Fuente: https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/tecnologia-led-de-perovskita
Una nueva tecnología ha irrumpido con la promesa de iluminar el mundo a base de ahorro y sostenibilidad. La iluminación es una parte esencial de la vida del ser humano y su irrupción ha tenido un impacto significativo en la sociedad a lo largo del tiempo. Hoy ya es algo sin lo que no podemos vivir. Conforme la humanidad avanza en la era de la tecnología, la luz artificial se convierte en una parte esencial del diario vivir.
La luz artificial nos proporciona seguridad y comodidad en nuestro hogar, permitiendo que ejecutemos diferentes actividades aun cuando el Sol se esconde. Asimismo, contar con una iluminación óptima en pasillos, escaleras y áreas exteriores puede prevenir accidentes y mejorar la seguridad.
Algunos ejemplos claros de sistemas de iluminación que mejoran la seguridad y el confort es el uso de sensores de movimientos que encienden luces de forma automática cuando detectan movimiento y luces regulables que permiten ajustar la intensidad de la luz. En este contexto, las LED son el tipo de luz artificial más usado.
Crean una tecnología sostenible que ofrece luz en el hogar
Las bombillas LED convencionales usan diodos emisores de luz (LED) para generar iluminación. Los llamados LED son discretos semiconductores que difunden luz cuando la corriente eléctrica pasa por ellos.
Bajo este marco, un grupo de investigadores suecos (de la Universidad de Linköping) ha desarrollado la nueva generación de tecnología LED con perovskita. Es más económica y fácil de fabricar, puesto que recurre a materiales menos contaminantes de lo común.
“Los LED de perovskita son más baratos y fáciles de fabricar que los LED tradicionales, y también pueden producir colores vibrantes e intensos si se usan en pantallas. Yo diría que esta es la próxima generación de tecnología LED”, apreció Feng Gao, profesor de optoelectrónica en la Universidad de Linköping, según registra la web del centro académico.
No obstante, para impulsar un profundo cambio tecnológico, donde los LED actuales sean reemplazados por los de perovskita, se necesita mucho más que rendimiento técnico. Por este motivo, el equipo de investigación de Feng Gao ha trabajado de la mano del profesor Olof Hjelm y John Laurence Esguerra, profesor asistente en LiU.
Confiando en los avances de la perovskita en paneles solares (véase estas celdas solares basadas en perovskita), consideran que este material tiene mucho que decir en la tecnología de la luz artificial. Los profesionales recientemente mencionados se han especializado en cómo integrar al mercado novedosos sistemas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
Tecnología de perovskita para iluminar hogares, una historia de ahorro y sostenibilidad
El grupo ha estudiado el impacto ambiental y valor de 18 LED de perovskita diversos, un conocimiento que en estos momentos se encuentra incompleto.
Dicho análisis se llevó adelante empleado la denominada evaluación del ciclo de vida y la evaluación tecnoeconómica. Sus exámenes necesitan una definición clara del método, o sea, lo que abarca y lo que en cuestiones de costo e impacto ambiental.
Bajo estas circunstancias, investigaron qué pasa desde la fabricación del producto hasta que este ya no puede utilizarse. El ciclo de vida del producto se divide en cinco etapas: producción de materia prima, fabricación, distribución, uso y desmantelamiento.
“Las cosas se complican cuando se tiene en cuenta el reciclaje. Pero aquí demostramos que lo más importante es pensar en la reutilización de disolventes orgánicos y en cómo se producen las materias primas, especialmente si se trata de materiales raros”, expuso Olof Hjelm.
Encontraron orientación al reparar en la discreta cantidad de plomo tóxico ubicado en los LED de perovskita. Actualmente, usarlo es absolutamente necesario para que las perovskitas sean efectivos. Sin embargo, Olof Hjelm expresó que no deberíamos centrarnos solamente en el plomo, ya que también existe otros recursos, como el oro.
“La producción de oro es extremadamente tóxica. Hay subproductos como el mercurio y el cianuro. También consume mucha energía”, acotó.
La web del centro académico recoge que “la mayor ganancia ambiental” se alcanzaría sustituyendo el oro por cobre, aluminio o níquel, conservando una discreta cantidad de plomo necesaria para que la LED funciona correctamente.
Desafíos y proyección de la tecnología LED de perovskita
Aunque los LEDs de perovskita son una tecnología prometedora, su duración aún es limitada. En la actualidad, la tecnología más óptima registra cientos de horas de funcionamiento, pero para apuntar un impacto ambiental positivo, deben llegar a un mínimo de 10 000 horas.
Los investigadores consideran que ha llegado el momento de ampliar el enfoque, apostando por la sostenibilidad ambiental y la accesibilidad económica. Si los estudios avanzan y superan el reto de la durabilidad, esta tecnología podría transformar para siempre la iluminación. Un objetivo compartido con este invento que ofrece luz sin enchufes.