Fuente: https://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/astronomos-advierten-deterioro-del-cielo-nocturno-en-la-region-de-coquimbo
La contaminación lumínica amenaza el cielo nocturno de Coquimbo, afectando astronomía, salud y biodiversidad.
La Región de Coquimbo, reconocida internacionalmente por sus cielos limpios y su rol protagónico en la astronomía chilena, enfrenta una amenaza creciente: la contaminación lumínica, un fenómeno que está afectando la observación científica, el astroturismo y el bienestar de la comunidad.
El astrónomo y académico de la Universidad de La Serena, Sergio Torres Flores, advirtió que el aumento del brillo artificial está comprometiendo la oscuridad natural del cielo nocturno, un recurso que ha permitido instalar telescopios de excelencia mundial y desarrollar investigación de frontera. “Chile posee cielos privilegiados que han permitido la instalación de múltiples observatorios”, recordó, subrayando el valor científico, educativo y turístico que esto genera para la región.
Torres explicó que la labor de la ULS no solo consiste en obtener datos astronómicos, sino también en formar profesionales, impulsar tecnología y acercar estos conocimientos a la ciudadanía. Por lo mismo, insistió en que la comunidad debe comprender el impacto real que tiene la mala iluminación en la vida cotidiana: desde alteraciones del sueño y efectos en la salud, hasta cambios en el comportamiento de la biodiversidad local.
El académico enfatizó que detener el avance de la contaminación lumínica en La Serena y Coquimbo es un desafío urgente. En esa línea, valoró el trabajo del proyecto “IluminAconCiencia”, dirigido por el astrónomo Dr. Marcelo Jaque, iniciativa que busca “concientizar sobre los efectos del uso excesivo de luz artificial”, promoviendo prácticas responsables como el uso de luces más cálidas, la instalación de nodos de medición y el diseño de luminarias dirigidas hacia el suelo para evitar fugas de luz hacia el cielo.
“La solución no pasa solo por disminuir la luminosidad de los espacios, sino por aplicarla de manera adecuada”, explicó Torres, quien destacó que una iluminación eficiente también permite reducir costos energéticos para municipios y hogares.
Finalmente, el académico recordó que la presencia de observatorios en la región impulsa la colaboración internacional, la formación avanzada y consolida a Coquimbo como un nodo astronómico estratégico a nivel nacional. Proteger el cielo oscuro, afirmó, es fundamental para resguardar un patrimonio que pertenece a toda la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario