Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

viernes, 26 de septiembre de 2025

"Estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad"

 Fuente: https://www.eysmunicipales.es/actualidad/estamos-ante-una-redefinicion-del-papel-del-alumbrado-en-la-ciudad-de-infraestructura-invisible-pasa-a-ser-un-actor-activo-en-la-experiencia-urbana

Entrevista a Álvaro Coello, presidente de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI)


Desde diciembre de 2024, Álvaro Coello de Portugal lidera la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI) con una visión ambiciosa: situar el diseño de iluminación en el centro de las decisiones que configuran el futuro de nuestras ciudades. En esta entrevista, detalla los ejes estratégicos de su mandato, que incluyen el fortalecimiento del colectivo profesional, la promoción de la cultura de la luz y la difusión del valor que una iluminación bien diseñada aporta al entorno urbano. También reflexiona sobre cuestiones fundamentales como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el papel emergente del alumbrado público como infraestructura clave para construir ciudades más seguras, eficientes y habitables.

La APDI juega un papel fundamental como espacio de encuentro, formación y representación para los profesionales de la iluminación. Desde que asumió su presidencia el pasado diciembre, ¿cuál es la hoja de ruta propuesta para esta nueva etapa?

Desde que asumí la presidencia de la APDI, hemos definido una hoja de ruta basada en el corto, medio, y largo plazo. Contamos con una Junta Directiva de lo más motivada, y esto hace que estemos en un momento particularmente interesante. Los objetivos se basan en tres ejes fundamentales: fortalecer la comunidad profesional, ampliar la visibilidad de la cultura de la luz en la sociedad y posicionar la iluminación como una profesión clave dentro de las estrategias de transformación social y del entorno. Nuestro objetivo es dar mayor protagonismo al diseño de iluminación en general, así como en los foros de arquitectura, sostenibilidad y políticas públicas. Para ello, estamos potenciando alianzas estratégicas con instituciones y universidades, reforzando la formación continua y promoviendo el reconocimiento del trabajo de nuestros profesionales tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los grandes objetivos de la APDI se encuentra el de crear conciencia colectiva de la cultura de la luz. ¿A qué hace referencia este concepto y cómo se vincula con la creciente tendencia de diseñar espacios urbanos más saludables y sostenibles?

Cuando hablamos de cultura de la luz, nos referimos a una manera consciente y crítica de entender cómo la iluminación afecta a nuestra percepción del entorno, nuestra salud y nuestro bienestar. No es solo una cuestión técnica, sino también estética, social y ambiental. En el contexto urbano, esto se traduce en diseñar con sensibilidad, respetando los ritmos naturales, reduciendo la contaminación lumínica y fomentando espacios más amables y seguros. Esta mirada es inseparable de las estrategias de sostenibilidad, porque una ciudad bien iluminada no solo consume menos energía, sino que también mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Desde su experiencia, ¿cuáles diría que son hoy los principales puntos débiles del sistema de alumbrado público exterior en nuestras ciudades?, ¿cree que el despliegue de ayudas en este ámbito puede contribuir a paliar estas carencias?

Uno de los grandes retos sigue siendo la obsolescencia de muchas instalaciones, que no solo implican un mayor consumo energético, sino también una menor calidad de iluminación y una escasa adaptabilidad a las necesidades reales del entorno. También encontramos una falta de planificación a largo plazo, donde priman criterios económicos de corto alcance frente a enfoques integrales de diseño. Las ayudas públicas, si se gestionan con criterio, pueden ser una gran oportunidad para revertir esta situación, siempre que se enfoquen desde una visión estratégica, con participación de expertos en diseño de iluminación y pensando en la vida útil y el impacto global de las soluciones adoptadas.

A medida que la tecnología avanza y las necesidades de las ciudades evolucionan, la industria de la iluminación debe responder con propuestas innovadoras y eficientes. ¿Qué tendencias están marcando el rumbo del alumbrado público en el corto y medio plazo?

Estamos viendo una clara evolución hacia sistemas más adaptativos, inteligentes y centrados en el usuario. El alumbrado público ya no es solo una cuestión de encender o apagar luces; ahora hablamos de sensores, conectividad, análisis de datos en tiempo real y gestión dinámica de la luz. También hay una creciente preocupación por la calidad del color, la temperatura de la luz y su impacto en la biodiversidad. En el corto plazo, la tendencia es consolidar estas tecnologías y hacerlas más accesibles. A medio plazo, veremos cómo el alumbrado se integra como una infraestructura clave dentro del ecosistema urbano digital, con capacidad para interactuar con otros servicios de la ciudad.

Un diseño bien planteado puede tener impactos significativos en el ahorro, la huella ecológica y la habitabilidad de un territorio. ¿Qué soluciones cuentan con una mayor proyección, tanto ambiental como económica?, ¿puede citar ejemplos destacados en este ámbito?

Las soluciones más prometedoras son aquellas que combinan tecnología de última generación, por el momento copada por la tecnología LED, con sistemas de telegestión y sensorización. Esto permite reducir drásticamente el consumo energético y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia del ciudadano. Además, el diseño de iluminación bien integrado con el paisaje urbano puede revitalizar zonas degradadas y reforzar el carácter iden - titario de un lugar.

"En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión social"

Un ejemplo destacable es el uso de luz roja en áreas naturales para minimizar el impacto en los insectos nocturnos, como se ha hecho en ciertas zonas costeras de los Países Bajos, donde se han instalado luminarias LED de espectro específico para proteger la biodiversidad local. Por otro lado, en ciudades como Valencia, el sistema de alumbrado público se ha integrado con plataformas de gemelo digital urbano, permitiendo no solo la gestión remota de la iluminación, sino también la incorporación de datos ambientales y de movilidad en tiempo real para mejorar la planificación urbana.

 En esta línea, integrar criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en los productos y proyectos es ahora un requisito obligatorio. ¿Cómo ha impactado este enfoque en la planificación urbana en los últimos años y qué beneficios se desprenden de su aplicación?

Afortunadamente el mundo ha evolucionado, y ya no se trata solo de iluminar, sino de hacerlo con un propósito y una responsabilidad ambiental. La planificación urbana está incorporando cada vez más estos criterios desde las fases iniciales, lo que permite diseñar soluciones más coherentes y eficaces. Los beneficios son múltiples: desde la reducción de emisiones y costes operativos, hasta la mejora del confort visual, la seguridad y la cohesión social. Además, se abre la puerta a una mayor innovación, donde cada proyecto puede ser un laboratorio de buenas prácticas replicables en otros contextos.

En el marco del desarrollo de ciudades inteligentes, el alumbrado público está adquiriendo un papel estratégico como infraestructura sensorizada y conectada. ¿Cómo valora su contribución a este nuevo paradigma de la Smart City? ¿Qué soluciones y tecnologías se están imponiendo?

El alumbrado público se está convirtiendo en una plataforma clave dentro del modelo Smart City. Al estar distribuido por toda la ciudad, con acceso a energía y a una red de datos, tiene el potencial de albergar sensores de todo tipo: calidad del aire, ruido, tráfico, presencia, etc. Esto permite no solo una gestión más eficiente de la luz, sino también una recopilación de información valiosa para la toma de decisiones urbanas. Esta red de sensores, cuando se integra con modelos de gemelo digital, permite simular y anticipar comportamientos urbanos en tiempo real, optimizando recursos y mejorando la planificación de los servicios municipales. Entre las soluciones más implantadas están las redes de telegestión, los nodos IoT integrados en las luminarias y los sistemas de iluminación adaptativa en función de la actividad en el entorno.

 "Creo que estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible, pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana"

 Hasta ahora, el alumbrado ha ejercido un rol pasivo dentro del entramado urbano. Con la evolución tecnológica y los nuevos modelos de ciudad, ¿cómo proyecta su interrelación con el espacio público en los próximos años?

Creo que estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible, pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana. En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión social. Será una iluminación más sensible, más consciente, más humana. Un puente entre tecnología y ciudadanía, entre funcionalidad y emoción.

El castillo de Molina y la Torre de Aragón estrenan su imponente iluminación artística

Fuente: https://nuevaalcarria.com/articulos/el-castillo-de-molina-y-la-torre-de-aragon-estrenan-su-imponente-iluminacion-artistica

El presidente autonómico fue el encargado, junto con el alcalde, de activar esta segunda fase.


Molina de Aragón ya luce un atractivo más de cara a vecinos y visitantes. Se trata de la iluminación artística del Castillo de Molina de Aragón y Torre de Aragón, cuya primera fase ya está en funcionamiento desde marzo del año 2023. En la noche del miércoles, se procedió al encendido inaugural de la segunda fase, un acto al que asistió el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En este encendido inaugural, que el jefe del Ejecutivo accionó junto al alcalde de Molina de Aragón, Francisco Javier Montes, García-Page estuvo acompañado también por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la consejera de Igualdad, Sara Simón; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; y el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega.

“Es, con diferencia, el monumento mejor iluminado de España, no solo el castillo más grande iluminado, sino que, en términos de la versatilidad de la iluminación, es a mi juicio el mejor”, ha aplaudido, además de que constituirá “un imán para atraer turismo”, dijo el presidente regional.

El presidente autonómico aprovechó su presencia en Molina para anunciar la inminente ampliación de las líneas que se benefician del Bono Rural en los servicios de autobús que prestan servicio en zonas rurales afectadas por el reto demográfico, y precisó que “el próximo miércoles” se incorporará una línea más en provincia de Guadalajara. En concreto, serán los usuarios de la línea que cubre el trayecto entre las localidades de Fuentes de La Alcarria, Romancos y Guadalajara los que se contemplarán “maxi descuentos, precisamente, para hacer accesible el transporte en estas zonas”.


En este marco, el presidente castellanomanchego ha lamentado que “a todo el Estado y a todos los partidos del Estado se les ha olvidado el despoblamiento”, al tiempo que ha incidido en que “nosotros aquí estamos erre que erre, incluso en el transporte que es esencial” y “en la parte que nos toca estamos creando líneas”, dijo en relación con la ampliación del Bono Rural que será publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la próxima semana.

De igual modo, criticó las intenciones del Gobierno de España de suprimir paradas en los servicios de transporte del ámbito rural, lamentando que “los transportes que dependen del Estado están amenazados de recortes”, por lo que manifestó que “no se puede sostener que se apoya el mundo rural y luego intentar quitar todas las líneas de transporte de las zonas que no son rentables”, dijo.

Contra el despoblamiento

En su intervención, el jefe del Gobierno autonómico recalcó que Castilla-La Mancha es “la única región de España que tiene una Ley” para luchar contra el despoblamiento y mostró su sorpresa porque “a estas alturas no nos hayan copiado” en otras administraciones.  “Apostamos por el medio rural, por la política contra el despoblamiento y además dando ejemplo”, ha recalcado, en referencia, por ejemplo, a las “desgravaciones fiscales”.

Por todo ello, García-Page señaló que “vamos a consolidar en el presupuesto de este año la que es, con mucha diferencia, la desgravación fiscal más importante que hay en España, que es la que se produce para los habitantes en zonas con despoblación”.

“Lo que dejamos de recaudar serviría para iluminar otros cien castillos como este”, resumió en torno a una apuesta que permite que en zonas como esta “no falte la sanidad en proporción similar a como la tienen en las ciudades, no falten los medios educativos, que no falte lo esencial”, aseveró, y que “quien se quiera ir de aquí lo pueda hacer, pero que no se tenga que ir por necesidad de lo más básico”.

Acto institucional del 25-N

El presidente de la comunidad autónoma dio a conocer que, el próximo 25 de noviembre, Molina de Aragón acogerá el acto institucional con motivo del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. “Creo que merece la pena que algunos que desacreditan estas cosas como actos de folclore, no se escondan”, ha señalado, antes de indicar que “una de las funciones de los responsables públicos es crear conciencia” y “orientar e iluminar, como hacen hoy estos focos, qué es lo correcto”.

Emiliano García-Page aprovechó para alabar la “intervención magnífica”, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, del Rey Felipe VI, por abarcar “en un concepto enormemente omnicomprensivo, todos los demás conceptos” y resumir “perfectamente lo que piensa la inmensa mayoría, ya no solo de los españoles, sino de una amplísima comunidad de conciencia en el planeta”, valoró.

NUEVO SISTEMA DE ILUMINACIÓN REALZA LOS MURALES DEL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

 Fuente: https://inba.gob.mx/prensa/22789/nuevo-sistema-de-iluminacion-realza-los-murales-del-museo-del-palacio-de-bellas-artes-

El objetivo es enriquecer la experiencia del público y favorecer la apreciación de las obras

En esta segunda etapa, los murales de David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco recibirán nueva iluminación

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, dan continuidad al programa de mejora en la iluminación de los murales de la colección permanente del recinto, con el objetivo de realzar la fidelidad del color y ofrecer al visitante una experiencia visual más vívida y cercana.



En 2024, el museo fue beneficiado por la Convocatoria Desarrollo de Arte y Cultura Banamex, lo que permitió emprender un proyecto clave para la conservación y valorización de sus murales históricos. La iniciativa se diseñó a partir de un estudio técnico integral que analizó las condiciones específicas de cada espacio: dimensiones, materiales, ubicación y niveles de luz.

La primera etapa incluyó la instalación de iluminación especializada y la restauración de plafones en siete murales que anteriormente no contaban con esta tecnología: Nacimiento de nuestra nacionalidad (1952) y México de hoy (1953) de Rufino Tamayo; Tormento de Cuauhtémoc y Apoteosis de Cuauhtémoc (1950-1951) de David Alfaro Siqueiros; La piedad en el desierto (1942) de Manuel Rodríguez Lozano; Alegoría del viento (1928) de Roberto Montenegro; Liberación (1963) de Jorge González Camarena; y Tercera Internacional (1934) de Diego Rivera.

En 2025, con el apoyo de la misma convocatoria, el museo continúa con esta labor, por lo que algunos murales permanecerán temporalmente cerrados en las siguientes fechas:

Víctimas de la guerra (1945), Víctimas del fascismo (1945) y Nueva Democracia (1944), de David Alfaro Siqueiros: del 1 de septiembre al 5 de octubre.

Carnaval de la vida mexicana (1936), de Diego Rivera: del 17 de septiembre al 9 de noviembre.

El hombre controlador del universo (1934), de Diego Rivera: del 10 de noviembre al 7 de diciembre.

Katharsis (1934), de José Clemente Orozco: del 6 de octubre al 2 de noviembre.

El proyecto se realiza con el acompañamiento técnico del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) del INBAL, garantizando un enfoque de conservación preventiva y el respeto a la integridad de las obras. Asimismo, cuenta con tecnología de iluminación de LEDVANCE y la ejecución de las empresas Deneb y Polux Diseño e Ingeniería S.A.

Esta iniciativa representa un avance significativo en la infraestructura museográfica del recinto, al tiempo que promueve la sostenibilidad mediante tecnologías que reducen el consumo energético. Con estas acciones, el Museo del Palacio de Bellas Artes no solo preserva su patrimonio, sino que también garantiza un acceso digno y sustentable a la cultura.

Alertan sobre posible contaminación lumínica en los cielos del norte

Fuente: https://www.soychile.cl/santiago/tendencias/2025/09/25/922448/alertan-sobre-posible-contaminacion-luminica.html

La ley protege a 29 comunas cercanas a observatorios astronómicos. Analizaron proyectos en las inmediaciones.


Los cielos del norte de Chile son apreciados en todo el mundo por su pureza, ya que debido al desierto y la escasa presencia de agua se trata de lugares privilegiados para la investigación científica y el turismo astronómico, lo cual, a su vez, representa una fuente de ingresos económicos para las zonas donde se ubican los observatorios. Por ello es crucial resguardar su oscuridad.

Los ministerios de Ciencia y Medio Ambiente en 2023 declararon a 29 comunas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo "áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica", por lo que tienen reglas más específicas sobre cómo instalar luminarias.

Cualquier innovación, en caso de generar contaminación mediante las luces, debe realizar un estudio de impacto ambiental (EIA). Ahora, la Fundación Cielos de Chile revisó 118 proyectos presentados en las 29 comunas, entre el 18 de octubre de 2023 -fecha de publicación de la Nueva Norma Lumínica- y el 30 de junio de 2025.

El estudio concluyó que ninguno de los proyectos ingresó una EIA por su dimensión lumínica, "lo que implica que el mecanismo no está protegiendo la calidad del brillo del cielo nocturno en estas áreas", destacó la investigación patrocinada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), entre otras organizaciones científicas.

Los proyectos analizados fueron principalmente mineros, energéticos y de transmisión eléctrica. Ochenta de ellos (68%) se ubicaba en comunas "cercanas", es decir, a menos de 100 kilómetros de un sitio astronómico.

La directora ejecutiva de la fundación, Daniela González, explicó que "la norma lumínica establece que los proyectos en áreas de valor astronómico deben reemplazar sus luminarias antes de octubre de 2029 si se ubican en comunas cercanas. Pese a ello, ninguno de los proyectos emplazados en alguna de estas comunas menciona su plan de recambio, argumentando en muchos casos que no sumarán nuevas luminarias".

Las comunas con mayor cantidad de proyectos revisados fueron Antofagasta, con 15, y Taltal, con 14. En la primera se construye el Extreme Large Telescope (ELT) y en la segunda el Observatorio Paranal.

"Se espera que a 2030 Chile concentre el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica. Los principales centros de investigación a nivel global han hecho importantes inversiones en el norte de Chile", destacó.

Del total revisado, 26 (22%) lograron su aprobación. No obstante, añadió González, "sólo dos definieron un área de influencia lumínica, y solamente uno aplicó correctamente las pautas del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), lo que implica que la mayoría de los proyectos aprobados tienen luz verde para construirse y operar, sin conocer cabalmente cuál será su impacto en términos lumínicos".

Los horarios en que estarán encendidas las luces también son un tema, ya que, de acuerdo a la agrupación, "una gran cantidad de proyectos afirman que no generarán contaminación lumínica, ya que no tendrán faenas nocturnas, y que solamente utilizarán iluminación en casos específicos cuando sea necesario". "Sin embargo, no especifican en qué casos utilizarán las luminarias, por cuánto tiempo, en qué sectores, ni qué tipo de focos usarán", advirtió González.


lunes, 22 de septiembre de 2025

La Fuente Agria contará con nueva iluminación ornamental

Fuente: https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/z288c54fd-f2ad-485c-a4fba4d3c34152b8/202509/la-fuente-agria-contara-con-nueva-iluminacion-ornamental

La Fundación Iberdrola España y el Ayuntamiento de Puertollano firman un convenio de 60.000 euros para renovar la iluminación de la Fuente Agria, icono de la ciudad y Bien de Interés Cultural desde 2024


El Museo Cristina García Rodero ha sido el lugar escogido para la firma del convenio de la nueva iluminación ornamental de la Fuente Agria. Al acto han acudido Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano; y varios concejales de la corporación, así como los representantes de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, presidente de la misma; Ramón Castresana, su director y el delegado institucional de Iberdrola en Castilla- La Mancha, Óscar Narros, entre otros asistentes.

Este acuerdo de colaboración, que asciende en torno a los 60.000 euros, tiene como finalidad embellecer y armonizar el conjunto ornamental que representa este emblema de la ciudad declarado como Bien de Interés Cultural en 2024. 

El alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha agradecido públicamente a la Fundación Iberdrola su compromiso con la ciudad, tras la firma del convenio que permitirá renovar y mejorar la iluminación nocturna de la Fuente Agria, "icono de la ciudad, que forma parte de la identidad local y del legado cultural de los puertollanenses".

El regidor ha subrayado que esta actuación contribuirá a realzar el valor patrimonial de uno de los símbolos más reconocibles de Puertollano, además de reforzar   la sostenibilidad y la eficiencia energética en el espacio público.

Declaraciones, Jaime Alfonsín, presidente de la Fundación Iberdrola España: "De nuevo, la Fundación Iberdrola España, vuelve a poner de manifiesto su compromiso con la conservación del patrimonio histórico y cultural del país a través de la eficiencia y la sostenibilidad. Esperamos que, con la rehabilitación de La Fuente Agria, todos los ciudadanos de Puertollano y las generaciones venideras puedan disfrutar de uno de los principales monumentos que forman parte del pasado, del presente y del futuro de esta localidad".

Para una mayor explicación de esta intervención, han sido los propios arquitectos DIRDAM36 quienes han detallado el proyecto.  Para esta actuación se utilizarán un total de 16 luminarias, con unas temperaturas de color blanco cálido, que variarán entre los 2200 grados kelvin a los 2700 de color ámbar extra cálido, dependiendo de las zonas a iluminar con mayor o menor intensidad. En dicho proyecto, como en todos en los que interviene la Fundación, se busca no sólo realzar el monumento en sí, sino también su arquitectura y el enclave en el que se encuentra, a través de la eficiencia energética, reduciendo la contaminación lumínica ambiental, así como sus emisiones de CO2, con el fin de fomentar su sostenibilidad a lo largo de los años.

Origen e historia de la Fuente Agria.

Con más de 500 años de antigüedad, este monumento se encuentra en el Paseo de San Gregorio en pleno centro de la localidad, rodeada de zonas ajardinadas, cerca de la Casa de Baños y el mercado municipal.

La Fuente Agria es un manantial de agua de naturaleza carbónica y ferruginosa con un origen relacionado con el extinto vulcanismo de la zona del Campo de Calatrava, lo que la convierte además en una manifestación geológica de interés para este tipo de parques naturales que estudian y ponen en valor la geología y el patrimonio de un territorio.

La Fuente Agria ya se cita en el siglo XIV como Fuente Aceda, la cual se podría haber originado durante la era romana.  Del reinado de Felipe II, alrededor de 1575, se recogen citas pronunciadas por el Rey sobre las aguas de la Fuente de Aceda, sobre su sabor agrio y su temperatura caliente.

Desde finales del siglo XVII se conocen los primeros documentos bibliográficos con la publicación de un pequeño folleto del médico italiano Felipe Vizani del Águila (1685), que describe los efectos beneficiosos para la salud de la toma de agua agria puertollanera, y la obra del Doctor Alfonso Limón Montero "Espejo Cristalina de las Aguas de España" (1697), en la cual hace mención a las "aguas azedas de la Villa de Puertollano y de sus medicinas".  

La Fuente Agria. Su templete.

En 1876 se llevó a cabo la construcción de un quiosco y un enrejado, siendo el encargado de la obra José Vicente Gonzalo. De la estructura de la Fuente, a finales del siglo XIX, la describe Hervás y Buendía en su "Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real". En su obra indica que primero el manantial era una simple charca, después se recogieron las aguas en un arca de madera fortalecida con piedra y cal hacia 1600. Posteriormente, en 1733, sobre esta arqueta se construyó un templete de obra civil que se cerró con una puerta para controlar el flujo de visitantes, colocando dos caños, uno destinado a enfermos y otro al pueblo.

En 1892, se proyectó un quiosco metálico de planta octogonal de carácter industrial para proteger la fuente de las inclemencias del tiempo. No obstante, unos pocos años después, en 1910, se realizan nuevas obras y la fuente adquirió el aspecto en el que se encuentra en la actualidad y de la cual los puertollanenses siguen acercándose a beber de sus aguas.

Iberdrola, con la promoción del arte y la cultura

Una de las principales áreas de actuación de Iberdrola, a través de su fundación en España, se centra en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas histórico-artísticas. El Programa de Iluminaciones tiene como principal objetivo desarrollar intervenciones en edificios singulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación interior y/o exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico. Desde el año 2012, el volumen de inversión destinado a dicho programa en Castilla-La Mancha asciende a 1.229.238 euros y ha supuesto la mejora de 15 elementos patrimoniales, tales como: el Interior Sinagoga Santa María La Blanca en Toledo; Basílica Ntra. Sra. Prado en Talavera de la Reina; la Iluminación exterior de la Catedral de Sigüenza y su Plaza Mayor; la Iluminación del Puente Romano en Talavera de la Reina; la Iluminación de los molinos históricos Campo Criptana en Ciudad Real; Puente del Henares en Guadalajara, así como la Iluminación Puente de San Antón en Cuenca, 2024, entre otros monumentos.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Multa por deslumbrar con faros inadecuados, ¿de cuánto es?

 Fuente: https://www.msn.com/es-mx/noticias/other/multa-por-deslumbrar-con-faros-inadecuados-de-cu%C3%A1nto-es/ar-AA1tlz9N?apiversion=v2&noservercache=1&domshim=1&renderwebcomponents=1&wcseo=1&batchservertelemetry=1&noservertelemetry=1

Con la evolución de los faros y el tipo de luz que usan, es común encontrar focos aftermarket de LED que pueden llegar a mejorar la iluminación si se comparan con los de halógeno.

Para evitar afectar a otros conductores y usuarios de la vía, existen regulaciones internacionales para establecer límites de iluminación. De manera local, en la CDMX existe una penalización para quienes tienen focos mal instalados que deslumbran.


¿Cómo saber si deslumbro a otros conductores?

El sistema de iluminación de un auto consta de varias partes, como las luces bajas, que se usan al manejar de noche, o las altas, para zonas de mucha oscuridad y sin vehículos alrededor. Lo más evidente es identificar que las luces altas están encendidas al notar el testigo azul en el tablero, junto con una iluminación que apunta hacia arriba.

En el caso de las luces bajas, aquellas que encendemos de manera normal por las noches, puede ser por tener un foco mal ajustado o por haber cambiado las bombillas por unas de LED. El ángulo de orientación del foco, junto con los espejos del faro, reflejan ese haz de luz y es posible que tengan un acomodo incorrecto que afecte la visibilidad de otros usuarios de la vía.

¿De cuánto es la multa por deslumbrar?

El artículo 43, fracción II del Reglamento de Tránsito de la CDMX establece que los conductores tienen prohibido “faros deslumbrantes que no cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y pongan en riesgo la seguridad de conductores o peatones”, pues es motivo de una sanción económica de 10, 15 o 20 UMAs. En dinero, se traduce en $1,085.70; $1,628.55 o $2,171.40 según se determine.

De acuerdo con Fernando Borbolla, Director General de Osram México, es importante identificar focos con certificaciones ECE (Economic Commision for Europe) o SAE (Society of Automotive Engineers) para que tengan un nivel de iluminación adecuado y sin deslumbrar a conductores, peatones o ciclistas. Por lo general, esto viene indicado en el empaque, sin importar si se trata de un foco de luz baja, alta, de niebla o algún otro.

Raleigh se une a “Lights Out” para proteger aves migratorias

Fuente: https://quepasamedia.com/noticias-locales/raleigh-durham/raleigh-se-une-a-lights-out-para-proteger-aves-migratorias/


Raleigh, NC — La ciudad de Raleigh anunció que se une nuevamente a la iniciativa Lights Out para proteger a las aves migratorias que cruzan Carolina del Norte durante la noche en sus recorridos de otoño.

Del 10 de septiembre al 30 de noviembre, todas las luces no esenciales en las instalaciones de la ciudad permanecerán apagadas entre las 11:00 p.m. y las 6:00 a.m. La medida busca evitar que las aves se desorienten y choquen contra edificios, uno de los principales riesgos que enfrentan durante su travesía.

Una medida sencilla con gran impacto

Expertos señalan que la contaminación lumínica contribuye al declive de las poblaciones de aves migratorias. Al apagar las luces, no solo se ayuda a garantizar un viaje más seguro para millones de aves, sino que también se reduce el consumo de energía, apoyando las metas de sostenibilidad y el Plan de Acción Climática Comunitaria de Raleigh.

Cómo puede participar la comunidad

La ciudad invita a todos los residentes y empresas a unirse al esfuerzo siguiendo estas recomendaciones de Audubon North Carolina:

Apagar las luces exteriores, especialmente las que apuntan hacia arriba.

Cerrar persianas y cortinas en casa y oficinas por la noche.

Solicitar en los lugares de trabajo que apaguen luces exteriores y de oficina entre las 11:00 p.m. y las 6:00 a.m.

Actividades adicionales

Raleigh participa en Lights Out dos veces al año, en primavera y otoño. En esta ocasión, Wake Audubon organizará actividades especiales bajo la campaña “Lights Out Wake”, cuyos detalles estarán disponibles en su página web.

Quienes deseen más información sobre esta iniciativa, pronósticos de migración de aves y las últimas investigaciones pueden visitar el sitio de BirdCast, que además ofrece alertas y un pronóstico de tres días sobre la migración nocturna de aves en Raleigh.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Así será la «novedosa y espectacular iluminación» navideña de la Calle Ancha de Albacete, que «se prolongará hasta la calle del Tinte»

 Fuente: https://www.eldigitaldealbacete.com/2025/09/19/asi-sera-la-novedosa-y-espectacular-iluminacion-navidena-de-la-calle-ancha-de-albacete-que-se-prolongara-hasta-la-calle-del-tinte-fotos/

El Ayuntamiento sigue dando pasos para dotar de una nueva e impresionante iluminación navideña a la Calle Ancha, “mejorando la magnífica aceptación del túnel de luz de los últimos años, y ampliándola hasta el cruce con la calle del Tinte para ocupar todo el eje peatonal desde el Altozano”, según ha dicho el alcalde Manuel Serrano.

La Junta de Gobierno Local ha estudiado la única oferta presentada, proponiendo su contratación porque los informes técnicos otorgan a la propuesta de Iluminaciones Ximénez SA, la puntuación máxima por “una propuesta musical adecuada, con diversas opciones musicales y efectos lumínicos suficientes. Asimismo, se presenta una adecuada memoria de montaje y desmontaje y una planificación de los trabajos de montaje, mantenimiento y desmontaje posterior. La sincronización de los efectos lumínicos y la música es adecuada, completa y muy detallada. La propuesta cumple con todas las especificaciones exigidas. e incluye aportaciones bien definidas y consecuentes con la prestación del servicio”.


Al Ayuntamiento de Albacete le costará 421.080 euros

La oferta económica de la empresa supone un coste para el Ayuntamiento de 421.080 euros para la próxima Navidad, y 1.263.240 euros para las tres campañas de duración máxima (un año más otros dos de prórroga).

El espectáculo de alumbrado ornamental y sonido durante las fiestas navideñas “contribuirá al ambiente navideño y a la vida comercial y ciudadana en el centro peatonal de Albacete”, según el alcalde. Se colocarán 15 árboles fabricados en estructura de aluminio, de 11 metros de altura y 2,70 metros de ancho, iluminados con led y con detalles decorativos diurnos. La estructura irá lacada en oro y sustentada sobre base de madera.


De dicha estructura saldrán ramales iluminados haciendo un semi paraguas de al menos 8 metros de longitud, de las que colgarán motivos decorativos (estrellas) sostenibles ecológicamente de 2 metros de ancho por 2 de alto, iluminados con tecnología led RGB, para así reducir la contaminación lumínica en un 85% y el consumo de energía en un 60%. Con los puntos de luz, preferentemente de tecnología LED, se realizarán juegos de iluminación en sincronización con el sistema de sonido, con una densidad de puntos de luz media no inferior a 70 puntos por metro cuadrado.

Espectáculo en Albacete

Las estructuras crearán un espectáculo que ocupe toda la calle Marqués de Molins, desde su inicio en la plaza de Altozano hasta la intersección con la Calle Tinte, debiendo permitir el tránsito de público y vehículos de emergencias. Todo ello compondrá un espectáculo de iluminación y sonido mediante software informático, creando imágenes que conformen un espectáculo con efectos de movimiento, juegos en geometrías, figuras y proyecciones, todo ello al compás de una creación musical.

Se ofrecerá un mínimo de cinco espectáculos diarios con diferentes temas musicales y efectos visuales, con una duración de entre 10 y 15 minutos cada pase. La instalación tiene que estar finalizada y preparada para entrar en funcionamiento en la última semana de noviembre, y el alumbrado se mantendrá hasta el día 6 de enero.

El material a instalar por la empresa será:

15 bases de peana contrapeso, con sistema de nivelación y con gomas de caucho en la parte inferior para protección del pavimento.

Instalación eléctrica para el funcionamiento del espectáculo de luz y sonido, con suministro de energía eléctrica durante el periodo de funcionamiento

Transporte, montaje y ulterior desmontaje de 15 árboles fabricados en estructura de aluminio de 11 metros de altura y 2,70 metros de ancho, con estructura lacada en oro, iluminados con led y con detalles decorativos diurnos como malla de pvc y glitter

60 estrellas luminosas de 2 x 2 metros.

Sistema de megafonía con una central de control, 32 cajas subwoofers de alto rendimiento y 64 cajas sistema line array de alto rendimiento. La ubicación de los altavoces o cajas de megafonía será sobre los postes metálicos, evitando así obstáculos en la vía.

El alcalde ha señalado que “durante las próximas fechas navideñas, Albacete volverá a brillar con iluminación artística y los elementos decorativos en calles y plazas. Vamos a mejorar el entorno urbano y a crear un ambiente festivo y atractivo para residentes y visitantes en toda la ciudad, y la iluminación de la Calle Ancha tendrá un especial protagonismo contribuyendo al turismo y apoyando a nuestro comercio tradicional”.



jueves, 18 de septiembre de 2025

Alumbrado urbano inteligente redefine la gestión energética global

Fuente: https://www.realestatemarket.com.mx/noticias/infraestructura-y-construccion/49083-alumbrado-urbano-inteligente-redefine-la-gestion-energetica-global

La iluminación pública inteligente crecerá hasta superar los 100 millones de luminarias en 2030, impulsando eficiencia, conectividad y sostenibilidad en las ciudades.


La iluminación pública vive una transformación sin precedentes. Según un reciente informe de la firma de análisis Berg Insight, la base instalada de luminarias inteligentes alcanzará los 85 millones de unidades para finales de 2029 y superará los 100 millones en 2030, impulsada por una tasa de crecimiento anual compuesta cercana al 21 por ciento.

Dicho avance refleja no solo la revolución tecnológica en las ciudades, sino también la urgencia por atender los retos energéticos y ambientales.

Europa encabeza actualmente la adopción de estas soluciones, concentrando el 35% de la base mundial instalada en 2024, con 32.9 millones de luminarias inteligentes activas a finales de ese año. Sin embargo, América del Norte avanza con paso firme, aportando ya un tercio de los envíos globales. Por su parte, China concentra casi la mitad de las instalaciones fuera de Europa y Norteamérica, consolidando su peso estratégico en este sector.

Con lo que respecta a los líderes del mercado, Signify (antes Philips Lighting) ocupa la primera posición mundial con 5.8 millones de unidades de control de iluminación (LCU) instaladas, reforzada tras la adquisición de Telensa en 2021. Le siguen Itron (EE.UU.), referente también en soluciones de red, y la china Fonda Technology, que domina en su mercado doméstico. En conjunto, estas tres compañías concentran casi un tercio de la base instalada global de arbotantes con control individual.

Pero el ecosistema competitivo es amplio: Ubicquia, Dimonoff y LED Roadway Lighting en Norteamérica; Schréder en Bélgica; Revetec y Umpi en Italia; Flashnet (Lucy Group) en Rumanía; Rongwen Energy Technology Group en China, y ST Engineering Telematics Wireless en Singapur/Israel, entre otros actores destacados. “El hecho de que varios proveedores hayan superado ya el millón de unidades implementadas es un claro indicador del impulso acelerado de la industria”, explica William Ankréus, analista de IoT en Berg Insight.

Responde el crecimiento a una ecuación clara: Eficiencia energética, sostenibilidad y gestión inteligente. Los municipios y gobiernos locales han encontrado en estas tecnologías un aliado para reducir costos operativos y emisiones de CO₂, mientras que las compañías de servicios públicos valoran la capacidad de monitoreo, control remoto y mantenimiento predictivo.

En el terreno de la conectividad, las redes de radiofrecuencia propietarias han sido la norma, pero la tendencia apunta hacia un mayor protagonismo de las comunicaciones celulares. “La simplicidad y la naturaleza plug-and-play de la conectividad celular la han convertido en una alternativa cada vez más popular y se espera que sea la tecnología de conectividad de más rápido crecimiento”, añade Ankréus.

La expansión del alumbrado público inteligente refleja el papel del Internet de las Cosas (IoT) en el urbanismo contemporáneo. No se trata solo de iluminar calles, sino de crear ciudades más seguras, eficientes y sostenibles, donde cada farola se convierte en un nodo estratégico de la infraestructura digital urbana.


martes, 16 de septiembre de 2025

Fiestas Patrias disparan consumo de luz: el boom de la iluminación LED en ciudades mexicanas

 Fuente: https://www.milenio.com/negocios/fiestas-patrias-disparan-consumo-de-luz

El mercado de iluminación LED en México también muestra un crecimiento acelerado; se estima que supere los 3.26 mil millones de dólares en 2029.

Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Quintana Roo lideran el consumo por kilowatt-hora. | Agencia Es Imagen

En las Fiestas Patrias, las ciudades mexicanas se transforman: plazas, calles y monumentos se convierten en escenarios donde la luz no solo permite ver, sino vivir la historia y la cultura que define a cada comunidad.

La luz, clave en Fiestas Patrias

Además, el mercado de iluminación LED en México también muestra un crecimiento acelerado; se estima que supere los 3.26 mil millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual del 9.87 por ciento.

Estos adornos (una guirnalda de 100 luces) consumen al menos entre cinco y diez vatios (W) por hora, lo cual varía según la cantidad de foquitos y el modelo específico de la tira de LED; en general, los productos de iluminación LED son hasta un 90 por ciento más eficientes que los incandescentes, lo que significa un ahorro significativo en la factura eléctrica.

La luz también tiene un efecto clave en la percepción de seguridad y pertenencia. Por ejemplo, en Guadalajara, la Basílica de Zapopan y la Plaza de las Américas se convierten en espacios vibrantes, donde la iluminación refuerza la sensación de comunidad y contribuye al atractivo turístico.

Se estima que el mercado LED supere los 3.26 mil millones de dólares en 2029. | Daniela Béjar

Lugares donde más se consume energía

Según el secretario de Servicios Públicos Municipales, Armando Presa Ortega, Querétaro invirtió 9.9 millones de pesos en adornos navideños que decoran el primer cuadro de la ciudad y sus siete delegaciones, .

La empresa “Ingeniería y Urbanismo Sustentable” instaló 503 adornos, una cifra que refleja la importancia de la iluminación en la planificación de celebraciones y eventos públicos en esta ciudad.

Ahí mismo el Acueducto, construido en 1726, se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad y los visitantes.

En el país, no sólo los exteriores reciben esta atención; por ejemplo, en el interior de la Catedral de San Ildefonso en Mérida, Yucatán; la nueva iluminación permite apreciar con detalle la cúpula central, esculturas y cuadros que antes permanecían en la penumbra, ofreciendo una experiencia renovada de este patrimonio cultural.

La iluminación de edificios históricos en México fortalece la cultura y el turismo

 Fuente: https://realestatemarket.com.mx/noticias/turismo/49081-la-iluminacion-de-edificios-historicos-en-mexico-fortalece-la-cultura-y-el-turismo

La iluminación arquitectónica transforma plazas, monumentos e iglesias en escenarios vibrantes que fortalecen la identidad cultural, promueven la convivencia y atraen turismo en ciudades mexicanas.


En México, la luz se ha convertido en una herramienta clave para redescubrir la riqueza cultural de las ciudades. Plazas, monumentos, iglesias y edificios históricos adquieren un nuevo significado cuando la iluminación resalta sus detalles arquitectónicos, crea ambientes festivos y ofrece a la ciudadanía espacios seguros para convivir.

Durante celebraciones como las Fiestas Patrias, la iluminación transforma los espacios públicos en puntos de encuentro. Más allá de resaltar fachadas o monumentos, hoy en día se busca que la luz sea dinámica y versátil: Que cambie de color, que pueda gestionarse a distancia y que convierta a los íconos urbanos en auténticos lienzos luminosos capaces de transmitir identidad y emoción.

Espacios que brillan con historia

Ejemplos de esta tendencia se encuentran en distintas ciudades. En Querétaro, el Acueducto —construido en 1726— cobra nueva vida al ser iluminado por las noches, convirtiéndose en un atractivo turístico y comunitario. En Jalisco, la Basílica de Zapopan y la Plaza de las Américas se han consolidado como espacios vibrantes que fortalecen la convivencia y atraen visitantes.


Mientras que en Mérida, la Catedral de San Ildefonso, una de las más antiguas de América, muestra hoy su riqueza interior gracias a un sistema de iluminación que permite apreciar esculturas, cuadros y su cúpula central, antes ocultos en la penumbra.


Beneficios más allá de la estética

La iluminación urbana no solo embellece los espacios: También influye en la percepción de seguridad, incentiva la actividad comercial y fortalece el sentido de pertenencia. Empresas como Signify (antes Philips Lighting) trabajan con municipios para implementar tecnologías eficientes y sustentables que permiten ahorro de energía y al mismo tiempo potencian el desarrollo turístico.

Una forma de vivir la cultura

“La luz tiene el poder de transformar la manera en que experimentamos los espacios”, señala Jorge Ávila, director comercial de Signify México. De esta manera, cada iluminación se convierte en una invitación a celebrar tradiciones, descubrir el valor histórico de los íconos urbanos y convivir en comunidad.

La iluminación arquitectónica, además de realzar la belleza de los edificios, fortalece la identidad cultural del país y convierte a las ciudades mexicanas en destinos más atractivos para habitantes y turistas

¡Viva México! Iluminan Empire State de verde, blanco y rojo

 Fuente: https://www.tiempo.com.mx/cultura/empire-state-building-colores-mexico-independencia-verde-blanco-rojo-2025/

El icónico Empire State Building en la ciudad de Nueva York se vistió de verde, blanco y rojo para conmemorar a México en su fiesta patria por la Independencia


El rascacielos en la Quinta Avenida, hasta 1971 el edificio más alto del mundo, fue iluminado esta noche de los colores de la bandera de México.

La cuenta oficial de Twitter (X) del Empire State publicó la fotografía con el mensaje: “Brillando en rojo, blanco y verde en honor al Día de la Independencia de México”.

Dio a conocer que la imagen fue tomada por la fotógrafa neoyorquina Nazli Zeynep (_nazlizeynepn en Instagram).

Este homenaje ya lo ha hecho en años anteriores el edificio, en una muestra de estima hacia el país vecino.

Al interior del edificio realizaron un evento encabezado por el cónsul general de México en Nueva York, Marcos Bucio; junto con representantes militares y navales mexicanos, con el chef e influencer RobeGrill, y el bailarín Chapulo como invitados.

viernes, 12 de septiembre de 2025

El Ayuntamiento mejora la iluminación en Alcalde López Posadas y Avenida de los Poetas

 Fuente: https://www.lasolana.es/ayuntamiento/noticias/19089-el-ayuntamiento-mejora-la-iluminacion-en-alcalde-lopez-posadas-y-avenida-de-los-poetas


El Ayuntamiento de La Solana avanza en su plan de modernización y mejora del alumbrado público, con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía espacios más seguros, sostenibles y eficientes. Así lo indica en una nota de prensa oficial, donde explica quese ha actuado en la calle Alcalde López Posadas y en la Avenida de los Poetas.

En concreto, en la calle Alcalde López Posadas (frente al paseo del instituto) se ha procedido al cableado completo de la vía y a la colocación de media docena de luminarias de 60 vatios, con soportes a una altura de cinco metros, “lo que permite una óptima distribución de la luz y un notable incremento en la visibilidad nocturna”. En concreto, se ilumina la parte peatonal de la acera. La misma actuación se ha llevado a cabo en la zona de las pistas municipales situadas en la Avenida de los Poetas.

Según la nota,estos trabajos se han realizado sin ningún coste adicional para las arcas municipales, salvo los derivados de las soldaduras necesarias para el montaje. Y añade que “este esfuerzo se enmarca en la estrategia de eficiencia energética, orientada a mejorar la calidad de vida de la población con criterios de responsabilidad y sostenibilidad”.

El Ayuntamiento también agradece públicamente la dedicación y profesionalidad del equipo de electricistas municipales, “cuyo esfuerzo ha sido clave para la correcta ejecución de estas actuaciones”.


martes, 9 de septiembre de 2025

Anuncia Gobierno de CDMX programa de iluminación

Fuente: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/anuncia-gobierno-de-cdmx-programa-de-iluminaci%C3%B3n/ar-AA1FXx0s?apiversion=v2&noservercache=1&domshim=1&renderwebcomponents=1&wcseo=1&batchservertelemetry=1&noservertelemetry=1

Con el objetivo de avanzar en los temas de seguridad, el gobierno de la Ciudad de México presentó el programa con el cual se busca aumentar la iluminación en las calles, misma que beneficiará a las niñas y mujeres capitalinas. Desde el Parque de la Bombilla, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que con el programa “Ciudad Iluminada, Mujer Segura”  se implementará mayor iluminación en las grandes avenidas de la Ciudad de México. 

En su mensaje, la funcionaria capitalina enfatizó que serán 100 las avenidas principales las que se iluminarán completamente, es decir, 382 kilómetros. Y en cuanto a la inversión, destacó que solo este año se destinarán mil 700 millones de pesos. Como ejemplo de ello, dijo que los más de 40 kilómetros de la avenida insurgentes contarán con iluminación. Incluso explicó que las lámparas contarán con mensajes contra la violencia hacia las mujeres.  

“Así que lo que estamos haciendo es tomar las avenidas principales. Insurgentes va a estar iluminada de sur a norte y va a transformarse esta gran avenida que tiene más de 40 kilómetros, que va a tener muchísima luz y que van a tener estas lámparas de género… Tienen mensajes. Y queremos que las mujeres, hombres, jóvenes, niños, adultos, se paren y los lean. Y son mensajes de género, y son mensajes contra la violencia hacia las mujeres, y son mensajes para hacer conciencia de la problemática de violencia hacia las mujeres y la toma de conciencia”, resaltó. 

Brugada Molina dijo que la implementación de la luminaria, logrará que también los comerciantes cierren más tarde sus negocios, y con ello, la ciudadanía vuelva a salir en sus alcaldías, como hacía mucho no se daba.


“Entonces, por supuesto, que este tipo de intervención es una intervención profunda, que no solo transforma el espacio público con mayor iluminación, sino que transforma la vida de la gente, pero principalmente de las mujeres. Y bueno, pues eso mismo vamos a hacer en toda Calzada de Tlalpan, en toda Insurgentes y en muchas otras avenidas de la Ciudad de México”, agregó.

En ese sentido, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México agregó que todas las colonias de la capital serán totalmente iluminadas, así como los callejones, escaleras y cada rincón.

lunes, 8 de septiembre de 2025

La energía juvenil ilumina las calles del pueblo

 Fuente: https://www.vietnam.vn/es/suc-tre-thap-sang-duong-thon

En los últimos años, las asociaciones juveniles de todos los niveles han implementado activamente el proyecto de iluminación de caminos rurales. De esta manera, se contribuye a garantizar la seguridad y el orden, transformando la imagen de las zonas rurales.


El proyecto de iluminación de la carretera de la aldea fue instalado y puesto en funcionamiento en 2024 por la Unión de Jóvenes de la Comuna de Trang Cac (ahora Comuna de Khanh Khe) en colaboración con la Unión de Jóvenes de la Academia de Medicina Tradicional de Vietnam.

En 2023, para facilitar el transporte y dar un aire más civilizado a la aldea, la Unión de Jóvenes de la Comuna de Dong Tan (anteriormente), ahora Comuna de Huu Lung, del Distrito de Huu Lung (anteriormente), coordinó con Canon Vietnam Co., Ltd. la implementación de un programa de iluminación de 3000 m de la carretera de la aldea de Dong Heo. En poco tiempo, el proyecto de instalación de 60 nuevas bombillas solares se completó rápidamente y se entregó a la localidad para su operación y gestión.

La Sra. Lam Cuc Sinh, de la aldea de Dong Heo, comentó: «Antes, el camino del pueblo estaba muy oscuro; todas las noches, si teníamos que salir, teníamos que usar luces, lo cual era muy incómodo. Con la instalación del sistema de iluminación, estábamos muy contentos; al llegar tarde a casa o tener que hacer algo, no teníamos que preocuparnos por el camino oscuro. Además, la seguridad en el pueblo también mejoró».

No solo en la aldea de Dong Heo, desde 2021 hasta la fecha, la Unión de Jóvenes de la comuna de Huu Lung ha implementado la instalación de dos proyectos más de alumbrado público en las aldeas de Lang Can y Ngoc Thanh, con una longitud total de casi 2 km. El proyecto cuenta con un presupuesto socializado de más de 24 millones de dongs, proveniente de la población local, organizaciones y sindicatos. La Sra. Nguyen Hong Nhung, Secretaria de la Unión de Jóvenes de la Comuna, declaró: «Para llevar a cabo los proyectos, hemos promovido, movilizado y convocado a unidades, empresas y ciudadanos a participar en su implementación. El proyecto no solo es importante para la población, sino que también demuestra el espíritu pionero de la juventud».

Al igual que en la comuna de Huu Lung, la Unión de Jóvenes de la comuna de Yen Phuc también está implementando activamente el proyecto. La Sra. Hoang Thi Bich, Secretaria de la Unión de Jóvenes de la comuna de Yen Phuc, declaró: «Al considerar este proyecto como una de las tareas de la juventud, hemos promovido la participación activa de los miembros de la unión y de los jóvenes de la comuna. Por ejemplo, en julio de 2025, nos coordinamos con el equipo de jóvenes voluntarios de la Universidad Nacional de Economía para llevar a cabo el proyecto de iluminación de la carretera de la aldea de Ban Thi, de 1,5 km de longitud, mediante la instalación de 14 farolas solares, con un coste total de más de 30 millones de VND. El proyecto, finalizado, ha facilitado el desplazamiento nocturno de las personas, contribuyendo así a garantizar la seguridad y el orden en la aldea».

Junto con los miembros de la unión juvenil de las dos comunas mencionadas anteriormente, desde 2021 hasta la fecha, la unión juvenil en todos los niveles ha implementado la instalación de 130 proyectos de alumbrado público. El Sr. Doan Thanh Cong, Secretario de la Unión Juvenil Provincial, Presidente de la Unión Juvenil de Vietnam de la provincia, Jefe del Departamento de la Unión Juvenil y Asuntos Infantiles, Comité del Frente Patriótico de Vietnam de la provincia, dijo: Para lograr ese resultado, cada año, el Comité Permanente de la Unión Juvenil Provincial ordena activamente a las uniones de base que se coordinen con las autoridades locales para revisar las aldeas, caseríos y grupos residenciales que tienen dificultades para instalar y construir sistemas de alumbrado público para apoyar la implementación, al mismo tiempo, asignando objetivos de alumbrado público a las uniones de base para que los implementen.

En consecuencia, los sindicatos de base se han coordinado con las autoridades locales, aldeas y caseríos para evaluar las carreteras que requieren la instalación de sistemas de alumbrado y desarrollar planes específicos para su implementación. Al mismo tiempo, se movilizan recursos sociales y el apoyo de los afiliados, los jóvenes y la población para colaborar en la implementación. Las obras instaladas contribuyen a transformar la imagen del territorio, garantizando la seguridad y el orden rural, y consolidando el papel de la organización sindical y el espíritu de voluntariado de los afiliados y los jóvenes, junto con los comités locales del Partido, las autoridades y la población en la construcción de nuevas zonas rurales.

El proyecto de iluminación de los caminos rurales no sólo contribuye a que el campo sea más brillante y hermoso, sino que también es una clara demostración de la eficacia de promover la fuerza de la comunidad y la iniciativa de los jóvenes en la construcción de nuevas áreas rurales

Cuando se instaló el sistema de alumbrado, estábamos muy contentos. Al llegar tarde a casa o tener que hacer algo, no teníamos que preocuparnos por la oscuridad de la carretera. Además, la seguridad en el pueblo también mejoró.
Sra. Lam Cuc Sinh, aldea de Dong Heo, comuna de Huu Lung

domingo, 7 de septiembre de 2025

Por qué las grandes ciudades apuestan a la iluminación y a las cámaras de videovigilancia

 Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/1101012/sociedad/por-grandes-ciudades-apuestan-iluminacion-camaras-videovigilancia.html

La integración del diseño urbano, la participación ciudadana y las soluciones tecnológicas permiten anticiparse a delitos en los distintos inmuebles.


En un contexto global donde la seguridad ciudadana es cada vez más importante, un informe de la ONU Hábitat demuestra que la planificación urbana juega un rol fundamental en la prevención del crimen. Por ejemplo, las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.

En este sentido, las principales ciudades del mundo disponen de una infraestructura urbana moderna, con buena iluminación en las calles y sistemas de videovigilancia para garantizar una experiencia segura en los turistas. Ciudades como Abu Dhabi, Doha, Munich y Zúrich se reconocen por ser algunas de las más seguras del planeta según rankings internacionales como el Safe Cities Index (Economist Intelligence Unit) y lograron avances notables gracias a medidas integrales que incluyen:

- Iluminación LED inteligente en calles, plazas y corredores peatonales

- Cámaras de seguridad conectadas a centros de monitoreo urbano con inteligencia artificial, que permite respuestas más rápidas ante emergencias

- Espacios públicos cuidados y accesibles, que refuerza la percepción de seguridad

Según datos de una encuesta de CIO Investigación para el Observatorio de Seguridad de Verisure que analiza la percepción de la inseguridad y cuáles son las estrategias de cuidado de los argentinos, el 58% de los hogares encuestados se cuida entre los vecinos mientras que, el 77% de las personas que son dueñas de un comercio o trabajan en uno contestaron que tienen una alarma para protegerse de intrusos, evidenciando un cambio de paradigma hacia soluciones tecnológicas más efectivas y confiables.

"La seguridad no es solo una sensación subjetiva, sino que existen datos objetivos que permiten evaluarla. La experiencia internacional demuestra que el trabajo coordinado entre comunidad, autoridades y soluciones innovadoras son esenciales para construir ciudades más protegidas. Como consejo de seguridad, hacer uso de Guardián Verisure que, no solo es un localizador de personas, también socorre ante situaciones de emergencia. Es un ejemplo de cómo la tecnología puede estar al servicio de nuestra seguridad”, comenta Carlos Beltrán Rubinos, director de Operaciones de Verisure Argentina.

Acorde al estudio de la empresa líder en seguridad en Latinoamérica y Europa, aumentó un 14% la instalación de alarmas en comercios, entre 2024 y 2025. Los barrios de Capital Federal con mayor porcentaje de alarmas tienen instaladas en sus negocios son Caballito (cerca del 21%), Barracas Y Belgrano (aproximadamente un 18% cada uno). En cambio, las provincias con más sistemas de alarma implementados en los negocios son Buenos Aires (casi un 87%), muy por debajo le sigue Mendoza con un 5% y por debajo, cerca de 4,26 puntos porcentuales se ubica Córdoba.

Frente a esto, queda demostrado que caminar por calles bien iluminadas y con cámaras visibles transmite seguridad, fortalece la confianza de los ciudadanos y favorece a que las actividades diarias se realicen de manera segura.