Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

viernes, 11 de julio de 2025

Evitar riesgos eléctricos en el alumbrado exterior: primer paso hacia una iluminación segura

Fuente: https://www.construnario.com/notiweb/63190/evitar-riesgos-electricos-en-el-alumbrado-exterior-primer-paso-hacia-una-iluminacion-segura#

Seguridad eléctrica total: cómo eliminar el riesgo de electrocución en alumbrado exterior

La seguridad eléctrica en el alumbrado público sigue siendo una preocupación real. Cada año se registran casos de electrocución provocados por puntos de luz defectuosos, con derivaciones internas o partes metálicas expuestas. Estos incidentes afectan a técnicos de mantenimiento, viandantes, animales —especialmente perros— y, en particular, niños que juegan en contacto directo con las farolas en parques y calles.

Prevenir estas situaciones exige un enfoque estructural: materiales no conductores, diseños sin partes metálicas accesibles y una rigidez dieléctrica muy superior a la mínima exigida por normativa.


Clase II: normativa y límites

La norma internacional IEC 60598-1 establece varios niveles de aislamiento eléctrico. El más extendido en alumbrado público es el Clase II, que requiere un doble aislamiento sin necesidad de conexión a tierra. Para certificar un producto en esta categoría, se exige una rigidez dieléctrica mínima de 3000 voltios.

¿Qué es la rigidez dieléctrica?

Es la capacidad de un material para resistir el paso de corriente eléctrica sin convertirse en conductor. Cuanto mayor es este valor, mayor protección ofrece frente a descargas accidentales, incluso si hay una derivación en el sistema.

Aunque la Clase II ya implica un nivel elevado de seguridad, su efectividad en el tiempo depende del diseño del conjunto y de los materiales utilizados. Si el aislamiento se degrada o si partes metálicas quedan accesibles, el riesgo de electrocución reaparece.

Aislamiento estructural: más allá del cumplimiento

Algunas soluciones han superado las limitaciones de la normativa, apostando por un aislamiento estructural completo. Es decir, no solo se protegen componentes internos, sino que toda la envolvente del punto de luz es no conductora, desde la luminaria hasta la base.

Este enfoque emplea polímeros técnicos de ingeniería como material principal, con una rigidez dieléctrica superior a 22 000 voltios, es decir, más de siete veces lo requerido por la normativa. Esta seguridad reforzada elimina por completo la posibilidad de descarga, sin depender de la conexión a tierra ni del mantenimiento preventivo.


La columna: el punto crítico de contacto

La columna o poste de alumbrado es el elemento más propenso al contacto físico. A diferencia de la luminaria, que está en altura, la columna se encuentra al alcance de la mano de cualquiera que pase, se apoye o juegue cerca. Es especialmente frecuente que los niños interactúen con las farolas durante el juego, sin que nadie lo perciba como un riesgo.

También es habitual que los perros, durante el paseo, entren en contacto directo con la base de las columnas, especialmente si orinan sobre ellas o las olfatean. En este contexto, cualquier defecto de aislamiento puede convertirse en un incidente grave.

Tubo Sinérgico®: aislamiento permanente sin mantenimiento

Para eliminar este riesgo de raíz, existen soluciones como el Tubo Sinérgico®, una estructura híbrida formada por un núcleo metálico recubierto de polímero técnico S7, completamente aislante e inmune a la corrosión.

Este recubrimiento garantiza que toda la superficie accesible del poste sea segura al tacto, incluso bajo lluvia, salinidad, radiación UV o contaminación ambiental. A diferencia de otros sistemas, no requiere pintura, inspecciones ni tratamientos superficiales: el aislamiento está integrado en el propio material estructural.

Seguridad que se ve

Un beneficio adicional de los sistemas estructuralmente aislados es su seguridad visible: al no tener partes metálicas expuestas, transmiten visualmente que se trata de elementos seguros. Esto facilita el trabajo de técnicos e instaladores, y reduce el riesgo de manipulaciones indebidas.

Además, cuando un municipio elige este tipo de solución, demuestra un compromiso real con la protección de las personas y del entorno, más allá del simple cumplimiento normativo.

Seguridad para todos: personas, animales y niños

Evitar la electrocución no es solo una medida técnica: es una cuestión de responsabilidad pública. Tocar una farola nunca debería implicar riesgo, y mucho menos para quienes no pueden preverlo: niños jugando, peatones distraídos o mascotas en contacto con la base del poste.

Como explica Guillermo Redrado, vicepresidente de operaciones de ATP Iluminación:

«Que una farola electrocute a una persona o a un perro es una realidad inconcebible para ATP Iluminación. Por eso apostamos por materiales estructuralmente aislantes y un diseño que elimine por completo ese riesgo, sin depender del mantenimiento o de la puesta a tierra.»

Por qué la seguridad eléctrica debe ser el primer criterio de decisión

Seleccionar una solución de alumbrado exterior implica evaluar múltiples factores. Pero ninguno tiene sentido si no se garantiza antes la seguridad. Un sistema estructuralmente aislado elimina el riesgo de raíz, simplifica la instalación, reduce las intervenciones y protege a toda la comunidad: personas, animales y niños.


jueves, 10 de julio de 2025

Software medirá la contaminación lumínica en Coquimbo para proteger los cielos

 Fuente: https://www.cooperativaciencia.cl/tecnologia/2025/07/09/software-medira-la-contaminacion-luminica-en-coquimbo-para-proteger-los-cielos/

Software medirá la contaminación lumínica en Coquimbo para proteger los cielos

La Región de Coquimbo, reconocida a nivel mundial como una capital de la astronomía, enfrenta una creciente amenaza de contaminación lumínica. El aumento demográfico y el desarrollo industrial comprometen los prístinos cielos nocturnos, un tesoro invaluable para la ciencia. Estudios recientes ya han alertado sobre el impacto de la luz artificial en la biodiversidad y en la observación astronómica.

En este contexto, un equipo de científicos de la Universidad de La Serena (USerena), en colaboración con astrónomos de AURA, ha dado un paso fundamental para enfrentar este desafío con un innovador software capaz de crear un completo mapa geográfico del territorio que permitirá medir con detalle el impacto de este fenómeno.

Los resultados de sus investigaciones son claros. «En nuestro estudio más reciente, demostramos que la conurbación La Serena-Coquimbo es la principal fuente de luz artificial de la región», afirma el académico y líder del proyecto, Dr. Marcelo Jaque.

Entender el brillo del cielo

El académico del Departamento de Astronomía de USerena, Dr. Felipe Ramos, detalla la diferencia clave: «A diferencia de software como Illumina y Skyglow, que se centran en reproducir el brillo artificial del cielo en un punto determinado para crear un mapa del cielo, con nuestro software queremos construir una guía terrestre donde cada punto indique cuál es el brillo del cielo en ese lugar».

Para lograr esta precisión, el modelo matemático se adaptará a las condiciones específicas del terreno. «Hay que evaluar las funciones de propagación de la contaminación lumínica propias de la geografía y las consideraciones climáticas de la zona», agrega Ramos. Esto permitirá obtener un diagnóstico exacto del impacto de la luz artificial en áreas de protección medioambiental, utilizando datos satelitales y metodologías avanzadas.

De la simulación a la toma de decisiones

El principal objetivo de la nueva herramienta es convertirse en un apoyo crucial para la planificación territorial y la evaluación ambiental de nuevos proyectos. El sistema contará con una interfaz web que permitirá a los usuarios, como autoridades o empresas, simular diversos escenarios de instalación de luminarias.

Esta función de simulación facilitará la predicción del impacto de nuevas fuentes de luz antes de su implementación, entregando información clave para tomar decisiones informadas sobre la ubicación y las características óptimas del alumbrado público y privado. De esta manera, se podrá compatibilizar el desarrollo urbano con la protección de los cielos oscuros.

La tecnología también representa una oportunidad para que las empresas validen sus proyectos ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), demostrando con datos concretos el impacto lumínico de sus operaciones. El equipo de investigadores, conformado por el Dr. Marcelo Jaque, Carolina Novo, Dr. Felipe Ramos, Daniel Ortiz y Juan Pablo Uchima, espera que este desarrollo se convierta en un estándar para la gestión sostenible de la iluminación en Chile y un modelo para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares.

lunes, 7 de julio de 2025

Creación de LIGHTINGPLAT, una nueva Plataforma Tecnológica Española en Bienestar y Salud en la Iluminación

 Fuente: https://smart-lighting.es/lightingplat-nueva-plataforma-tecnologica-bienestar-y-salud-iluminacion/

La relación entre luz y salud ha dejado de ser un tema marginal en los ámbitos de la arquitectura o la ingeniería para convertirse en un vector estratégico de innovación. A partir de esta premisa ha nacido LIGHTINGPLAT, una nueva plataforma tecnológica de ámbito estatal promovida por CICAT que pretende posicionar la iluminación como factor clave de bienestar y salud humana, al tiempo que fortalece la competitividad del ecosistema industrial de la luz en España. 

Con un enfoque estructurado en torno a la innovación, la colaboración intersectorial y la sostenibilidad, LIGHTINGPLAT se presenta como una iniciativa singular que busca vertebrar un espacio de encuentro entre tecnología, ciencia, diseño y necesidades sociales.

Así y durante el periodo 2025-2026, LIGHTINGPLAT actuará como un espacio de encuentro y colaboración entre empresas, centros de conocimiento, administraciones públicas y sociedad civil, fomentando una nueva cultura de la luz basada en la innovación, el conocimiento compartido y el impacto positivo sobre la calidad de vida.

Objetivos principales de la plataforma

Entre los objetivos principales de LIGHTINGPLAT se econtrarían seis líneas de actuación prioritarias que definen su misión y ámbito de intervención:

Mejorar la salud a través de la luz. La plataforma promoverá el desarrollo y aplicación de tecnologías y soluciones de iluminación que contribuyan al bienestar físico, mental y emocional de las personas, especialmente en entornos sensibles como centros sanitarios, educativos, residencias o espacios de trabajo.

Impulsar la I+D+i con impacto estratégico. Se fomentará el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación con capacidad para transformar el ecosistema industrial de la iluminación en España, integrando avances científicos, tecnológicos y aplicados.

Facilitar la transferencia de conocimiento. Uno de los pilares de la iniciativa será la conexión efectiva entre ciencia y empresa, así como entre distintos actores del sector, promoviendo una cultura colaborativa que acelere la adopción de soluciones innovadoras.

Actuar como observatorio de referencia. Asimismo, la plataforma analizará y sistematizará información relevante sobre nuevas tendencias tecnológicas, cambios normativos y oportunidades emergentes, contribuyendo a una toma de decisiones informada y anticipatoria por parte de los agentes del sector.

Reforzar la dimensión internacional. LIGHTINGPLAT se propone trabajar activamente para facilitar la participación de entidades españolas en proyectos europeos y redes internacionales, mejorando la visibilidad, competitividad y proyección global del sector.

Consolidar una industria más sostenible y centrada en las personas. En última instancia, la iniciativa buscaría acompañar al sector de la iluminación en su transición hacia modelos más innovadores, sostenibles y alineados con las necesidades reales de la sociedad.

Actividades Previstas

Durante los próximos dos años, LIGHTINGPLAT desplegará un programa de actividades orientado a cumplir con los objetivo antes mencionados. Entre las principales acciones previstas se incluyen la constitución de grupos de trabajo especializados en tendencias tecnológicas, sostenibilidad e internacionalización, que funcionarán como espacios de análisis estratégico y prospectiva.

Asimismo, se organizarán jornadas de cocreación, encuentros sectoriales y sesiones de conexión entre empresas, centros de investigación, diseñadores y administraciones, con el objetivo de generar proyectos colaborativos con impacto real. La plataforma también prevé una participación activa en ferias y congresos de referencia, tanto en el ámbito nacional como internacional, para promover la visibilidad y el posicionamiento del ecosistema español de iluminación.

Estas iniciativas se completarán con acciones formativas, programas de diseminación de conocimiento y actividades de comunicación técnica dirigidas a los profesionales del sector, con el fin de reforzar capacidades, compartir buenas prácticas y acelerar la transferencia de innovación.


Inscripción abierta y gratuita

Desde el CICAT, explican que el proceso de inscripción a LIGHTINGPLAT se abrirá en breve y estará disponible de forma abierta y gratuita. La iniciativa está concebida como un ecosistema colaborativo al que podrán sumarse todas aquellas entidades vinculadas a la iluminación, la salud, el diseño, la arquitectura, la tecnología o el bienestar, independientemente de su tamaño o naturaleza jurídica.

jueves, 3 de julio de 2025

La iluminación urbana, clave para ciudades más inclusivas y seguras

 Fuente: https://www.infoconstruccion.es/noticias/20250703/iluminacion-urbana-ciudades-inclusivas-seguras

La iluminación urbana no solo cumple una función técnica, sino que influye directamente en la percepción de seguridad, el uso del espacio público y la calidad de vida de los ciudadanos.


El Benito Urban HUB acogió recientemente la sesión “Iluminación, ciudad y género”, en el marco de la Semana de la Arquitectura de Barcelona, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la luz pública en la configuración de entornos urbanos más seguros y equitativos. El encuentro puso el foco en cómo el diseño del alumbrado puede influir en la percepción de seguridad, la movilidad y el bienestar, especialmente de mujeres, personas mayores y colectivos vulnerables.

El debate reunió a Lara Elbaz, diseñadora de iluminación con más de 25 años de trayectoria y socia sénior de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI); Dafne Saldaña, arquitecta especializada en urbanismo con perspectiva de género y cofundadora del colectivo Equal Saree; y Joan Roig, arquitecto y urbanista, socio fundador del estudio Batlle i Roig. La sesión, moderada por la periodista Carolina Rosich, fue organizada por Benito Urban HUB y curada por Maria Güell, diseñadora de iluminación y directora creativa del festival LlumBCN.

Diseño lumínico más allá de la eficiencia: percepción y contexto

Los participantes coincidieron en que los proyectos actuales de alumbrado público siguen predominantemente una lógica técnica centrada en la eficiencia energética y el cumplimiento normativo, dejando en segundo plano aspectos relacionados con la percepción, el uso real del espacio y las necesidades de colectivos diversos.

“No se trata de iluminar más, sino de iluminar mejor”, señaló Lara Elbaz, quien subrayó la necesidad de avanzar hacia un enfoque centrado en las personas. “La normativa actual mide niveles lumínicos, pero no contempla cómo la luz influye en nuestra percepción de seguridad”.

Diseño participativo y adaptación al entorno urbano

Dafne Saldaña abogó por integrar metodologías participativas en los procesos de diseño urbano, como las caminatas nocturnas, que permiten identificar puntos de inseguridad desde la experiencia directa de quienes habitan los espacios. “La ciudad no puede iluminarse de forma homogénea: cada barrio tiene sus propios ritmos y usos, y el alumbrado debe adaptarse a ellos”, afirmó.

Por su parte, Joan Roig amplió el enfoque hacia otros perfiles de usuarios, como personas mayores o con movilidad reducida, destacando que el diseño del alumbrado debe partir del análisis funcional del espacio. “La luz debe destinarse a quien realmente la necesita, considerando cómo se transita y se utiliza cada lugar”.

Normativas obsoletas frente a necesidades actuales

El debate también abordó el desfase entre la normativa vigente y las demandas actuales en materia de iluminación urbana. Según los ponentes, las regulaciones no incorporan los avances tecnológicos ni los conocimientos más recientes sobre la percepción visual y los efectos del exceso de luz artificial en el entorno.

“Las normativas están desactualizadas y no reflejan cómo percibimos la luz ni cómo debería diseñarse en función del contexto”, apuntó Elbaz. En lugar de aumentar el número de luminarias, los expertos abogaron por soluciones ajustadas a cada caso, que tengan en cuenta la intensidad, dirección y tipo de fuente lumínica.

Barcelona: ciudadanía activa y oportunidad para liderar el cambio

El encuentro también subrayó el potencial de Barcelona como ciudad con una ciudadanía comprometida y dispuesta a participar en procesos de mejora urbana. No obstante, se advirtió sobre el riesgo de que la dinámica de crecimiento y actividad desdibuje el valor de la escala de barrio y el cuidado del espacio cotidiano.

Benito Urban HUB: un espacio para repensar el espacio público

La sesión se celebró en el Benito Urban HUB, un nuevo espacio impulsado por la empresa catalana Benito Urban, especializada en soluciones de mobiliario e iluminación urbana. Inaugurado en abril de 2025 y comisariado por Xavier Bustos, Nicolás Regusci y Maria Güell, el HUB nace como un punto de encuentro para profesionales del diseño, la arquitectura y el urbanismo, con el propósito de fomentar el debate sobre los desafíos actuales del espacio público desde la innovación, la sostenibilidad y la inclusión.

lunes, 30 de junio de 2025

El Hospital Universitario de Oulu moderniza su iluminación con las soluciones inteligentes de Helvar

 Fuente: https://www.casadomo.com/2025/06/30/hospital-universitario-oulu-moderniza-iluminacion-soluciones-inteligentes-helvar

El Hospital Universitario de Oulu, ubicado en Finlandia, está en medio de un proceso de transformación que implica tanto la reforma de estructuras ya existentes como la creación de nuevas áreas, abordando la necesidad de adaptabilidad. Este ambicioso plan también busca optimizar recursos, priorizando la eficiencia energética y la reducción de costes operativos. Uno de estos recursos es la iluminación, para el cual se ha implementado el sistema de control de iluminación DALI Helvar Imagine cableado con tecnología de blanco sintonizable y la solución de gestión de iluminación basada en la nube Helvar Insights de la compañía Helvar.


Uno de los focos principales de este proyecto es la instalación de tecnologías de iluminación avanzadas en los edificios A y B, con la intención de mejorar tanto la experiencia de los pacientes como las condiciones de trabajo del personal. En estos edificios, se ha instalado el sistema de control de iluminación DALI Helvar Imagine que permite modificar la tonalidad y la intensidad de las luces, ajustándose a las necesidades individuales y colectivas en cada momento.

La tecnología tunable white, empleada en el sistema, posibilita seleccionar la temperatura de color de la luz, de modo que se asemeje lo máximo posible a la luz natural. Este aspecto es clave para favorecer el bienestar y respetar los ritmos circadianos de quienes ocupan estos espacios. Además, las nuevas instalaciones permiten que los pacientes gestionen la iluminación de su entorno inmediato desde la cama, facilitando un mayor grado de personalización y comodidad.

El sistema de iluminación no solo actúa bajo el control directo del usuario, sino que también recopila información que ayuda a mantener y actualizar la infraestructura. Con las recomendaciones de mantenimiento proactivas y las alertas en tiempo real de Helvar Insights, se pueden abordar los problemas del sistema de iluminación incluso antes de que se produzcan.

Además, el sistema es escalable. Esto significa que puede ser implementado desde pequeños sectores, como habitaciones, hasta extenderse a zonas más amplias del edificio hospitalario.

Gestión inteligente y uso eficiente de los espacios

El enfoque del hospital no se limita a la iluminación, ya que la gestión inteligente de los espacios es un aspecto crucial de la modernización. A través del módulo Occupancy Insights de Helvar se proporcionan datos sobre cómo se utilizan los espacios, lo que ayuda al hospital a hacer un mejor uso de sus instalaciones. Al identificar las zonas infrautilizadas o sobreutilizadas y analizar las tendencias, el hospital puede adaptar los espacios para satisfacer eficazmente las necesidades cambiantes.

La integración de estas soluciones tecnológicas en el Hospital Universitario de Oulu busca tanto una mayor eficiencia operativa como una mejor experiencia para pacientes y profesionales del sector salud. El resultado es un entorno más adaptable, capaz de responder ante los constantes desafíos que plantea el ámbito médico y el avance de la tecnología en el sector hospitalario.


domingo, 29 de junio de 2025

ILUMINAN LA CATEDRAL DE SANTIAGO APÓSTOL, EN SALTILLO, CON TECNOLOGÍA LED

 Fuente: https://www.gob.mx/cultura/prensa/iluminan-la-catedral-de-santiago-apostol-en-saltillo-con-tecnologia-led


Con 77 metros de altura, sin considerar la cruz de hierro que la remata, la Catedral de Santiago Apóstol, en Saltillo, Coahuila, se yergue como la segunda más alta de México. Los volúmenes, así como los detalles barrocos y neoclásicos de este conjunto religioso, al que la vox populi coloca entre los más bellos del norte del país, emergen de la oscuridad con una nueva iluminación que utiliza tecnología LED de vanguardia.

La instalación del sistema lumínico, actualmente en fase de pruebas, es resultado de la colaboración y coordinación entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Gobierno de Coahuila, el Ayuntamiento de Saltillo, la Diócesis de la ciudad e Iberdrola México, que suma este proyecto a su programa “México brilla”.

Si bien, en las noches, locales y foráneos han tenido una muestra de cómo resplandece el conjunto catedralicio, el estreno formal de las más de 60 luminarias al unísono será en el marco de las festividades dedicadas al Santo Cristo, imagen que se adora en su capilla, a las 20:00 horas del 21 de agosto de 2025.

Acerca de los lineamientos que debió seguir el montaje, el director del Centro INAH Coahuila, Francisco Aguilar Moreno, señala que la empresa responsable ejecutó con observancia las directrices de la Carta de Taxco (2009), documento normativo en la iluminación respetuosa de los monumentos y los centros históricos.    

Enlista que, entre los criterios para la intervención lumínica en inmuebles de este carácter, está evitar, al máximo posible, la perforación de cualquier elemento de piedra, madera o material de fábrica; misma prohibición, en ornamentos y elementos estructurales, sin importar su estado de conservación; mientras que cualquier método de fijación y la ubicación de luminarias debe detallarse en planos y esquemas.

Para la iluminación exterior, a través de un sistema lumínico exento del inmueble, se llevó a cabo una identificación y análisis de las características propias del edificio histórico y su entorno, de manera que el proyecto propuesto consideró una iluminación uniforme que permitiera apreciar la unidad de la obra. Asimismo, la instalación observa el criterio de reversibilidad, a fin de facilitar su desmontaje en caso de renovación o cambio de criterios en su utilidad, etcétera.

Los especialistas de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Coahuila, Alan Brizuela Mendoza y Cynthia Villarreal Lomelí, dictaminaron y supervisaron las tareas, desde la revisión del proyecto, hasta el apego a la bitácora de obra.

“El alto costo por el consumo energético, el cual asumía la curia, y las fallas del sistema antiguo motivaron la decisión de suspender la iluminación de la catedral. Esta situación se ha revertido, dado que la tecnología LED, de tono cálido y dotada de filtros, con que ahora cuenta, reduce en 55 por ciento el consumo eléctrico. Es un equipo sostenible, con garantía de 15 años”, indica Aguilar Moreno.

Los comentarios de las y los saltillenses, y de quienes visitan la ciudad, basados en las pruebas nocturnas, han sido positivos. “Se cumplió la idea de no proyectar sobre la catedral, sino de bañarla de luz. Parece como si el edificio flotara sobre su mismo espacio”, describe el titular del Centro INAH Coahuila.

Algunas luminarias se proyectan desde algunos edificios aledaños, pero la mayoría están en los mismos puntos de la vieja instalación, ubicados en pisos, los pretiles del techo y la barda perimetral. “No se perforó nada ni fue necesario hacer nuevas instalaciones”, aseguró. 

Cabe resaltar que, el Gobierno del Estado de Coahuila, el Ayuntamiento de Saltillo e Iberdrola México signaron un convenio para la inversión y ejecución de la obra, que hoy hace resplandecer esta joya arquitectónica, construida entre 1745 y 1897, la cual se distingue por su imponente fachada de cantera flanqueada por columnas salomónicas, retablos interiores con un púlpito decorado con motivos vegetales y un techo que encierra siglos de historia.

sábado, 28 de junio de 2025

Nueva iluminación artística con tecnología punta para el Mercati di Traiano de Roma

 Fuente: https://www.finestresullarte.info/es/noticias/el-fresco-del-siglo-xv-redescubierto-y-las-ultimas-noticias-del-yacimiento-del-palacio-nardini-de-roma

Se presentó la nueva iluminación artística de los Mercati di Traiano, uno de los símbolos históricos y arquitectónicos más representativos de Roma. De este modo, el yacimiento arqueológico se transforma también en un escenario urbano.

Los Mercati di Traiano brillan con nueva luz: se ha presentado la nueva iluminación artística del famoso complejo monumental, uno de los símbolos históricos y arquitectónicos más representativos de Roma. Situado en el corazón de la ciudad, el yacimiento arqueológico se transforma así también en un pintoresco telón de fondo urbano.

A la ceremonia de inauguración asistieron el Ministro de Cultura, Alessandro Giuli, el Alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, el Superintendente Capitolino, Claudio Parisi Presicce, y la Presidenta de Acea, Barbara Marinali.

El proyecto ha sido realizado por Areti, empresa del Grupo Acea especializada en la gestión del alumbrado público y artístico de la capital. El proyecto, fruto de la sinergia entre los técnicos internos de Areti y el Departamento de Arquitectura de la Universidad Roma Tre y el Máster en Diseño de Iluminación de la Universidad “La Sapienza” de Roma, se ha concebido para aprovechar al máximo las peculiaridades arquitectónicas del antiguo complejo.

Entre las soluciones adoptadas figura el uso deiluminación de proyección para las paredes exteriores, que garantiza una luz suave y homogénea en los distintos niveles, creando una lectura global del monumento como telón de fondo urbano. Elementos como la Torre delle Milizie (Torre de las Milicias), los nichos y el deambulatorio interior se destacaron en cambio con una luz semirradiante, capaz de resaltar los detalles sin alterar su percepción.


La intervención no se limitó a una simple sustitución de las instalaciones preexistentes, sino que implicó un rediseño global de la iluminación, con la valorización de las zonas menos destacadas y una mayor armonización del conjunto. La elección de un tono de luz cálido (2700 Kelvin) garantiza la continuidad visual con la iluminación de otros monumentos del opus latericium, contribuyendo a crear un ambiente evocador y respetuoso con el carácter histórico de los lugares. Gracias a la utilización de tecnología LED de última generación, se instalaron 259 nuevas luminarias con una potencia total aproximada de 7,5 kW, en sustitución de los 107 dispositivos anteriores con una potencia total de 11,5 kW. Además, el sistema de control inteligente permite ajustar la intensidad luminosa de cada punto, optimizando aún más el ahorro de energía.

“Es un privilegio poder cuidar de un patrimonio único en el mundo y, al hacerlo, prestar especial atención al diseño y a la forma en que la arquitectura de la luz puede rediseñar estos lugares, optando por el uso de tecnologías de última generación con alta reproducción cromática que nos permiten realzar la arquitectura en sus detalles individuales y hacerla utilizable, incluso de noche, a los ojos del mundo”, declaró Barbara Marinali, Presidenta de Acea.