Atención
Además, podrán solicitar temas
miércoles, 23 de julio de 2025
UNA LINTERNA GIGANTE EN MEDIO DE LA NADA. UNA CONSTRUCCIÓN INSÓLITA EN CHINA
jueves, 17 de julio de 2025
La iluminación escultórica de ‘Origen’ de Mar Solís
Fuente: https://www.interempresas.net/Iluminacion/Articulos/603914-La-iluminacion-escultorica-de-Origen-de-Mar-Solis.html
La iluminación, en el contexto de un proceso expositivo, es el puente que soporta la comunicación entre la obra que se exhibe y la persona que la observa. El diseño y la construcción de ese puente determinará la calidad de la experiencia visual: servirá simplemente para ver, atraerá la mirada o creará una atmósfera que no sólo ayude a entender la obra, sino que además conmueva los sentidos.
La relación entre la luz y la obra depende esencialmente de la morfología en el caso de las instalaciones y obras tridimensionales. Es obvio que hay que emplear técnicas similares para la iluminación directa de la pintura clásica o la actual centrando la creación del ambiente en la relación de la luz con la arquitectura y el diseño museográfico que la acogen.
La exposición ‘Origen’ de Mar Solís crea una relación directa entre la luz y la obra. Foto: José Luis de la Parra.
No sucede lo mismo cuando se trata de iluminar esculturas. Para una buena lectura de una escultura figurativa existen cánones que permiten acomodar la luz a la obra de un modo relativamente sencillo, lo que en modo alguno sucede con las obras de Mar Solís en la exposición ‘Origen’. Ya no contamos con volúmenes plenos de materia, ni podemos reconocer a simple vista la dirección principal de observación. Solo queda la sombra y el modo en que esta se ofrece a la vista. O en palabras de la artista: “al perder materialidad, la escultura empieza a dar protagonismo al vacío y es, desde ese vacío, donde surge otra realidad, haciendo que el espacio cobre cuerpo de aire y de luz…”.
La muestra está concebida como una macroinstalación planteada en tres partes y realizada específicamente para el espacio de CentroCentro. Una alusión constante al gran interés de Mar Solís por la ciencia, en especial la física cuántica y su intersección con el arte como herramienta para plantear nuevas formas de percibir la vida.
Compuesta por más de veinte esculturas, una instalación y dibujos a gran escala que traspasan los límites del papel y configuran en el espacio un tríptico tridimensional. La presencia de la línea curva es una constante en sus obras; círculos completos se combinan con líneas circulares o elípticas, fragmentadas, rotas y que se atraen entre sí formando nuevos universos.
La muestra presenta esculturas volumétricas que crean una experiencia sensorial. Fotos: José Luis de la Parra.
La instalación permite al espectador interactuar con las obras, experimentar y relacionarse con el espacio, convirtiéndose en el elemento primordial de la exposición.
En palabras de la artista: “La propuesta es generar una experiencia sensorial bajo el lenguaje de la abstracción, en un continuo juego de opuestos: simetría y asimetría, atracción y expansión, luz y oscuridad, materia y antimateria, y un tiempo en el que
presente, pasado y futuro convergen en un mismo espacio temporal. Esta dualidad de opuestos se refuerza con la obra ‘Todo. Disimetría A’, que funciona como eje central que marca un desdoblamiento entre ‘Gravitación’ y ‘Energía’, como si cada uno fuera el reflejo invertido del otro, proponiendo universos únicos con sus propias leyes y posibilidades infinitas”.
Y las sombras se suman a esa acción: se proyectan, se alargan, se unen al cuerpo escultórico creando otro nivel de lectura, más abstracto, más sutil. Así surge un espacio nuevo que no estaba antes y que se construye entre lo visible y lo que apenas se intuye: el vacío lo imaginario, lo que se activa cuando caminamos entre las obras.
Créditos
Artista: Mar Solís.
Comisaria: Lorena Martínez de Corral.
Diseño Museográfico: Estudio Mar Solís, Marcos Corrales.
Iluminación: Intervento.
Fotografías: José Luis de la Parra.
miércoles, 16 de julio de 2025
La nueva iluminación que preserva el patrimonio dentro de la Catedral de Ibiza
Fuente: https://www.diariodeibiza.es/ibiza/2025/07/16/nueva-iluminacion-preserva-patrimonio-catedral-119717521.html
El Obispado de Ibiza y la Fundación Endesa inauguran la nueva iluminación del interior de Santa María de las Nieves, donde se han instalado 175 puntos de luz y 110 metros de líneas LED de última generación. El objetivo de la renovación ha sido cumplir los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética actuales y realzar y proteger el patrimonio cultural de la iglesia.
Los santos que se veneran en la Catedral de Ibiza y el ambiente de estilo barroco que los rodea cuentan desde este martes por la noche con una nueva iluminación: más envolvente, sin deslumbramientos, enfocada a resaltar las expresiones de las imágenes que hay en el interior de Santa María de las Nieves y a contribuir a la conservación del valioso patrimonio de la ciudad.
El proyecto recién inaugurado es el resultado de un convenio que firmaron el pasado mes de abril el Obispado de Ibiza y la Fundación Endesa y durante dos meses ha consistido en la instalación de 175 puntos de luz y 110 metros de líneas LED de última generación en el interior del templo. Se trata de la segunda intervención de la fundación en la catedral, ya que en 2003 se reformó la iluminación interior y exterior con lámparas de descarga y halógenas que ahora han quedado obsoletas: “Con la nueva instalación se ha sustituido esta luminaria y se ha añadido mucha otra que reduce el consumo y la emisión de CO2 con el objetivo de la Fundación de cumplir los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética”, explicó antes del estreno de las nuevas luces la arquitecta responsable de iluminaciones de la Fundación Endesa y alma mater de este proyecto, Marta Tobias Núñez.
Consumo sostenible
En concreto, la renovación realizada tiene una potencia total de 6,7 kW en comparación con los 14,7 que requiere el tipo de iluminación que había hasta ahora. De este modo, se reducirá el consumo energético en un 54%, lo que equivale a 17.520 kW al año, y se evitará la emisión de 7.183 kilos de dióxido de carbono al mismo tiempo.
La mejora de la iluminación, además, cuenta con un sistema conocido como KNX que se controla desde un móvil o una tablet: "Hay un cuadro de mando en el que se puede programar todo e ir añadiendo diferentes escenas, como sólo encender la capilla del Santísimo o encender todo para las celebraciones", apuntó Tobias.
Esta demostración, de hecho, es la que sorprendió al centenar de personas que este martes noche fueron testigos del primer cambio de luces oficial en el interior de la Virgen de las Nieves. La iluminación pasó de la penumbra total al enfoque paulatino de las diferentes escenas que acompañó el órgano de la catedral y disfrutaron los asistentes, entre quienes se encontraban el obispo de Ibiza, Vicent Ribas, el alcalde de la ciudad, Rafael Triguero, el presidente del Consell, Vicent Marí, y la alcaldesa del Ayuntamiento de Santa Eulària, Carmen Ferrer, además de diputados de otras instituciones de la isla y representantes de Endesa y la Fundación Endesa.
Estas diferentes escenas reflejaron las bóvedas de la nave central y las capillas laterales que cuentan con proyectores LED cálidos. Todos estos trabajos se han llevado a cabo de manera estratégica para que no se pierda la esencia de ningún elemento arquitectónico de la seo: "En las bóvedas se pone luz envolvente y su luminaria se pone cruzada para que no haya una luz directa y se bañen bien [de luz] todos los paños. En las cornisas se usan tiras LED y la parte de retablos se tiene muy en cuenta, con varios encendidos que enfocan a la imagen, la cúpula y la capilla completa", detalló la arquitecta.
Luz especial para la patrona de Ibiza
Este juego de luces también es específico para la patrona de Ibiza, Nuestra Señora de las Nieves, a la que el sistema de luces se adaptará a partir de ahora en función de la ceremonia que se celebre: "Hay una iluminación interior, una enfocada sólo a ella y otra que ilumina todo", comentó Tobias.
En definitiva, la instalación "tiene en cuenta la conservación de todos los bienes culturales que alberga la catedral", incluidas las pinturas, las imágenes o los frescos que hay en la zona alta al no haber emisiones ultravioleta ni infrarrojas. De esta manera, la iluminación no es invasiva y cumple "con la normativa de la protección del patrimonio", añadió Tobias, que también comentó que la renovación de luminaria se ha llevado a cabo sin cerrar la catedral: "Ha habido coordinación con los técnicos y a pesar de que se han tenido que utilizar medios de elevación para la colocación [de la luminaria] en las cornisas, se han respetado las misas y celebraciones".
Con esta intervención, la Fundación Endesa mantiene su compromiso de preservar el patrimonio en Baleares, donde ha llevado a cabo 16 proyectos de iluminación artística: "Cuatro en Menorca, diez en Mallorca y dos en Ibiza", indicó Tobias, antes de explicar que además de la intervención de 2003 en la Catedral de Ibiza, en la isla también se iluminó el interior de la iglesia Nuestra Señora de Jesús, en Santa Eulària, en 2014. En ese mismo año también renovó la luminaria en la Catedral de Ciutadella y hasta este 2025 la Fundación no había vuelto a iluminar Baleares.
"Esta actuación se enmarca en el compromiso de poner en valor el patrimonio cultural de los territorios en los que Endesa está presente y de especial importancia para nosotros, como es el caso de las Islas Baleares, y es que en Fundación Endesa consideramos la cultura como un eje clave y esencial para el pleno desarrollo social”, señaló el presidente de Endesa y la Fundación Endesa, Juan Sánchez-Calero Guilarte, durante la inauguración. El respeto a la conservación del patrimonio también lo mencionó el consejero delegado de Endesa, José Bogas Gálvez, que igual que Tobias recordó que la nueva iluminación se concibió: "Bajo principios de sostenibilidad, eficiencia y respeto por el medio ambiente, valores que representan la esencia y el compromiso de Endesa, y que son fundamentales en nuestro avance hacia la transición energética y un futuro más sostenible". Bogas también aprovechó para hacer alusión a esta renovación con "luz terrenal" en la iglesia, sin dejar de mencionar su vínculo y amor por la isla, en la que se siente "como en casa".
Y hablando del hogar, el obispo de Ibiza mencionó la casa que representa esta iglesia para los demás templos de la diócesis. Ribas se refirió a ella como el "faro" que guía a las demás y cuya historia señala que es "la catedral de referencia". "Nuestra catedral es manifestación de la cultura, la historia, el arte, las tradiciones y la fe de toda Ibiza y Formentera". Por esta razón, en ella la nueva iluminación "es la oportunidad de ver el esplendor de este templo" y contemplar con precisión cada detalle, como comentó el obispo y pudieron comprobar los presentes.
lunes, 14 de julio de 2025
Este es el órgano que más sufre por la iluminación nocturna
Fuente: https://www.diariodesalud.com.do/texto-diario/mostrar/5364313/organo-sufre-iluminacion-nocturna
Un estudio examinó los datos de 89.000 británicos que llevaron sensores que captaron la luz natural o artificial de sus entornos.
NUEVA YORK,EE.UU./ AGENCIA RT.- La exposición a la luz artificial durante la noche, como la emitida por los teléfonos móviles o la iluminación artificial, podría aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, informó la revista New Scientist citando un nuevo estudio dirigido por un equipo internacional de científicos.
La luz, uno de los principales reguladores del ritmo circadiano, ha estado relacionada con diversos efectos sobre la salud. Investigaciones anteriores, basadas en datos satelitales, descubrieron que vivir en zonas urbanas muy iluminadas se asoció con una alta probabilidad de padecer problemas con el corazón y los vasos sanguíneos.
Ahora, los investigadores decidieron determinar si la exposición general a la luz, tanto diurna como nocturna, contribuía al desarrollo de afecciones cardiovasculares, y si esto dependía de factores como la edad, el sexo o la predisposición genética.
La luz nocturna puede ser perjudicial
Para ello, se analizaron los datos de unos 89.000 británicos, con una edad promedio de 62,4 años, que llevaron sensores de luz en la muñeca durante una semana entre 2013 y 2016. Estos dispositivos captaron la luz natural o artificial de sus entornos.
Tras un seguimiento de ocho años, se descubrió que los participantes que estuvieron expuestos a mayores niveles de luz nocturna presentaron entre un 23 % y un 56 % más de riesgo de padecer enfermedades del corazón, que quienes durmieron en ambientes oscuros.
Una simple hora con la luz del techo encendida entre la medianoche y las 6 de la mañana sería suficiente para que una persona se ubique en el grupo con una alta exposición lumínica nocturna. Daniel Windred, de la Universidad de Flinders (Australia), advierte que el cuerpo sigue respondiendo a la luz después de apagarla, e incluso exposiciones breves pueden interferir con el ritmo circadiano.
Los resultados se mantuvieron sin cambios incluso después de ajustar variables como sexo, edad, tabaquismo, trabajo por turnos, calidad de sueño y predisposición genética. Esto sugiere que la relación entre la luz nocturna brillante y el riesgo de enfermedad cardíaca era independiente de estos factores.
Consejos a seguir
Windred aconseja reducir al máximo la exposición a la luz durante la noche. Esto se puede realizar estableciendo un horario para dormir, asegurándose de mantener la habitación oscura cada noche. Sin embargo, el científico recalca que, si se llegase a despertar durante la noche, no se enciendan luces potentes, como la del techo, sino una "iluminación tenue y cálida". Este hallazgo se publicó en el servicio de impresión medRxiv.
domingo, 13 de julio de 2025
Estudio chileno revela que la luz artificial altera el comportamiento y crecimiento del erizo rojo
Fuente: https://www.cooperativaciencia.cl/medio-ambiente/2025/07/11/estudio-chileno-revela-que-la-luz-artificial-altera-el-comportamiento-y-crecimiento-del-erizo-rojo/
Un nuevo estudio científico realizado en las costas del norte de Chile ha encendido las alarmas sobre una amenaza silenciosa para los ecosistemas marinos: la luz artificial nocturna. La investigación, centrada en el emblemático erizo rojo chileno (Loxechinus albus), demuestra que la contaminación lumínica altera drásticamente su comportamiento, reduciendo su alimentación y crecimiento.
El estudio, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, fue liderado por el Dr. Patricio Manríquez del Centro Científico CEAZA. A través de experimentos controlados en los laboratorios de CEAZA en la Universidad Católica del Norte, en Coquimbo, los científicos expusieron a los erizos a condiciones que simulaban la iluminación artificial presente en ciudades costeras y puertos.
Los resultados fueron contundentes. «Registramos que en presencia de luz artificial nocturna, y en condiciones controladas de laboratorio, los erizos comían menos, se movían más y gastaban más energía. En resumen, se aceleraban, pero no crecían«, explica el Dr. Manríquez.
Bajo la luz artificial, los erizos no solo se desplazaron más rápido, sino que buscaron activamente zonas oscuras, demostrando una clara aversión a la luz. Este gasto energético adicional en movimiento y mantenimiento se produjo a expensas de su crecimiento.
Este cambio de comportamiento tiene implicaciones profundas para los ecosistemas marinos. «Esta situación podría alterar las interacciones ecológicas, pues el erizo desempeña un rol clave al regular el crecimiento de algas. Además, Loxechinus albus es el único equinodermo comestible en Chile, por lo que se considera un recurso de gran importancia económica y social», añade el investigador.
Una amenaza reconocida a nivel global
El trabajo de campo, realizado en Caldera, una de las pocas zonas costeras donde aún existen poblaciones de erizos no expuestas directamente a la luz artificial, reforzó esta hipótesis. El equipo observó que, incluso bajo la luz natural de la luna, los erizos exhiben comportamientos para protegerse, como cubrir sus cuerpos con trozos de algas y conchas o buscar refugio bajo las macroalgas. Esto sugiere una sensibilidad inherente a la luz que la contaminación lumínica agrava.
La publicación de este estudio chileno coincidió con la aparición, en el mismo número de Marine Pollution Bulletin, de una revisión científica internacional que, por primera vez, incluye a la luz artificial nocturna como una amenaza emergente para los ecosistemas costeros.
Para Manríquez, esta coincidencia subraya la urgencia de abordar el tema. «Muchas especies costeras a nivel global, incluyendo moluscos como los locos y crustáceos como las jaibas, dependen del ciclo natural de luz y oscuridad. Es razonable suponer que romper ese ciclo podría afectar también su conducta y dinámica poblacional«, advierte.
La solución, según el experto, no es apagar todas las luces, sino gestionarlas de forma inteligente. Medidas como la iluminación direccional para evitar que la luz se derrame hacia el mar, la reducción de intensidades, el uso de espectros de luz menos invasivos (como la luz ámbar) y la creación de zonas costeras protegidas de la iluminación son estrategias viables. «Claramente, no podemos prescindir de la iluminación por temas de seguridad», concluye Manríquez, «pero es necesario implementar estrategias que permitan minimizar su impacto sobre los ecosistemas marinos con los que compartimos el planeta».
viernes, 11 de julio de 2025
Evitar riesgos eléctricos en el alumbrado exterior: primer paso hacia una iluminación segura
Fuente: https://www.construnario.com/notiweb/63190/evitar-riesgos-electricos-en-el-alumbrado-exterior-primer-paso-hacia-una-iluminacion-segura#
Seguridad eléctrica total: cómo eliminar el riesgo de electrocución en alumbrado exterior
La seguridad eléctrica en el alumbrado público sigue siendo una preocupación real. Cada año se registran casos de electrocución provocados por puntos de luz defectuosos, con derivaciones internas o partes metálicas expuestas. Estos incidentes afectan a técnicos de mantenimiento, viandantes, animales —especialmente perros— y, en particular, niños que juegan en contacto directo con las farolas en parques y calles.
Prevenir estas situaciones exige un enfoque estructural: materiales no conductores, diseños sin partes metálicas accesibles y una rigidez dieléctrica muy superior a la mínima exigida por normativa.
Clase II: normativa y límites
La norma internacional IEC 60598-1 establece varios niveles de aislamiento eléctrico. El más extendido en alumbrado público es el Clase II, que requiere un doble aislamiento sin necesidad de conexión a tierra. Para certificar un producto en esta categoría, se exige una rigidez dieléctrica mínima de 3000 voltios.
¿Qué es la rigidez dieléctrica?
Es la capacidad de un material para resistir el paso de corriente eléctrica sin convertirse en conductor. Cuanto mayor es este valor, mayor protección ofrece frente a descargas accidentales, incluso si hay una derivación en el sistema.
Aunque la Clase II ya implica un nivel elevado de seguridad, su efectividad en el tiempo depende del diseño del conjunto y de los materiales utilizados. Si el aislamiento se degrada o si partes metálicas quedan accesibles, el riesgo de electrocución reaparece.
Aislamiento estructural: más allá del cumplimiento
Algunas soluciones han superado las limitaciones de la normativa, apostando por un aislamiento estructural completo. Es decir, no solo se protegen componentes internos, sino que toda la envolvente del punto de luz es no conductora, desde la luminaria hasta la base.
Este enfoque emplea polímeros técnicos de ingeniería como material principal, con una rigidez dieléctrica superior a 22 000 voltios, es decir, más de siete veces lo requerido por la normativa. Esta seguridad reforzada elimina por completo la posibilidad de descarga, sin depender de la conexión a tierra ni del mantenimiento preventivo.
La columna: el punto crítico de contacto
La columna o poste de alumbrado es el elemento más propenso al contacto físico. A diferencia de la luminaria, que está en altura, la columna se encuentra al alcance de la mano de cualquiera que pase, se apoye o juegue cerca. Es especialmente frecuente que los niños interactúen con las farolas durante el juego, sin que nadie lo perciba como un riesgo.
También es habitual que los perros, durante el paseo, entren en contacto directo con la base de las columnas, especialmente si orinan sobre ellas o las olfatean. En este contexto, cualquier defecto de aislamiento puede convertirse en un incidente grave.
Tubo Sinérgico®: aislamiento permanente sin mantenimiento
Para eliminar este riesgo de raíz, existen soluciones como el Tubo Sinérgico®, una estructura híbrida formada por un núcleo metálico recubierto de polímero técnico S7, completamente aislante e inmune a la corrosión.
Este recubrimiento garantiza que toda la superficie accesible del poste sea segura al tacto, incluso bajo lluvia, salinidad, radiación UV o contaminación ambiental. A diferencia de otros sistemas, no requiere pintura, inspecciones ni tratamientos superficiales: el aislamiento está integrado en el propio material estructural.
Seguridad que se ve
Un beneficio adicional de los sistemas estructuralmente aislados es su seguridad visible: al no tener partes metálicas expuestas, transmiten visualmente que se trata de elementos seguros. Esto facilita el trabajo de técnicos e instaladores, y reduce el riesgo de manipulaciones indebidas.
Además, cuando un municipio elige este tipo de solución, demuestra un compromiso real con la protección de las personas y del entorno, más allá del simple cumplimiento normativo.
Seguridad para todos: personas, animales y niños
Evitar la electrocución no es solo una medida técnica: es una cuestión de responsabilidad pública. Tocar una farola nunca debería implicar riesgo, y mucho menos para quienes no pueden preverlo: niños jugando, peatones distraídos o mascotas en contacto con la base del poste.
Como explica Guillermo Redrado, vicepresidente de operaciones de ATP Iluminación:
«Que una farola electrocute a una persona o a un perro es una realidad inconcebible para ATP Iluminación. Por eso apostamos por materiales estructuralmente aislantes y un diseño que elimine por completo ese riesgo, sin depender del mantenimiento o de la puesta a tierra.»
Por qué la seguridad eléctrica debe ser el primer criterio de decisión
Seleccionar una solución de alumbrado exterior implica evaluar múltiples factores. Pero ninguno tiene sentido si no se garantiza antes la seguridad. Un sistema estructuralmente aislado elimina el riesgo de raíz, simplifica la instalación, reduce las intervenciones y protege a toda la comunidad: personas, animales y niños.
jueves, 10 de julio de 2025
Software medirá la contaminación lumínica en Coquimbo para proteger los cielos
Fuente: https://www.cooperativaciencia.cl/tecnologia/2025/07/09/software-medira-la-contaminacion-luminica-en-coquimbo-para-proteger-los-cielos/
La Región de Coquimbo, reconocida a nivel mundial como una capital de la astronomía, enfrenta una creciente amenaza de contaminación lumínica. El aumento demográfico y el desarrollo industrial comprometen los prístinos cielos nocturnos, un tesoro invaluable para la ciencia. Estudios recientes ya han alertado sobre el impacto de la luz artificial en la biodiversidad y en la observación astronómica.
En este contexto, un equipo de científicos de la Universidad de La Serena (USerena), en colaboración con astrónomos de AURA, ha dado un paso fundamental para enfrentar este desafío con un innovador software capaz de crear un completo mapa geográfico del territorio que permitirá medir con detalle el impacto de este fenómeno.
Los resultados de sus investigaciones son claros. «En nuestro estudio más reciente, demostramos que la conurbación La Serena-Coquimbo es la principal fuente de luz artificial de la región», afirma el académico y líder del proyecto, Dr. Marcelo Jaque.
Entender el brillo del cielo
El académico del Departamento de Astronomía de USerena, Dr. Felipe Ramos, detalla la diferencia clave: «A diferencia de software como Illumina y Skyglow, que se centran en reproducir el brillo artificial del cielo en un punto determinado para crear un mapa del cielo, con nuestro software queremos construir una guía terrestre donde cada punto indique cuál es el brillo del cielo en ese lugar».
Para lograr esta precisión, el modelo matemático se adaptará a las condiciones específicas del terreno. «Hay que evaluar las funciones de propagación de la contaminación lumínica propias de la geografía y las consideraciones climáticas de la zona», agrega Ramos. Esto permitirá obtener un diagnóstico exacto del impacto de la luz artificial en áreas de protección medioambiental, utilizando datos satelitales y metodologías avanzadas.
De la simulación a la toma de decisiones
El principal objetivo de la nueva herramienta es convertirse en un apoyo crucial para la planificación territorial y la evaluación ambiental de nuevos proyectos. El sistema contará con una interfaz web que permitirá a los usuarios, como autoridades o empresas, simular diversos escenarios de instalación de luminarias.
Esta función de simulación facilitará la predicción del impacto de nuevas fuentes de luz antes de su implementación, entregando información clave para tomar decisiones informadas sobre la ubicación y las características óptimas del alumbrado público y privado. De esta manera, se podrá compatibilizar el desarrollo urbano con la protección de los cielos oscuros.
La tecnología también representa una oportunidad para que las empresas validen sus proyectos ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), demostrando con datos concretos el impacto lumínico de sus operaciones. El equipo de investigadores, conformado por el Dr. Marcelo Jaque, Carolina Novo, Dr. Felipe Ramos, Daniel Ortiz y Juan Pablo Uchima, espera que este desarrollo se convierta en un estándar para la gestión sostenible de la iluminación en Chile y un modelo para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares.
lunes, 7 de julio de 2025
Creación de LIGHTINGPLAT, una nueva Plataforma Tecnológica Española en Bienestar y Salud en la Iluminación
Fuente: https://smart-lighting.es/lightingplat-nueva-plataforma-tecnologica-bienestar-y-salud-iluminacion/
La relación entre luz y salud ha dejado de ser un tema marginal en los ámbitos de la arquitectura o la ingeniería para convertirse en un vector estratégico de innovación. A partir de esta premisa ha nacido LIGHTINGPLAT, una nueva plataforma tecnológica de ámbito estatal promovida por CICAT que pretende posicionar la iluminación como factor clave de bienestar y salud humana, al tiempo que fortalece la competitividad del ecosistema industrial de la luz en España.
Con un enfoque estructurado en torno a la innovación, la colaboración intersectorial y la sostenibilidad, LIGHTINGPLAT se presenta como una iniciativa singular que busca vertebrar un espacio de encuentro entre tecnología, ciencia, diseño y necesidades sociales.
Así y durante el periodo 2025-2026, LIGHTINGPLAT actuará como un espacio de encuentro y colaboración entre empresas, centros de conocimiento, administraciones públicas y sociedad civil, fomentando una nueva cultura de la luz basada en la innovación, el conocimiento compartido y el impacto positivo sobre la calidad de vida.
Objetivos principales de la plataforma
Entre los objetivos principales de LIGHTINGPLAT se econtrarían seis líneas de actuación prioritarias que definen su misión y ámbito de intervención:
Mejorar la salud a través de la luz. La plataforma promoverá el desarrollo y aplicación de tecnologías y soluciones de iluminación que contribuyan al bienestar físico, mental y emocional de las personas, especialmente en entornos sensibles como centros sanitarios, educativos, residencias o espacios de trabajo.
Impulsar la I+D+i con impacto estratégico. Se fomentará el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación con capacidad para transformar el ecosistema industrial de la iluminación en España, integrando avances científicos, tecnológicos y aplicados.
Facilitar la transferencia de conocimiento. Uno de los pilares de la iniciativa será la conexión efectiva entre ciencia y empresa, así como entre distintos actores del sector, promoviendo una cultura colaborativa que acelere la adopción de soluciones innovadoras.
Actuar como observatorio de referencia. Asimismo, la plataforma analizará y sistematizará información relevante sobre nuevas tendencias tecnológicas, cambios normativos y oportunidades emergentes, contribuyendo a una toma de decisiones informada y anticipatoria por parte de los agentes del sector.
Reforzar la dimensión internacional. LIGHTINGPLAT se propone trabajar activamente para facilitar la participación de entidades españolas en proyectos europeos y redes internacionales, mejorando la visibilidad, competitividad y proyección global del sector.
Consolidar una industria más sostenible y centrada en las personas. En última instancia, la iniciativa buscaría acompañar al sector de la iluminación en su transición hacia modelos más innovadores, sostenibles y alineados con las necesidades reales de la sociedad.
Actividades Previstas
Durante los próximos dos años, LIGHTINGPLAT desplegará un programa de actividades orientado a cumplir con los objetivo antes mencionados. Entre las principales acciones previstas se incluyen la constitución de grupos de trabajo especializados en tendencias tecnológicas, sostenibilidad e internacionalización, que funcionarán como espacios de análisis estratégico y prospectiva.
Asimismo, se organizarán jornadas de cocreación, encuentros sectoriales y sesiones de conexión entre empresas, centros de investigación, diseñadores y administraciones, con el objetivo de generar proyectos colaborativos con impacto real. La plataforma también prevé una participación activa en ferias y congresos de referencia, tanto en el ámbito nacional como internacional, para promover la visibilidad y el posicionamiento del ecosistema español de iluminación.
Estas iniciativas se completarán con acciones formativas, programas de diseminación de conocimiento y actividades de comunicación técnica dirigidas a los profesionales del sector, con el fin de reforzar capacidades, compartir buenas prácticas y acelerar la transferencia de innovación.
Inscripción abierta y gratuita
Desde el CICAT, explican que el proceso de inscripción a LIGHTINGPLAT se abrirá en breve y estará disponible de forma abierta y gratuita. La iniciativa está concebida como un ecosistema colaborativo al que podrán sumarse todas aquellas entidades vinculadas a la iluminación, la salud, el diseño, la arquitectura, la tecnología o el bienestar, independientemente de su tamaño o naturaleza jurídica.
jueves, 3 de julio de 2025
La iluminación urbana, clave para ciudades más inclusivas y seguras
Fuente: https://www.infoconstruccion.es/noticias/20250703/iluminacion-urbana-ciudades-inclusivas-seguras
La iluminación urbana no solo cumple una función técnica, sino que influye directamente en la percepción de seguridad, el uso del espacio público y la calidad de vida de los ciudadanos.
El Benito Urban HUB acogió recientemente la sesión “Iluminación, ciudad y género”, en el marco de la Semana de la Arquitectura de Barcelona, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la luz pública en la configuración de entornos urbanos más seguros y equitativos. El encuentro puso el foco en cómo el diseño del alumbrado puede influir en la percepción de seguridad, la movilidad y el bienestar, especialmente de mujeres, personas mayores y colectivos vulnerables.
El debate reunió a Lara Elbaz, diseñadora de iluminación con más de 25 años de trayectoria y socia sénior de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI); Dafne Saldaña, arquitecta especializada en urbanismo con perspectiva de género y cofundadora del colectivo Equal Saree; y Joan Roig, arquitecto y urbanista, socio fundador del estudio Batlle i Roig. La sesión, moderada por la periodista Carolina Rosich, fue organizada por Benito Urban HUB y curada por Maria Güell, diseñadora de iluminación y directora creativa del festival LlumBCN.
Diseño lumínico más allá de la eficiencia: percepción y contexto
Los participantes coincidieron en que los proyectos actuales de alumbrado público siguen predominantemente una lógica técnica centrada en la eficiencia energética y el cumplimiento normativo, dejando en segundo plano aspectos relacionados con la percepción, el uso real del espacio y las necesidades de colectivos diversos.
“No se trata de iluminar más, sino de iluminar mejor”, señaló Lara Elbaz, quien subrayó la necesidad de avanzar hacia un enfoque centrado en las personas. “La normativa actual mide niveles lumínicos, pero no contempla cómo la luz influye en nuestra percepción de seguridad”.
Diseño participativo y adaptación al entorno urbano
Dafne Saldaña abogó por integrar metodologías participativas en los procesos de diseño urbano, como las caminatas nocturnas, que permiten identificar puntos de inseguridad desde la experiencia directa de quienes habitan los espacios. “La ciudad no puede iluminarse de forma homogénea: cada barrio tiene sus propios ritmos y usos, y el alumbrado debe adaptarse a ellos”, afirmó.
Por su parte, Joan Roig amplió el enfoque hacia otros perfiles de usuarios, como personas mayores o con movilidad reducida, destacando que el diseño del alumbrado debe partir del análisis funcional del espacio. “La luz debe destinarse a quien realmente la necesita, considerando cómo se transita y se utiliza cada lugar”.
Normativas obsoletas frente a necesidades actuales
El debate también abordó el desfase entre la normativa vigente y las demandas actuales en materia de iluminación urbana. Según los ponentes, las regulaciones no incorporan los avances tecnológicos ni los conocimientos más recientes sobre la percepción visual y los efectos del exceso de luz artificial en el entorno.
“Las normativas están desactualizadas y no reflejan cómo percibimos la luz ni cómo debería diseñarse en función del contexto”, apuntó Elbaz. En lugar de aumentar el número de luminarias, los expertos abogaron por soluciones ajustadas a cada caso, que tengan en cuenta la intensidad, dirección y tipo de fuente lumínica.
Barcelona: ciudadanía activa y oportunidad para liderar el cambio
El encuentro también subrayó el potencial de Barcelona como ciudad con una ciudadanía comprometida y dispuesta a participar en procesos de mejora urbana. No obstante, se advirtió sobre el riesgo de que la dinámica de crecimiento y actividad desdibuje el valor de la escala de barrio y el cuidado del espacio cotidiano.
Benito Urban HUB: un espacio para repensar el espacio público
La sesión se celebró en el Benito Urban HUB, un nuevo espacio impulsado por la empresa catalana Benito Urban, especializada en soluciones de mobiliario e iluminación urbana. Inaugurado en abril de 2025 y comisariado por Xavier Bustos, Nicolás Regusci y Maria Güell, el HUB nace como un punto de encuentro para profesionales del diseño, la arquitectura y el urbanismo, con el propósito de fomentar el debate sobre los desafíos actuales del espacio público desde la innovación, la sostenibilidad y la inclusión.