este lugar con un molino, y ahora todo tiene más sentido".





Los llamativos datos de la nueva iluminación de Plaza San Martín

 Fuente: https://www.0221.com.ar/la-plata/los-llamativos-datos-la-nueva-iluminacion-plaza-san-martin-n107369

La Municipalidad de La Plata difundió datos numéricos del nuevo sistema de iluminación, el cual incluyó la instalación de 10 kilómetros de cable subterráneo.


Como parte de la reconstrucción de la Plaza San Martín de La Plata, las obras incluyeron un cambio completo del alumbrado público de ese espacio verde, retirando y reemplazando los artefactos antiguos y rotos y jerarquizando la potencia de iluminación con nuevo equipamiento moderno y seguro.

El proyecto que llevó adelante la gestión del intendente Julio Alak contempló el tendido de 10 kilómetros de cable subterráneo y la instalación de dos tableros de comando capaces de soportar una potencia de 18 kowatts de iluminación cada uno, más la necesaria para el funcionamiento del sistema de riego y los tomacorrientes de usos especiales para el desarrollo de espectáculos.

Del mismo modo, se instalaron 16 columnas metálicas con cuádruple pescante y 4 artefactos de 200 watts cada uno, 12 proyectores de alta potencia de 240 watts sobre columnas metálicas de 6 metros alumbrando el monumento a San Martín, 124 bolardos con luminarias en el pasillo central y en los que continúan las avenidas 51 y 53 y 145 farolas de 50 watts sobre columnas de 4 metros.


Además, se tendieron 360 metros de tiras de luces LED, se restauraron a nuevo y se dotaron con lámparas de 80 watts 48 columnas históricas, se jerarquizó el retoño de la Batalla de San Lorenzo y el Monumento a la Ingeniería ubicado en 6 y 50 con la instalación de proyectores LED en piso y se emplazó iluminación ornamental en el Pabellón de la Música, conocido también como "La Glorieta"

Esta renovación integral -según indicaron desde la Municipalidad- no solo contribuye a la revalorización patrimonial de Plaza San Martín, sino que también ofrece mayor seguridad y funcionalidad para vecinos y visitantes.


La remodelación de Plaza San Martín
Entre las principales intervenciones realizadas en Plaza San Martín, se destaca la restauración del monumento ecuestre de San Martín, con el desmontaje de la escultura y la sustitución de su base metálica deteriorada por una estructura más baja y resistente.

También se se restauró la glorieta de 7 y 53 y se colocó nuevo mobiliario urbano. La plaza recibió además una renovación en su solado, con el uso de granito que respeta el diseño original, y se mejoró el parquizado, asegurando su armonía con el entorno.



Uno de los cambios más innovadores es la creación del Paseo del Arte y las Esculturas, que conectará la plaza con el Pasaje Dardo Rocha y el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA). De esta manera, este nuevo espacio pretende convertirse en un punto de referencia cultural y recreativo para los platenses.

Por último, se ha implementado la prohibición del estacionamiento en los alrededores de la plaza, con el fin de priorizar el uso recreativo del espacio y mejorar la seguridad para los peatones. También se repintaron los pañuelos blancos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, una intervención que subraya el compromiso de la ciudad con la memoria histórica.







domingo, 2 de marzo de 2025

La Xunta finaliza la renovación de la iluminación en la senda peatonal de la carretera PO-549, que comunica Vilanova y Vilagarcía de Arousa

 Fuente: https://www.xunta.gal/es/notas-de-prensa/-/nova/010307/xunta-finaliza-renovacion-iluminacion-senda-peatonal-carretera-549-que-comunica

Esta intervención, con un presupuesto superior a los 260.000 €, permitió actuar en el itinerario peatonal ya ejecutado en esta vía autonómica en Corón con una inversión de 1,1 M€



Se repuso la iluminación de la carretera entre los kilómetros 2+600 y 5+230 y entre el 7+800 y 8, retirando los báculos existentes y colocando otros nuevos en el margen derecho de la calzada, con una separación aproximada de 40 metros

Se dispuso también iluminación específica y reforzada en los pasos de cebra situados en los puntos kilométricos 3+400, 4 +600 y 7+850, con 36 LED de alto rendimiento

Santiago de Compostela, 1 de marzo de 2025

La Xunta viene de finalizar las obras de renovación e instalación de iluminación en la senda de la carretera PO-549, a su paso por Corón, en Vilanova de Arousa.

Esta intervención, con un presupuesto superior a los 260.000 €, permitió actuar en el itinerario peatonal ya ejecutado en esta vía autonómica en Corón con una inversión de 1,1 M€.

Se renovó la instalación de iluminación entre los puntos kilométricos 2+600 y 5+230 y entre los kilómetros 7+800 y 8. También se retiraron los báculos existentes y se colocaron otros nuevos en la margen derecha de la calzada, con una separación aproximada de 40 metros.

Se dispuso también iluminación específica en los pasos de cebra situados en los puntos kilométricos de la PO-549: 3+400, 4+600 y 7+850. Más concretamente, dos puntos de luz de refuerzo para cada uno de los pasos de cebra.

Además se repuso el pavimento en la acera y en la senda, así como los bordos afectados por esta intervención.

Senda de Corón
Hace falta recordar que la senda habilitada en la PO-549, a su paso por Corón, financiada con Fondos React-UE, comprende un trecho de 3,27 kilómetros, de los que los 500 primeros metros se corresponden con el término municipal de Vilagarcía de Arousa.

Se trata de un itinerario peatonal seguro con una anchura variable, dotado en diversas zonas por una franja verde central y por arcenes que también varían entre 1 y 2,5 metros de anchura.




martes, 18 de febrero de 2025

UN INVESTIGADOR DE LA UCO DISEÑA EL ÍNDICE QUE EVALUARÁ LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN ANDALUCÍA

 Fuente: https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/4976-un-investigador-de-la-uco-disena-el-indice-que-evaluara-la-contaminacion-luminica-en-andalucia


De izquierda a derecha: Ángela Ranea Palma (Joint Research Centre), David Galadí Enríquez (UCO) y Estefanía Cañavate García (Agencia de Medio Ambiente y Agua)


El índice espectral G, diseñado por David Galadí, mide el tipo de luz que produce más contaminación lumínica y está incluido en la nueva regulación de la Junta de Andalucía para el diseño de alumbrado público sostenible y la protección del cielo nocturno

El astrofísico e investigador de la Universidad de Córdoba David Galadí Enríquez ha desarrollado el nuevo índice que medirá la contaminación lumínica en Andalucía. Lo ha hecho con el apoyo de Estefanía Cañavate García, ingeniera en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, y de Ángela Ranea Palma, actualmente en el Joint Research Centre de la Unión Europea en Sevilla.

Frente a la luz blanca y con elevado componente azul, que ha proliferado en los últimos años y que es más perjudicial para la salud, la biodiversidad y las observaciones astronómicas, este índice, llamado índice espectral G, permitirá preservar la oscuridad natural de la noche fomentando el uso de la luz cálida y así “iluminar solo donde y cuando sea necesario, con la dirección, los niveles y el color de luz adecuados al uso de la zona”.

Este nuevo índice forma parte del reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía aprobado por la Junta de Andalucía, que desarrolla la parte de contaminación lumínica de la ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (ley GICA) y que busca adoptar el alumbrado exterior a criterios de eficiencia y conservación del medio ambiente y preservar el cielo andaluz como patrimonio natural. Como la intención es reducir y limitar la cantidad de luz azul, en el reglamento se establecen los valores mínimos de G que deben cumplir las fuentes de luz en función de la zona en la que se instalen y siguiendo unas pautas similares a las restricciones de otras comunidades.

Como explica David Galadí, profesor del Departamento de Física de la UCO y coordinador nacional de Divulgación en España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía (OAO) de la Unión Astronómica Internacional, “la luz artificial de noche es un agente contaminante que afecta a los ecosistemas, a la salud humana y a la visión del cielo desde el punto de vista paisajístico y científico. Por eso es evidente que hay que regular la intensidad y el horario de la luz artificial nocturna”. Dentro de todos los tonos que puede tener la luz, los que tienden hacia el azul y el violeta son más perjudiciales que el resto. “El sistema circadiano de los seres humanos es sensible sobre todo a la luz azul, que le ‘dice’ al cerebro que es de día e inhibe la producción de melatonina, con lo que no se desencadenan las respuestas hormonales y fisiológicas relacionadas con el descanso nocturno. Además, la mayoría de especies nocturnas son más sensibles a la luz azul (y ultravioleta) que a otras. El ejemplo más claro es el de los insectos, a los cuales atraemos con luces violetas y ultravioletas para exterminarlos”, añade Galadí.

Debido a ello es necesario incorporar restricciones al uso de la luz azul y ahí es donde entra el índice desarrollado por Galadí. Se trata de una métrica objetiva que cuantifica la “rojez” de una fuente de luz: cuanto más alto sea el índice G, más roja y cálida será la luz y, por tanto, tendrá menos cantidad de luz azul que es la que se quiere evitar en horas nocturnas.El índice se basa en los procedimientos que se aplican en astrofísica para medir el color de las estrellas y se encuentra explicado en esta guía.


sábado, 18 de enero de 2025

El runrún: Iluminación 'circadiana' para los empleados municipales

 Fuente: https://www.huelva24.com/runrun/runrun-iluminacion-circadiana-empleados-municipales-20250117220044-nth.html

El Ayuntamiento ha decidido hacer más agradable el trabajo en sus oficinas invirtiendo en una iluminación que imita a la luz solar para no alterar los ritmos biológicos de los funcionario


Dicen que la luz del sol lo cura todo: desde la melancolía hasta el aburrimiento de la rutina diaria. Quizá por ello, el Ayuntamiento ha decidido apostar por un cambio en la iluminación artificial de sus dependencias municipales para adaptarse a los ritmos circadianos de los funcionarios. ¿Y eso qué es? Básicamente, un sistema que imita la luz solar para que, mientras tecleamos informes, sellamos papeles o charlamos con nuestros compañeros en un despacho sin ventanas, nuestro organismo no se desajuste como si estuviéramos encerrados en una cueva. Suena bien, desde luego. A fin de cuentas, los ritmos circadianos –esos que regulan nuestros cambios biológicos y psicológicos en 24 horas– no se llevan muy allá con esos implacables fluorescentes que debemos soportar el común de los mortales. La idea, según nos cuentan, es que, por ejemplo, a las nueve de la mañana, cuando normalmente el sol está acariciándonos suavemente, la oficina tendría esa misma atmósfera. Y a las cuatro de la tarde, cuando se supone que deberíamos haber superado el sopor postalmuerzo, la iluminación se ajuste para mantenernos con energía, suponiendo que en las dependencias municipales se trabaje más allá de las tres de la tarde. Pero sí, en teoría, uno debe sentirse más productivo y menos irritable. Por eso el Ayuntamiento está probando ya esta iluminación en la Concejalía de Infraestructuras y Servicios Públicos, y la intención es llevarlo a otros edificios y, en un futuro, dice, también a los colegios –¿y por qué no empezar por los colegios, ya que se beneficiarían de ella muchas más personas?–. En cualquier caso, a muchos onubenses les surgirá la duda de si tanta bombilla inteligente resolverá de verdad los problemas de Huelva. Porque, no nos engañemos, la ciudad tiene frentes abiertos que no se solucionan ajustando la temperatura de color de nuestras lámparas, como bien sabrán en la Concejalía de Infraestructuras con solo echar un vistazo a la aplicación Línea Verde, donde se recogen diariamente incidencias que van desde peligrosos baches en la calzada hasta farolas fundidas, pasando por aceras dignas de un rally urbano. ¿Está mal atender al bienestar de los funcionarios? Por supuesto que no. Pero quizá muchos vecinos se preguntarán por qué el Ayuntamiento prioriza un sistema de iluminación de última generación mientras hay barrios donde la luz que más se echa en falta es la de una sencilla farola. Al final, esta iniciativa puede parecer un derroche de recursos que, aunque seguramente tenga buenas intenciones e incluso resultados decentes, deja la sensación de que tal vez sería más urgente poner el foco, nunca mejor dicho, en otras prioridades.