Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

miércoles, 23 de junio de 2021

Tras la prohibición de la UEFA para Múnich, otros estadios alemanes encenderán iluminación arcoíris

 Fuente: https://www.dw.com/es/tras-la-prohibici%C3%B3n-de-la-uefa-para-m%C3%BAnich-otros-estadios-alemanes-encender%C3%A1n-iluminaci%C3%B3n-arco%C3%ADris/a-58003136


Berlín, Colonia y Frankfurt son algunas de las ciudades que iluminarán de arcoíris sus estadios durante el partido entre Alemania y Hungría.



El Estadio Olímpico de Berlín brillará con los colores del arcoíris el miércoles durante el partido de la Eurocopa entre  entre las selecciones de fútbol de Alemania y Hungría. "Nos gusta participar en esta iniciativa porque defendemos la tolerancia y los derechos humanos", dijo Christoph Meyer, portavoz de Olympiastadion GmbH, el martes al "Berliner Zeitung".

Prohibición de la UEFA

En vista de la prohibición de la UEFA sobre la iluminación arcoíris en el estadio de Munich, los operadores de los estadios en Frankfurt am Main y Colonia habían anunciado previamente pasos similares. Siguieron otros estadios, incluido el Alte Försterei, del 1. FC Union Berlin de la Bundesliga.

En el Estadio Olímpico, la iluminación arcoíris será posible gracias a un nuevo sistema LED en el techo del estadio, el primer reflector a todo color de este tipo en Alemania. En Christopher Street Day, el Estadio Olímpico de la capital y sus alrededores ya brillaron con los colores del arcoíris.

"La decisión fue fácil para nosotros", dijo Meyer. "En lo que respecta a la tolerancia y los derechos humanos, allí estaremos, mañana, a partir de las 21 horas", se lee un poco más tarde en el canal de Twitter del Estadio Olímpico.

Como también informó el "Berliner Zeitung", el Senado de Berlín está considerando si la Puerta de Brandenburgo también  brillará con los colores del arcoíris. El trasfondo de la protesta es una ley que restringe el derecho de los jóvenes a la información sobre la homosexualidad y la transexualidad en Hungría, y que fue aprobada por el parlamento húngaro la semana pasada.

EL(dpa, FC Köln, Eintracht Frankfurt)

Llega la 38ª edición de los Premios IALD

Fuente:  https://www.interempresas.net/Iluminacion/Articulos/354769-Llega-la-38-edicion-de-los-Premios-IALD.html

La 38ª edición de los IALD International Lighting Design Awards vuelve a presentarse en línea el 24 de junio de 2021, a las 12:00h (UTC/GMT+2h), en directo a través de su perfil en Facebook y Youtube.

Grandes referentes en la profesión de la iluminación se reunirán desde la comodidad de sus hogares para anunciar a los ganadores de esta 38ª edición. Se expusieron 21 proyectos procedentes de 8 países, entre los que se incluyen exteriores, interiores, universidades, museos, comercios y lugares de culto.


lunes, 21 de junio de 2021

Descubren cómo hacían los humanos prehistóricos para iluminar sus cavernas

 Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/descubren-como-hacian-los-humanos-prehistoricos-para-iluminar-sus-cavernas-nid20062021/

Utilizando distintos recursos de iluminación poco conocidos del Paleolítico, un equipo de arqueólogos determinó cómo los seres humanos de la antigüedad usaban varios elementos para alumbrar las profundidades de las cuevas.


Para realizar la investigación, los científicos recogieron restos arqueológicos y evidencias de los tipos de combustión utilizados en las cuevas de Atxurra y Nerja, ubicadas en España, y las compararon con las cavernas de Lascaux y Chauvet, de Francia.

“Desde esas evidencias, queríamos reconstruir el pasado y saber cómo iluminaban las cuevas y, a partir de esa información, determinamos que, por ejemplo, en Atxurra emplearon roble y enebro para hacer antorchas”, explicó Diego Garate, investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Cantabria y coautor del estudio.

Con la información que obtuvieron, los investigadores recrearon los sistemas de iluminación en el interior de una cueva natural sin valor arqueológico y obtuvieron unos parámetros sobre temperatura, humedad, tipos de luz y de roca, entre otros valores, que quedaron a disposición de la comunidad científica internacional para ser empleados como referencia en futuros estudios.

Los arqueólogos hicieron los experimentos en la cueva con cinco antorchas realizadas con técnicas similares a las utilizadas en el paleolítico que estaban fabricadas con resinas de hiedra, enebro, roble, abedul y pino, dos lámparas de piedra con grasa animal (principalmente médula ósea de vaca y ciervo), y una pequeña hoguera hecha con madera de roble y enebro.



Los ensayos realizados permitieron los expertos descubrir que cada sistema de iluminación tiene distintas características que condicionan sus usos en distintos contextos. “Vimos que las antorchas de madera hechas con ramas de árbol secas, atadas con una liana y combinadas con distintos combustibles como resinas de árbol, proyectaban mucha luz de manera constante, una luz dinámica, viva y rojiza que además era fácil de transportar y no deslumbraba pero que, sin embargo, generaba mucho humo”, detalló Garate.

La luz de las antorchas duró alrededor de 41 minutos de promedio, y aunque funcionaban de manera irregular, eran fáciles de encender de nuevo mediante oxigenación (moviéndola de una lado a otro).

Las lámparas fabricadas con piedras agujereadas, y rellenadas con resinas y grasas animales, permitían iluminar durante mucho más tiempo. Y aunque la intensidad de la luz era “similar a una vela, débil y tenue”, podían iluminar hasta tres metros alrededor durante más de una hora sin generar humo.

Sin embargo, la hoguera produjo enormes cantidades de humo y no duró más de 30 minutos. Los científicos concluyeron que estos fuegos sirvieron más para iluminar arte que para ayudar a hacerlo. De hecho, en Atxurra se encontraron los restos de hasta tres fuegos situados en estantes de piedra junto a los grabados.

Una de las deducciones más llamativas a las que arribaron los especialistas fue que los sistemas de iluminación del Paleolítico proporcionaban una visión mesópica, es decir, una luz muy cálida que limita la visión de los colores y restringe la gama de los rojos.

“Lo curioso es este condicionante que hasta ahora ignorábamos. Las pinturas del Paleolítico son bicromáticas y utilizan distintos colores. Tienen muchas gamas y tonos de rojo pero también amarillos y marrones, es decir, que pese a tener una visión restringida de los colores, recurrieron a muchos de ellos para pintar”, indicó el arqueólogo.

Los autores de la investigación establecieron que los experimentos realizados evidencian que la iluminación en el Paleolítico requería una amplia planificación del uso de los espacios, lo que pone de manifiesto la enorme importancia de estudiar la claridad de la luz para desentrañar cómo eran las actividades de nuestros antepasados en las cavernas.

“La iluminación artificial fue un recurso físico crucial para expandir comportamientos sociales y económicos complejos en los grupos paleolíticos, especialmente para las primeras exploraciones del origen y de la formación de las cavernas, y para el inicio del arte en las cuevas”, aseguró María Ángeles Medina, coautora del estudio.




domingo, 20 de junio de 2021

Los arqueólogos han recreado tres tipos comunes de iluminación de cuevas paleolíticas

Fuente:  https://deporve.com.ar/los-arqueologos-han-recreado-tres-tipos-comunes-de-iluminacion-de-cuevas-paleoliticas/

En 1993, el profesor de estudios de medios de la Universidad de Fordham, Edward Wachel, visitó varios de ellos cuevas famosas en el sur de Francia, incluidas Lascaux, Font-de-Gaume, Les Combarelles y La Mouthe. Su objetivo: estudiar el arte rupestre que hizo a estas cuevas verdaderamente famosas. Wachtel estaba desconcertado por lo que llamó las “líneas espaguetis” en los dibujos, oscureciéndolos parcialmente. También había imágenes, por ejemplo, de un caribú de dos cabezas, un mamífero de tres muñones o un toro dibujado sobre un dibujo de ciervo.

Su guía en la gira de La Mouthe era un agricultor local, y como no había luces eléctricas en esta cueva, el agricultor trajo una lámpara de gas. Cuando el granjero balanceó la linterna dentro de la cueva, los esquemas de color cambiaron y las líneas inscritas parecieron moverse. “De repente, la cabeza de una de las criaturas apareció claramente”, recuerda Wachell. “Vivió por un segundo y luego desapareció cuando apareció otro”. En cuanto a las rayas de espagueti difusas, “se convirtió en un bosque o parche de zarzamora que escondía a los animales dentro y luego los revivía”.

Watchel publicó más tarde un artículo titulado “Presentación de la primera imagen: aspectos cinematográficos del arte rupestre,” en el cual terminó Los dibujos rupestres estaban destinados a ser vistos en tres dimensiones, una de ellas en el presente. Se creía que estos fueron los primeros “protomofitos”.

Es interesante, aunque hay que decir que las ideas de Wachtel son solo conjeturas. No hay forma de probar definitivamente lo que querían decir los artistas de las cavernas prehistóricas y, por lo tanto, no es prudente sacar conclusiones sólidas sobre su naturaleza cinematográfica, o suponer que esto nos dice algo sobre la percepción del tiempo de los artistas prehistóricos. Pero su opinión sobre la importancia de ver las pinturas rupestres en las condiciones de iluminación en las que fueron creadas y exhibidas en tiempos prehistóricos es acertada.

La historia de Wachtel resurgió recientemente en Hilo de TwitterEl momento no podría ser más apropiado. Las fuentes de iluminación ya podrían contener pistas vitales sobre las diferentes formas en que los pueblos prehistóricos usaban las cuevas, según nuevo papel Por un equipo de científicos españoles, publicado en la revista PLOS ONE. ellos pagaron En el sitio Experimenta con tres tipos diferentes de fuentes de luz paleolíticas, con la esperanza de arrojar algo de luz (juego de palabras) sobre lo que los diferentes métodos de iluminación podrían decirnos sobre el surgimiento del “comportamiento humano simbólico y artístico” en forma de arte rupestre.

Hay aproximadamente 350 cuevas prehistóricas de este tipo solo en Francia y España, incluida la pintura rupestre más antigua conocida hasta la fecha: una plantilla de mano roja en la cueva de Maltravieso en Cáceres, España, probablemente pintada por neandertales hace unos 64.000 años. (El dibujo más antiguo conocido de un animal se descubrió en 2018 en la isla de Borneo, Indonesia, y data de hace 40.000 años). El equipo español eligió realizar sus experimentos en la Cueva Esunza 1 en el País Vasco, España, y eligió dos espacios distintos en un determinado.

La primera fue una habitación grande y espaciosa con paredes de pizarra, con una humedad relativa del 99,7 por ciento y una temperatura promedio de 17,6 ° C (63,6 ° F). Pensaron que sería ideal como “sala de supervivencia” para experimentos. El segundo espacio era un segundo compartimento, un poco más pequeño con una humedad relativa similar (99,9 por ciento) y temperaturas promedio (14,2 ° C o 57,5 ​​° F) similares al primer espacio. Los dos espacios están conectados por un corredor lleno de baches de 40 metros (unos 131 pies) de largo.


Los investigadores españoles eligieron los tipos de iluminación para sus ocho experimentos basándose en datos arqueológicos conocidos: cinco antorchas probadas en cada uno de los huecos y pasillo, así como dos lámparas de piedra con grasa animal y una pequeña chimenea, ambas probadas en el primer espacio. Todas las antorchas estaban hechas de ramas secas de enebro agrupadas, como los restos de antorchas antiguas encontradas en las cuevas de Aldene y Reseau Clastres. Los investigadores incluyeron un poco de madera de abedul para que actuara como encendedor y agregaron resina de pino, grasas animales o una combinación de las mismas para evaluar qué tan bien funcionaban los diferentes combustibles.

Las lámparas eran réplicas de una lámpara de piedra arenisca encontrada en la cueva de La Mouthe en Dordoña, Francia. Utilizaron grasa de vaca como combustible, con tres mechas de enebro dispuestas en forma de tienda dentro de la lámpara. También construyeron una pequeña chimenea sobre una pila de arcilla en la primera habitación utilizando enebro y roble como combustible para la leña.

Para todos los experimentos de iluminación, el equipo midió cuánto duró la fuente de luz (duración); La cantidad total de luz que llega a una superficie o punto particular en relación con el ojo humano (iluminancia o lux); La cantidad de iluminación emitida en ciertas direcciones (intensidad luminosa); La distancia mínima entre la fuente de luz y la oscuridad total (el radio de trabajo); e iluminación, que relaciona la intensidad de la luz con la superficie de la fuente. También rastrearon la temperatura más alta alcanzada por cada tipo de fuente de luz.

Muestreo de restos de iluminación prehistóricos, incluyendo ramas de enebro, madera de pino, antorcha, lámpara fija y hoguera.