Fuente: https://www.soychile.cl/santiago/tendencias/2025/09/25/922448/alertan-sobre-posible-contaminacion-luminica.html
La ley protege a 29 comunas cercanas a observatorios astronómicos. Analizaron proyectos en las inmediaciones.
Los cielos del norte de Chile son apreciados en todo el mundo por su pureza, ya que debido al desierto y la escasa presencia de agua se trata de lugares privilegiados para la investigación científica y el turismo astronómico, lo cual, a su vez, representa una fuente de ingresos económicos para las zonas donde se ubican los observatorios. Por ello es crucial resguardar su oscuridad.
Los ministerios de Ciencia y Medio Ambiente en 2023 declararon a 29 comunas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo "áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica", por lo que tienen reglas más específicas sobre cómo instalar luminarias.
Cualquier innovación, en caso de generar contaminación mediante las luces, debe realizar un estudio de impacto ambiental (EIA). Ahora, la Fundación Cielos de Chile revisó 118 proyectos presentados en las 29 comunas, entre el 18 de octubre de 2023 -fecha de publicación de la Nueva Norma Lumínica- y el 30 de junio de 2025.
El estudio concluyó que ninguno de los proyectos ingresó una EIA por su dimensión lumínica, "lo que implica que el mecanismo no está protegiendo la calidad del brillo del cielo nocturno en estas áreas", destacó la investigación patrocinada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), entre otras organizaciones científicas.
Los proyectos analizados fueron principalmente mineros, energéticos y de transmisión eléctrica. Ochenta de ellos (68%) se ubicaba en comunas "cercanas", es decir, a menos de 100 kilómetros de un sitio astronómico.
La directora ejecutiva de la fundación, Daniela González, explicó que "la norma lumínica establece que los proyectos en áreas de valor astronómico deben reemplazar sus luminarias antes de octubre de 2029 si se ubican en comunas cercanas. Pese a ello, ninguno de los proyectos emplazados en alguna de estas comunas menciona su plan de recambio, argumentando en muchos casos que no sumarán nuevas luminarias".
Las comunas con mayor cantidad de proyectos revisados fueron Antofagasta, con 15, y Taltal, con 14. En la primera se construye el Extreme Large Telescope (ELT) y en la segunda el Observatorio Paranal.
"Se espera que a 2030 Chile concentre el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica. Los principales centros de investigación a nivel global han hecho importantes inversiones en el norte de Chile", destacó.
Del total revisado, 26 (22%) lograron su aprobación. No obstante, añadió González, "sólo dos definieron un área de influencia lumínica, y solamente uno aplicó correctamente las pautas del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), lo que implica que la mayoría de los proyectos aprobados tienen luz verde para construirse y operar, sin conocer cabalmente cuál será su impacto en términos lumínicos".
Los horarios en que estarán encendidas las luces también son un tema, ya que, de acuerdo a la agrupación, "una gran cantidad de proyectos afirman que no generarán contaminación lumínica, ya que no tendrán faenas nocturnas, y que solamente utilizarán iluminación en casos específicos cuando sea necesario". "Sin embargo, no especifican en qué casos utilizarán las luminarias, por cuánto tiempo, en qué sectores, ni qué tipo de focos usarán", advirtió González.
No hay comentarios:
Publicar un comentario