Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

miércoles, 31 de julio de 2013

Artículo interesante sobre LED

Fuente: http://ledsmagazine.com/features/10/7/10?cmpid=EnlLEDsJuly312013

Esta vez el texto lo dejo en inglés por la extensión y no quiero realizar una traducción que pueda contener muchos errores. Si alguien se anima a traducirlo, será muy bueno.

Improve LED manufacturing via in-line monitoring and SPC (MAGAZINE)
In-line monitoring of defects on LED wafers allows manufacturers to understand which defects impact yield and to apply that information in a constant effort to improve yield, explains Steven Chen.


LED manufacturing is undergoing a tremendous transformation. The evolution to high-brightness LEDs, larger wafer size, and new complex architectures make LED manufacturing more challenging than ever before. Even though these trends greatly benefit the advancement of the solid-state lighting (SSL) industry in terms of LED efficiency and performance, they can potentially impact yield in a negative way. In order for LED manufacturers to stay competitive in this dynamic environment, they need to have a comprehensive in-line process control strategy to improve the yield and drive down the cost of LEDs and SSL end products.
Currently, most LED manufacturers rely on inspection tools to analyze wafers and document defects of interest (DOI). Defect density is typically utilized as the gauge for statistical process control (SPC). However, the drawback of this approach is the fact that there can potentially be a lot of nuisance defects that do not cause yield loss. In looking at a defective wafer through an inspection tool, how do you determine which defects are killer defects that impact the yield or electrical performance, and which defects are simply a nuisance? Manufacturers need to detect killer defects at the earliest possible time in terms of the repetitive epitaxial-growth wafer-production runs in an MOCVD (metal organic chemical vapor deposition) reactor. Ideally, the manufacturer will optimize the MOCVD process over time to reduce killer defects, whereas a line without such monitoring can lead to what's often called an excursion — or the shutdown and revamping of part of the manufacturing process.
FIG. 1. In-line monitoring should be applied across the multiple stages of the LED manufacturing process.
FIG. 1
We know that in-line monitoring is critical in determining how defects affect the yield and a proper strategy would have tremendous return on investment (ROI). Further to the point, the current method of using total defect density is impractical. Hence, we will introduce a systematic methodology to identify yield-impacting defects and mapping the relationship of defects to yield.
LED manufacturing process
Before we jump into the details of the advanced process control technique, we want to take a step back and go over the LED manufacturing process flow. Understanding this process flow can help us to understand where crucial inspection points occur, and how process control can help improve time to corrective actions, which translates to higher ROI. A simplified version of the LED manufacturing process flow is depicted in Fig. 1 (above). In general, the manufacturing process consists of four essential stages — namely substrate, epitaxy, FEOL (front end of line), and BEOL (back end of line) — before going to final assembly.
First of all, the main substrate utilized in the production of LEDs is sapphire, gallium arsenide, or silicon carbide. There are also other initiatives for alternative substrates such as gallium nitride and silicon. With any substrate, a crystalline boule is produced in a similar fashion as the semiconductor process in the integrated circuit (IC) industry. The boule is normally sliced into very thin wafers with a diamond saw, and after slicing, they are polished via a rigorous process before being shipped to the LED manufacturer for further processing.
In the next stage known as epitaxy, additional layers of semiconductor crystal are grown on the surface of the wafer. MOCVD is a popular method for the epitaxial growth of p and n layers with quantum wells in between. The typical thickness of the p and n layers combined is around a few microns. It is important to have an inspection point before MOCVD because poor quality of the incoming substrate can potentially be the culprit of future electrical probe test failures downstream — such as failing forward voltage and reverse leakage current specifications.
Furthermore, defects from substrate and epitaxial processes can impact device performance, reliability, and yield. Equipment such as the Candela 8620 is capable of performing unpatterned wafer inspection at the substrate and epitaxy stages. It is crucial to catch defects at these early stages to allow faster time-to-root-cause determination and improved MOCVD reactor uptime and yield. In addition, the wafer inspection system is not only able to catch defects precisely, but it also classifies the defects accurately. This information is important for in-line process monitoring and SPC control.
Front-end processes
The next steps after epitaxial growth are the FEOL steps. FEOL in the LED process is similar to the semiconductor process but with fewer steps, and involves the wafers going through cleaning, lithography, etch, metallization, deposition, and anneal before going to BEOL. Patterning for enhancing light extraction also happens in the FEOL steps.
It is important to realize that, for any single set of wafers that goes through a production run, bad die bear the same cost as good die because bad die also have to be processed all the way through the LED manufacturing steps. Therefore, early defect detection and remediation when a line is started is the key to reducing manufacturing cost over time.
As LED structures become more complex, the ability to bin defects and understand the location of defects becomes increasingly important and requires inspection through the FEOL stages. The same defect on different LED structures will have different yield or electrical performance impact. In addition, defects with certain attributes are more critical and yield relevant than others at certain locations.
The inspection equipment's defect detection sensitivity and accurate classification capabilities are needed to ensure that manufacturers have a good set of data for analysis and process control. Wafer inspectors such as the WI-2280 are capable of inspecting all patterned wafers at various process steps such as lithography, etch, and metallization. In addition, the WI-2280 has a high defect capture rate, a unique defect classification capability, and an advanced recipe tuning engine that can be tightly integrated with advanced analysis software for process control and further evaluation.
Back-end processes
After the wafers go through FEOL, they go on to BEOL where die singulation, testing, and sorting take place before final assembly. Pre-dicing and post-dicing singulation inspection is essential to enable process control and improve the yield. Post-singulation should look for defects to ensure that the singulation tooling does not damage the wafers. For example, scratches on the die and the presence of foreign matter can potentially cause the die to crack during testing. The WI-2280 is also utilized for BEOL inspection to look for yield-relevant defects.
After die singulation, die attachment and wire bonding take place before encapsulation and final assembly. Packaged LED inspections to examine assembly defects such as missing die, defective wire bonding, and misplacements also happen at this stage before taping and shipping them out.
Finally, it is crucial to tie these inspections together and perform process control. The inspection equipment's defect detection sensitivity and classification capabilities need to be matched with yield management software that ties all the data together. The software needs to be capable of taking the inspected data from various inspection points and providing analysis and monitoring. In the next section, an example of in-line monitoring is introduced to demonstrate how to tie the data together to provide meaningful analysis and results.
Methodology overview
As mentioned before, it is crucial to distinguish yield-impacting defects from nuisance because not all defects impact the final yield. Thus, we need to understand the relationship between epitaxial defects and their impact on yield, as well as to create a systematic approach in separating yield-impacting DOI from nuisance. In order to establish a proper process control loop, advanced defect equipment such as that depicted in Fig. 1 is needed. Defect information inspected from substrate, epitaxy, FEOL, and BEOL can feed into an automated defect analysis tool. In the case presented here, we are going to focus on whether the epitaxial defect density correlates to yield.
FIG. 2. Monitoring tools can identify defects and then correlate them to yield.
FIG. 2
One approach to separate yield-impacting DOI from nuisance is to use what is called kill ratio analysis. Kill ratio represents a proportion of defects estimated to cause die failure. The kill ratio is derived from data gathered over prior production runs and is used to find the amount of defects on a current inspection that will cause die failure at the end of the process.
In order to understand how kill ratios help in separating yield-impacting DOI from nuisance, we need to understand the kill ratio model terminology. Fig. 2 (above) illustrates this concept. Bin data represents good or bad die identified by bin code. In addition, the defect data identifies clean or dirty die. A clean die contains no detected adder defects (such as particles), while a dirty die contains detected adder defects. The square boxes represent die and the dots represent defects. Green boxes indicate good die while white boxes indicate bad die. Therefore, good clean die means good die without defects. Good dirty die means good die that have defects. Furthermore, we also have total clean die and total dirty die.
The equations below are the yield and kill ratio formulas.

Generally, yield is simply the number of good die divided by the total number of die. In this case, however, we are focused on the yield impact strictly of the die that have at least one instance of the defect of interest, and that leads to the aforementioned formulas. In an actual production scenario, manufacturers would perform such an analysis on different types of defects. By binning defect attributes such as defect size and defect location with the kill ratio results, one will finally be able to observe the correlation to yield. In other words, defects with higher kill ratio have more negative impact on the yield.
After the data is gathered, we need to obtain accurate bin sort data, a list of wafers, yield information, and defect types from the inspection tools. Then, we use a yield management software tool, such as KLA-Tencor's Klarity LED, to perform the analysis. Here, we need to ensure that the defect map accurately aligns with the bin sort map. It is crucial to have an accurate wafer alignment because it is the basis of the kill ratio analysis. Using this kill ratio information, we can derive the yield-impacting DOI definition. Once we have obtained the DOI definition, we can apply it to all wafers. Upon finishing the kill ratio analysis, we can then identify yield-impacting defects by correlating the defect counts to the final bin yield. Finally, we can also obtain trend charts and be able to set upper control limits and SPC controls. The analysis is repeated until the yield-impacting DOI definition is satisfied.
TABLE 1. Yield data for a theoretical set of wafers.
TABLE 1.
Example and experimental results
Table 1 includes an example of a theoretical yield study and correlation results that illustrate this advanced defect identification methodology. In the example, assume that we are given 20 wafers with individual yield information and an average or baseline yield of 76%. Layer, class, size, wafer zone, in-die region, and signature membership are a few examples of defect attributes that can be analyzed. In this case, we take defect size as the attribute under study while Klarity LED was used to correlate yield-impacting defects with defect size.
In Fig. 3, we illustrate how to determine the yield-impacting defect attributes for four different theoretical defect types. Starting with a certain defect type, the defect count and the kill ratio with respect to its defect size are plotted. A dotted threshold line is drawn whenever sudden kill ratio jumps appear. In the case of defect type 1, defect size greater than three is the threshold where the kill ratio makes a significant jump. The same experiment goes for defect type 2, defect type 3, and defect type 4. Essentially, the defect size binning is based on the kill ratio threshold number. Potentially, one can have as many segments as one likes in order to see the impact of the yield with any defect size combination.
FIG. 3. A kill ratio study can be performed on multiple types of defects.
FIG. 3
After performing kill ratio analysis on all defect types, the final yield-impacting DOI definition is shown in Table 2. Bin 1 indicates a low-impacting DOI bin and bin 2 shows yield-impacting DOI bins that contain killer defects.
The next phase of the analysis is to apply the yield-impacting DOI definitions to each wafer analyzed. Ultimately, we need to sum up all yield-impacting defects and see how well they correlate with the final yield. Twenty wafers with their total number of yield-impacting defects and total defects are shown in Fig. 4.
TABLE 2. Yield-impacting defect of interest definition.
TABLE 2.
You can see that the total defect counts do not correlate to yield well. For example, if one sets the upper control limit (UCL) at 1400 total defects, three wafers have defect counts greater than 1400. These are the wafers that contain the most defects; however, their yields are relatively high compared to the baseline average yield of 76.25%. Clearly, many of those defects do not translate to yield loss.
FIG. 4. Tables define yield-impacting defects compared to total defects and the examples of setting control limits.
FIG. 4
On the other hand, if one sets the UCL to 1000 yield-impacting defects, again, three wafers have more defect counts than 1000. Interestingly, their yields are 16.25% lower than the baseline yield. As a result, one does not find wafers that have high yield-impacting defect counts with high yields. This further solidifies the methodology.
Fig. 5 depicts two correlation charts using these twenty wafers. The top graph compares yield versus total defect counts, and the bottom graph plots yield versus yield-impacting defect counts. The bottom graph makes more sense because it shows that as the yield-impacting defect counts increase, the yield decreases. SPC control on yield-impacting defects can be established based on the findings.
FIG. 5. Correlation charts show that yield decreases relative to yield-impacting defects.
FIG. 5
Moving to Fig. 6, we see that wafers with high total defect counts do not translate to low wafer yield. With a UCL of 1400 defects, only one out of three wafers corresponds to below average yield. There is no correlation between total defects to yield. Therefore, one will be headed in the wrong direction if SPC is set based on total defect counts.
FIG. 6. SPC monitoring set based on total defects doesn't correlate with a yield impact.
FIG. 6
On the other hand, Fig. 7 shows that high yield-impacting defects translate to low wafer yield. In this example, with a UCL of 1000 defects, all wafers that failed this control limit have below average yield. Therefore, SPC control can be established.
FIG. 7. SPC monitoring set based on yield-impacting defects correlates with the wafers with the lowest yield.
FIG. 7
As one can see, in-line monitoring is critical to the LED manufacturing process, and a method of separating yield-impacting defects from nuisance defects is needed. Given that the kill ratio correlates with defect attributes such as defect size, kill ratio analysis provides important guidance in setting defect attribute binning to identify yield-impacting defects. Moreover, the defect-to-yield correlation methodology provided in this article can help LED manufacturers learn more about yield-relevant defects systematically. LED manufacturers can then implement SPC to avoid expensive excursions and to realize optimum ROI.
About the Author 
Steven Chen is a process control solutions technologist at KLA-Tencor Corporation.

domingo, 28 de julio de 2013

Estadios de Primera División a media luz

Fuente: http://aldia.cr/futbol-costa-rica/Iluminacion-Primera_Division-Estadio_Nacional-Miguel_-Lito-_Perez_0_179382099.html

Estadios de Primera División tienen iluminaciones deficientes, pero no existe una norma que exija un nivel mínimo para juegos.

 En abril pasado, el clásico entre Saprissa y la Liga se jugó así en Tibás.  |  ALEXÁNDER OTÁROLA
“Lastimosamente no hay un requerimiento mayor de parte de Unafut en lo se refiere a la iluminación en los estadios”, Jorge Ortega, gerente del Cartaginés
A solo 15 días de que el balón ruede de nuevo, la mayoría de estadios de Primera División tienen serias deficiencias en la iluminación.
La situación es tan apremiante que si tuviera que disputarse hoy un partido oficial internacional en el país, solo se podría jugar en el Estadio Nacional o el Miguel “Lito” Pérez de Puntarenas.
La Concacaf exige 800 lúmenes para juegos de la Liga de Campeones, una cifra que, por ejemplo, el “Fello” Meza de Cartago no alcanza. Por esa razón, sus juegos internacionales serán en el Nacional, en La Sabana.
Mientras que el Eladio Rosabal Cordero necesita un ajuste en las lámparas para lograr la aprobación respectiva.
Lo de Heredia o Cartago es similar a lo que viven otros equipos, que apenas les alcanza para disputar juegos locales.
Eso sí, existe una salvedad. El Alejandro Morera Soto de Alajuela y el Ricardo Saprissa del Monstruo están en un proceso de mejora, y el alumbrado es uno de los aspectos sometidos al bisturí (ver nota aparte).
En tinieblas
Efraín Rodríguez, coordinador arbitral que encabezó una inspección a diferentes recintos deportivos, advirtió del problema.
“Tenemos años de estar haciendo revisiones y siempre son las mismas recomendaciones para los equipos, pero no se ha notado ninguna mejoría”, subrayó.
Los estadios más comprometidos son el Municipal de Pérez Zeledón, el Juan Gobán de Limón, El Labrador en Coronado, el Ebal Rodríguez de Guápiles y el Polideportivo de Belén. El Ecológico, de la recién ascendida UCR, ni siquiera posee torres.
Los niveles de iluminación son bajos, lo que afecta la visibilidad de actores, espectadores y hasta la transmisión de televisión.
“Lo más preocupante son las áreas porque hay poca iluminación, lo mismo pasa en el centro, y afecta muchísimo a todos, en especial a los árbitros, pues si hay mucha oscuridad, no ven bien la acción”, explicó el dirigente.
A corto plazo no habrá una reinspección.
“Ya no haremos más revisiones porque nos vamos a encontrar con lo mismo. No creo que los equipos tengan tiempo de arreglarlo”, añadió.
Pese a esto, habrá juegos por las noches. La Unafut no tiene un reglamento que exija un mínimo de lúmenes (unidades que indican el flujo luminoso).
“Aquí no hay un patrón establecido, pero la FIFA sí lo exige para duelos internacionales”, aceptó Jorge Muñoz, presidente interino de la Unafut.
Jorge Ortega, exjerarca de esa entidad, aceptó que no ha habido interés de muchos clubes por mejorar la iluminación.

Una adecuada iluminación aumenta la productividad en la oficina

Fuente: http://sinart.go.cr/Canal13n/index.php/noticias/594-una-adecuada-iluminacion-aumenta-la-productividad-en-la-oficina

Las condiciones del ambiente de trabajo están estrechamente relacionadas con el rendimiento de los trabajadores y la iluminación es uno de los factores clave, ya que puede actuar en forma positiva favoreciendo el desempeño a la hora de realizar una tarea, o de manera negativa, afectando la productividad.
Diversos estudios han demostrado efectivamente esta relación, entre ellos una investigación de la Universidad de Cornell que estimó que una correcta iluminación podía incrementar la productividad hasta en un 5%.
Otro estudio, llevado a cabo por la Sociedad Norteamericana de Diseñadores de Interiores, reveló que más del 68% de las personas que trabajan en oficinas han experimentado molestias asociadas a una inadecuada iluminación en su área de trabajo.
Dificultades como fatiga visual, agotamiento, estrés y jaquecas fueron los principales malestares relacionados con la iluminación, aunque también se observó falta de atención y desánimo; factores que son causa de accidentes, ausentismo laboral y bajo rendimiento.
“La función más relevante de la iluminación en espacios de trabajo es apoyar la tarea del colaborador, por lo que este criterio debe prevalecer a la hora de elegir las soluciones. Un ejemplo muy simple del efecto perjudicial de la iluminación inadecuada es cuando las personas deben forzar la vista constantemente para ver pantallas o documentos. Esta situación afecta la salud y la productividad del trabajador, además de incidir en su estado de ánimo”, aseguró el experto Gustavo Jiménez,  coordinador de proyectos de Havells-Sylvania, empresa fabricante de productos de iluminación.
Diseño de iluminación en oficinas
Para un correcto diseño de  la iluminación en el espacio de trabajo, el primer paso es que los clientes sean consultados sobre las actividades que se realizarán en la oficina.
Además de definir exactamente las actividades, las preguntas deben permitir determinar: tiempo requerido para realizarlas; porcentaje de tiempo invertido por cada una de ellas; importancia relativa de la exactitud en la realización de la tarea; importancia relativa de la velocidad en la realización de la tarea; dificultad visual de la tarea y edad promedio de los trabajadores.
“Toda esta información ayudará al diseñador a entender mejor el tipo de actividad visual para ese espacio en cuestión. Demasiada luz, gastará energía; pero muy poca luz, causa una reducción del desempeño y mala actitud hacia el trabajo de parte de los colaboradores”, explica el experto de Sylvania, Gustavo Jiménez.
Un buen diseño, mientras tanto, consolida el sistema de iluminación con las necesidades visuales y psicológicas de los empleados. Tomando en cuenta las recomendaciones del IESNA (Illuminating Engineer Society of North America), Havells-Sylvania brinda algunos consejos para lograr una correcta iluminación en la oficina: 
 1.    Procurar un uso pleno de la luz natural que entra por las ventanas, puertas o tragaluces. No obstante, considerar que la iluminación debe ser natural y artificial, teniendo en cuenta que los rayos solares no deben llegar de manera directa sobre la superficie de trabajo, ya que pueden causar deslumbramientos o aumento de la temperatura ambiente. Además, es necesario colocar algunas luces regulables o instalar interruptores para controlar la iluminación y así reducir la oscuridad y el resplandor.
 2.    En cuanto al tipo de lámparas para situar en los puestos de trabajo lo más recomendable es optar por fluorescentes, que emiten menos calor que las incandescentes tradicionales.
 3.    Las luminarias blancas son ideales para los espacios de trabajo, ya que incrementan la concentración y productividad del colaborador. Lo contrario ocurre con las luces de tono amarillento, que crean ambientes cálidos y por ende relajan a los trabajadores.
 4. La iluminación del techo debe estar ubicada a los costados del puesto de trabajo y en lo posible dirigida oblicuamente. Es decir, la vista dirigida hacia la pantalla de la computadora debe ser paralela a los focos de la luz.
En las salas de reuniones, las luces indirectas son necesarias, sobre todo cuando se requiere apagar la iluminación general para usar un proyector. En muchos casos será necesario que se pueda personalizar la luz a cada momento, por ello que no deben faltar las luces indirectas, que además de crear un ambiente más agradable y natural, permiten optimizar el uso de cada espacio.

miércoles, 24 de julio de 2013

Normativas para LED

Fuente: http://ledsmagazine.com/features/10/7/6?cmpid=EnlLEDsJuly242013

Normas surgen específicamente para los métodos de prueba de las SSL

Normas europeas, impulsadas principalmente por la IEC, cada vez más abordan las cuestiones de seguridad y el rendimiento que son específicas en la iluminación basada en LED, explica Pasi Orrevetelainen.

En los últimos años, una gran variedad de productos de iluminación de estado sólido basados ​​en LED (SSL: Solid-state lighting) han salido al mercado. Con el LED, ahora se han dado cuenta de su potencial para la iluminación de todos los días, en lugar de estar limitado a aplicaciones específicas. El número cada vez mayor de productos LED representa todo un reto para poner a prueba los laboratorios, cuya tarea es verificar la seguridad de los productos. En general, las pruebas de seguridad se llevan a cabo mediante pruebas de productos contra las normas de productos pertinentes. Sin embargo, cuando las nuevas tecnologías del tipo SSL emergen, no existen normas específicas de productos y  solo algunas se pueden aplicar. Afortunadamente, esta situación ahora ha mejorado notablemente en el campo del LED en todo el mundo, vamos a discutir el panorama normativo en Europa.
Las normas para los productos de iluminación LED se pueden dividir en dos grupos: la seguridad y el rendimiento. Como los términos implican, el primer grupo se ocupa principalmente de los problemas de seguridad relacionados con los productos, mientras que el segundo se centra en el rendimiento de los productos. En algunas normas se producen solapamientos, debido a que algunos requisitos pueden estar orientados a la seguridad, pero se encuentran en el estándar de rendimiento y viceversa.
En Europa, la seguridad del producto de la iluminación debe garantizarse de acuerdo con la Directiva de Baja Tensión 2006/95/EC. En la directiva de baja tensión, la aplicación de las normas de funcionamiento no es obligatoria, ya que no afectan a la seguridad del producto. Las normas de funcionamiento especifican los requisitos de la metodología para probar las características de funcionamiento de los productos. La mayoría de las pruebas incluidas en las normas de funcionamiento comprueban las propiedades declaradas por el fabricante. Con menor frecuencia, los estándares de desempeño especifican los requisitos absolutos, que el producto debe cumplir.
Regulación de lámparas LED
Debido a un creciente interés en el ahorro de energía, las lámparas LED se han vuelto más y más comúnmente utilizadas como la mejor alternativa a las lámparas incandescentes. Hasta octubre de 2012, que había sido por lo tanto una situación difícil en Europa, ya que no existían normas específicas EN para lámparas LED.
La EN 62560, que ahora se convierte en el estándar para las lámparas con balasto, de casquillo único LED, sólo fue ratificada en octubre de 2012. Anteriormente, las combinaciones de otras normas EN se aplicaron para comprobar la seguridad de los productos. Sin embargo, la correspondiente norma IEC 62560 ha sido válida desde febrero de 2011.
La EN 62560 cubre a las lámparas LED que sustituyen a las conocidas lámparas de uso doméstico. Como sólo se diseñó para lámparas con balasto, las lámparas con balasto externo, no están dentro del alcance de la norma. Las normas para esta situación está en desarrollo. El propósito principal de la norma es para asegurar que el producto no es y no se convertirá en inseguro durante su vida útil en condiciones normales de uso. Este objetivo también se aplica a los casos en que la lámpara esté dañada. La lámpara no debe poner en peligro la seguridad incluso cuando los componentes electrónicos de la lámpara se dañen. La norma también se centra en el hecho de que las lámparas LED sustituirán a las lámparas incandescentes y fluorescentes compactas ordinarias y por lo tanto no deben tener propiedades que afectan a la seguridad de las luminarias en las que están instaladas las lámparas.
Actualmente se está desarrollando el estándar de seguridad para lámparas LED de doble casquillo, que están destinados a sustituir a las lámparas fluorescentes lineales de doble casquillo. La preocupación principal de estas lámparas es su superficie metálica. Como metal conduce la electricidad, la distancia de seguridad de las partes activas, denominada línea de fuga y espacios libres, es relativamente grande con el fin de garantizar que las partes metálicas accesibles no se puedan poner en contacto con la tensión de red en ningún caso.
Seguridad de las luminarias
La serie EN 60598 se refiere a la seguridad de las luminarias. Esta serie no tiene requisitos especiales para los LEDs, algunos de los requisitos comunes de las luminarias tienen que ser cumplidas por las luminarias SSL. Además, los módulos LED y circuitos auxiliares deben cumplir con sus propias normas. Aunque esto no se menciona actualmente en la serie norma EN 60598, la seguridad de la radiación foto-biológica tiene que ser evaluada de acuerdo a la norma EN 62471. (Para obtener más información sobre la seguridad de radiación foto-biológicos, ver "productos a base de LED deben cumplir con las normas de seguridad fotobiológicos: Parte 3".)
La norma ES 62471 se ocupa de los aspectos de seguridad de la radiación entre 180 y 3000 nm, que incluye luz ultravioleta (UV), visible y la radiación infrarroja (IR). Los LEDs ordinarios destinados a la iluminación no irradian rayos UV nocivos o IR, por lo que sólo la radiación visible es considerada para luminarias LED y más concretamente para el peligro Light Blue (BLH). Con su alto contenido de energía, la luz azul afecta perjudicialmente a los ojos. Por lo tanto, las luminarias deben estar marcadas correctamente si se exceden los límites de radiación segura.
Los componentes relacionados con la seguridad de la luminaria, ya sean internos o externos, tienen que cumplir además con sus propias normas de seguridad.
Módulos LED y equipos de control
Por lo general, varios LED se combinan en accesorios de SSL. La placa de circuito impreso sobre el que se colocan los LEDs a menudo se denomina un módulo LED o el generador de la luz. El estándar de seguridad para módulos LED es la norma EN 62031. Módulos LED pueden ser con auto-balasto, lo que significa que tienen un conductor o equipo de control integrado en el módulo. Sin embargo, es más común que el equipo de control, que suministra al módulo LED  su voltaje y la corriente, sea una unidad separada. Para una unidad de control independiente, se aplica la norma EN 61347-2-13. La serie EN 61347 está destinada a equipos de control y balastos de varios tipos de lámparas. La Parte 2-13 se destina específicamente a los equipos de alimentación de los módulos LED.
Como los LED no necesitan voltajes muy altos para operar, se ha hecho común alimentarlos con una baja tensión (ELV), menos de 25 V RMS, a los módulos LED. Basándose en los niveles ELV de los módulos simplifica la garantía de la seguridad del módulo. Si el voltaje del módulo LED es lo suficientemente bajo, se puede tocar el módulo LED con las manos desnudas. Sin embargo, esto requiere que el equipo de control LED se clasifique como de seguridad de muy baja tensión (SELV) o un equivalente SELV. El requisito para SELV no es sólo una tensión baja, pero el circuito SELV también debe estar separado de la red de alimentación por aislamiento doble o reforzado. Por lo tanto, si un módulo LED pretende ser SELV, se requiere que el equipo de control sea muy seguro también.
Rendimiento
Los productos LED ya tienen sus propias normas de funcionamiento. La mayor parte de estas normas, son IEC / PAS, lo que indica que son estándares públicamente disponibles o prenormas.
La EN 62384 es el estándar para el rendimiento del balasto del LED. Como se mencionó anteriormente, la mayoría de estas prescripciones se refieren a las propiedades declaradas por el fabricante. Sin embargo, además de una prueba de resistencia, existe una demanda de condiciones anormales que el equipo de control tiene que soportar. Durante y después de estas pruebas, el equipo de control debería funcionar normalmente.
La serie IEC 62707 es una familia de estándares de rendimiento destinados a LEDs individuales. La serie está en desarrollo y el IEC ha publicado actualmente una norma - IEC / PAS 62707-1 - en relación con la categorización del color de los LEDs blancos. Dos partes adicionales de esta norma  cubren el flujo luminoso y la tensión directa del LED.
Las normas de funcionamiento de las lámparas con balasto LED (IEC / PAS 62612), módulos de LED (IEC / PAS 62717), y luminarias LED (IEC / PAS 62722-2-1) presentará una amplia gama de requisitos en las propiedades eléctricas y de mantenimiento de lumen e incluyen propiedades colorimétricas y su mantenimiento durante la vida útil del producto. Estos estándares incluyen pruebas que duran hasta 6.000 horas.
Las empresas que tengan la intención de vender sus productos a base de LED en Europa deben contactar con un laboratorio de pruebas para que los productos probados con los estándares de desempeño de seguridad armonizados y por otra parte, los laboratorios de ensayo competentes podrán aconsejar a los fabricantes de productos en el tiempo siempre cambiante de las cuestiones reglamentarias centradas en los LED.

Acerca del autor: Pasi Orrevetelainen is the project manager at SGS Fimko Ltd, Finland.

martes, 23 de julio de 2013

Influencia del nivel de iluminación vial con la velocidad

Fuente: http://www.vti.se/en/publications/influence-on-street-lighting-level-on-speed/

Un trabajo no muy significativo por la cantidad de datos, pero muy interesante para investigar. En la página se puede descargar la versión del estudio de forma completa en PDF, el único inconveniente que está escrito en sueco y la fecha de edición es del 26 de abril 2013. Si alguien sabe sueco y puede traducirlo será muy bien recibido.

Si se mejora algo el entorno de una carretera, siempre hay un riesgo de que los conductores compensen las mejoras aumentado la velocidad.
El propósito principal de este estudio era poner a prueba un método para la medición de la elección espontánea de la velocidad relacionada con el nivel de iluminación. Los resultados muestran una tendencia débil, pero clara, mayor velocidad con mayor nivel de iluminación.
En Suecia, las colisiones con peatones son relativamente un gran problema, cada año, alrededor de 30 personas pierden la vida cuando son atropelladas  por un automóvil en la oscuridad. La distancia de visibilidad a un peatón es larga, incluso a niveles bajos de iluminación. Por lo tanto, las colisiones con peatones probablemente no se explican por muy mala visibilidad o la distancia de detección. Probablemente, esto no se resuelve con el aumento del nivel de iluminación, pero entre otras cosas, mediante el aumento de la visibilidad de los peatones.
La velocidad media del espacio se midió mediante el uso de un vehículo instrumentado que podía registrar la velocidad continuamente. El método de recogida de datos funcionó, pero fue lento. Por otra parte, el número de días cuando las mediciones son posibles en Suecia son pocos. En principio, la oscuridad con las condiciones del camino seco se encuentra en el período de agosto hasta mediados de octubre. Por lo tanto, puede ser difícil de obtener suficientes datos que representan la velocidad en la oscuridad en carreteras secas y es necesario para acelerar el método de recogida de datos, tal vez mediante el uso de un método alternativo.

El número de sujetos, seis, era pequeño, por lo tanto, los resultados esperados no son significativos. Sin embargo, cinco de los sujetos indicaron una mayor velocidad a mayor iluminancia, mientras que la sexta, redujo la velocidad.

lunes, 22 de julio de 2013

Vandalismo en instalaciones de iluminación al exterior

Fuente: http://www.noticiasmercedinas.com/130722aeroclub.htm

El vandalismo en las instalaciones de iluminación exteriores llega a todos lados y a cualquier tipo de instalación, no solo la vial. Un problema de muchas ciudades en el mundo.


22/07/13
Un grupo de jóvenes rompió y robó el sistema de iluminación y balizamiento de la pista del Aeroclub
Había sido inaugurado hace unos pocos meses y habilitaba su funcionamiento nocturno. “¿Cómo les puede importar tan poco el esfuerzo del otro, cómo pueden romper algo que sirve para salvar vidas?”, se preguntó Juan Ustarroz.

El primer precandidato a concejal y principal referente del Frente Mercedino para la Victoria, doctor Juan Ignacio Ustarroz, se mostró “muy dolido” por los hechos de vandalismo en el Aeroclub Mercedes ocurridos el viernes de la semana pasada, cuando un grupo de jóvenes rompió y robó el sistema de iluminación y balizamiento de la pista, inaugurado hace unos pocos meses y que habilitaba su funcionamiento nocturno.

“¿Cómo les puede importan tan poco el esfuerzo del otro? ¿Cómo pueden romper algo que hasta sirve para salvar vidas, como es el funcionamiento nocturno de la pista para permitir aterrizajes de emergencia? –se preguntó ‘Juani’-. Yo no me lo puedo explicar”.

El sistema de balizamiento para la pista había sido instalado luego de un gran esfuerzo realizado en conjunto por los dirigentes del aeroclub y los referentes del Frente Mercedino, entre ellos el diputado nacional Eduardo ‘Wado’ de Pedro; el legislador provincial Alberto España; el secretario de Asuntos Municipales del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación, Ignacio Lamothe; y el propio Ustarroz.

Después de algunas reuniones con Alejandro Granados, titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se habían obtenido los equipamientos necesarios: luces de umbral y extremo de pista, luces de pista onmidireccionales y luces de borde de calle de rodaje y plataforma, luces en el indicador de la dirección de viento y un sistema de comandos para control y monitoreo de todos los Sistemas de Ayudas Visuales Luminosos.

“Con la gente del aeroclub habíamos cumplido con todos los requisitos que exige la Circular Técnica de Balizamiento de la Fuerza Aérea Argentina –recordó Ustarroz-. Y aunque a finales del año pasado ya habíamos sufrido otro hecho similar, porque se robaron 350 metros de cable y 60 transformadores, logramos superar esa adversidad y habíamos conseguido cumplir el sueño de tener la pista iluminada”.

“Tal como nos dijeron en su momento las autoridades del Aeroclub, con el balizamiento habilitado se podían efectuar en cualquier horario vuelos de urgencia por cuestiones sanitarias, es decir que, llegado el caso, la pista iluminada puede salvar vidas. Pero hay gente a la que esto no le importa: prefieren hacer daño. No lo entiendo”, agregó.

‘Juani’ Ustarroz, de todos modos, adelantó: “Esta clase de hechos están hechos desde el odio o desde la ignorancia, porque nada de lo robado les puede ser útil, pero no nos van a hacer bajar los brazos. Y mucho menos cuando se trata de algo que es en beneficio de todos los vecinos de Mercedes. Ya nos pusimos en contacto con las autoridades del aeroclub para ver de qué manera podemos reconstruir lo que se ha roto y, después, encontrar las formas para prevenir y tratar de que no vuelva a ocurrir algo así”.

El viernes pasado, un grupo de jóvenes entró al aeroclub y, de las diez balizas laterales y de cabecera que tenía la pista, rompió o se llevó nueve. “Nosotros, como gente del Aeroclub, que dedicamos muchas horas a la institución, quitando horas a nuestros trabajos y nuestras familias, nos sentimos muy dolidos e impotentes...”, dijo Eduardo Voloni, vicepresidente de la institución, en declaraciones al semanario Protagonistas.

“Como está (tras el hecho) no rinde las condiciones (…) El esfuerzo que hemos hecho, y el esfuerzo que ha hecho la gente del Frente Mercedino para instalar las luces con un beneficio para la ciudad, está por ahora truncado porque duró seis meses”, resaltó.

“(La posibilidad de salvar vidas) fue un motivo por el cual nos dedicamos a poder lograr esta obra –agregó-, y también la estaban utilizando aeronaves que, si cerraba Buenos Aires, aterrizaban acá. En esta época del año hay sectores en los que se forman bancos de niebla, y si se cierran otras pistas, Mercedes es una alternativa… Es importante tener una pista balizada, y ni hablar de una emergencia sanitaria”, concluyó.

domingo, 21 de julio de 2013

Informe del Blog 3

Después de un mes de iniciado este blog, quiero compartir con ustedes las estadísticas que brinda google y además desde el 3 de julio lo que brinda la aplicación google analystic.

Total de visitantes: 1593
Países, 31: Argentina, EEUU, España, Rusia, Ucrania, Uruguay, Portugal, Francia, Alemania, Perú, Colombia, Brasil, Italia, México, Holanda, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Irlanda, Paraguay, Cuba, Chile y otros 9 países no identificados por el google.

Ciudades desde donde accedieron (a partir del 3/7/2013)
Argentina: Rosario, Bueno Aires, Tucumán, Córdoba, Mendoza, San Martín de los Andes, Salta, Bahía Blanca, San Rafael, San Justo, La Plata, Santa Fe, Río Cuarto, San Nicolás de los Arroyos, Paraná, Resistencia, Neuquén, San Carlos de Bariloche, Corrientes, San Luis, Merlo, Pilar Centro, El Calafate.

España: Murcia, Valladolid, Lorca, Málaga, Barcelona, Tarragona, Vitoria

Portugal: Braga

Cuba: La Habana

Brasil: San Pablo

Colombia: Bogotá

Ecuador: Quito

Italia: Napoli

EEUU: Aliso Viejo

México: Tula

Si bien estas estadísticas no son totalmente reales ya que quedan muchos visitantes sin ser identificados sus origenes, marca el interés que existe en este tema, LUMINOTECNIA.
Invito a todos, y en especial a aquellos que no se vean reflejados en las estadísticas, a identificarse dando sus datos en comentarios a esta entrada. Esto será, repito, muy interesante para formar la comunidad luminotécnica internacional.

Saludos y gracias por visitar este blog.
Fernando

miércoles, 17 de julio de 2013

Iluminación pública a gas

Fuente: http://worldnews.nbcnews.com/_news/2012/12/26/16017872-warm-glow-of-berlins-beautiful-gas-streetlights-set-to-fade?lite

En Alemania todavía se siguen conservando la iluminación pública a gas. Dejo el texto en inglés para no cometer errores de traducción.

By Peter Jeary, NBC News

BERLIN — As a capital city, Berlin has endured more than its fair share of division over the years. Now new battle lines are being drawn over what some see as a fight for the city's character.
The conflict began when City Hall announced its intention to phase out the vast majority of Berlin's historic gas lamps as part of an ambitious project to make the city carbon-neutral by 2050.
With nearly 43,000 gas-powered streetlights, Berlin has more than any other city in the world. In fact, more than one in six in the city are gas.
Some date back to the 19th century; others were erected immediately after World War II as the occupying Soviet forces made restoring light to the devastated city a priority
In recent years, guided tours have been run to picturesque areas, with sightseers attracted by the distinctive warm, yellowish glow of gas lamps.
Pollution, expense
Think Beacon Hill in Boston or San Diego's Gaslamp Quarter — but on a much larger scale — and cue the outrage.
But with annual running costs for fuel and maintenance as much as $700 for some lamp models, and carbon dioxide emissions almost ten times that of an equivalent electric light, there are now strong financial and environmental incentives to replace gas with electric alternatives.
Pete Jeary/NBC News
With nearly 43,000 gas-powered street lamps, Berlin has more than any other town or city in the world.
The city's current modernization program (link in German) will see 8,000 highway lamps, mostly dating from the early 1950s, replaced with new electric lights.
City authorities say the figures speak for themselves.
The energy used by those 8,000 gas lamps could power 100,000 electric lights. And replacing them would cut energy costs by 90 percent, reduce carbon dioxide emissions by 9,200 tons per year and save a chunk of the $1.6 million spent each year just on replacement gas mantles.
Petra Rohland, spokeswoman for Berlin's Department of Urban Development, said the current refit would be complete by end of 2016 — and would recoup the cost within nine years.
All but a few of the city's gas-powered lamps will eventually go.
"Five percent of the historic gas lights, especially the candelabra, will be kept as originals in the future," Rohland said.
'Knock down the Brandenburg Gate'
It's a future that fills some Berliners like Paul Harrison with dread.
Harrison is a member of a growing band of preservation societies who oppose the wholesale replacement of gas lights.
He challenges the environmental and financial arguments put forward by the city to justify the changes.
Futuristic highway glows in the dark, reports the weather 
"If we're just talking about saving money, we could knock down the Brandenburg Gate," he said ironically. "After all, that costs a lot to keep going, to keep clean."
Harrison's group, Gaslight Culture, is calling for the dismantling to be suspended - and for talks between all interested parties.
Pete Jeary/NBC News
Annual running costs for a gas-powered lamp can be as much as $700, and CO2 emissions almost ten times that of an equivalent electric light.
"We haven't started to explore the possibilities, such as different forms of financing or even sponsorship of streets or districts," he said.
Harrison deplored what he described as “the rejection of a working system.” And the replacement LEDs would be “prohibitively expensive” and “far from convincing” as alternatives.
'A living light'
Such rejection of new technology would be a disappointment to Andre Braun, who has spent years developing LED illumination that mimics the color of gas light (in German).
For Braun, whose workshop is on the same site as the former Berlin gas plant where his father once worked, the search for the perfect replacement is nothing short of a crusade.
Glowing plastic lets you make light bulbs in any shape
The way he talks about working with gas is reminiscent of how a fisherman might talk of the sea.
"It's so very difficult to work with," Braun said. "The extremes of temperature make it a constant battle ... unlike electricity, which is a dead light, gas gives a living light. But that's tough to recreate in an LED."
"Some people think I'm crazy to spend all this time trying to replicate the look of the gas lamp," he said. "But they are beautiful; gas lights have no glare, you can look right into them."

Lámparas de sal

Fuente: http://lacienciaysusdemonios.com/2010/01/07/mas-charlatanes-las-lamparas-de-sal-del-himalaya/

Me llegó una consulta sobre las lámparas de sal, cosa que no creo para nada, pero por suerte tenía grabada esta página que transcribo y me parece muy buena. Pero recomiendo a quien le interese seguir, vea los comentarios de este artículo que son, nada mas ni nada menos que 216, desde el 07/01/2010 al 26/0.6/2013.
Modestamente creo que se basa en la fe de cada uno, en estos temas que de científico no tienen nada probado.

Más charlatanes: Las Lámparas de Sal del Himalaya.

Lámparas de Sal del HimalayaEl producto que traemos hoy a nuestras páginas no es algo novedoso. Muy al contrario, lleva vendiéndose durante años, y en estas fechas navideñas suele verse en escaparates de tiendas de regalos, productos naturales o esoterismo. Se trata de las Lámparas de Sal del Himalaya, unos objetos luminosos que prometen sanear tu casa y beneficiar tu salud simplemente con enchufarlos en un rinconcito.
Las lámparas consisten en un bloque de sal que se ilumina desde el interior produciendo un agradable efecto luminoso, lo que pude convertirlas para mucha gente en un objeto decorativo muy atractivo. Sin embargo, los charlatanes rara vez se conforman con vender un peine normal y corriente, suelen atribuirle alguna propiedad mágico-ultratecnológica que atraiga irremisiblemente a los incautos.
En nuestros días, cuando resulta una labor poco menos que imposible comprar un brick de leche sin omega-3 o unas galletas que no prevengan el infarto, no podíamos conformarnos con unas simples lamparitas, faltaría más. Las lámparas de Sal del Himalaya, además de decorar, se supone que neutralizan los iones nocivos de los que andamos peligrosamente rodeados, a la par que liberan iones beneficiosos. Con ello, consiguen transformar el venenoso aire de nuestra vivienda en una atmósfera sana que mejorará nuestra salud física y mental. Ahí es nada…
Feng-shui
Es habitual que en todos estos remedios milagrosos se recurra a algún tipo de sabiduría milenaria, en este caso el Feng-Shui.
Aunque depende mucho del vendedor que consultemos, casi todos coinciden en que nuestras casas están repletas de iones positivos (+), que son los responsables del deterioro de nuestro estado físico y emocional. Por el contrario, los iones negativos (-) contribuyen a mejorar nuestra salud. Los electrodomésticos tales como televisiones y ordenadores emiten muchos iones positivos,  provocando que nos encontremos mal. Siempre según los lamparólogos,  en la sal del Himalaya se encuentran todos los oligoelementos necesarios para nuestro organismo y “son ionizadores naturales que absorben el exceso de ondas electromagnéticas emitidas por radios, TV, Ordenadores….
Por supuesto, esta sanación no se reduce a mejorar el estrés o la alergia (objetivios primordiales de toda terapia alternativa que se precie) sino que, como en todas ellas, los beneficios se extienden a jaquecas, asma, gripe y otras infecciones, reuma, trastornos digestivos y -cómo no- el nivel de colesterol.
.
¿Qué son los iones?
Un ión es un átomo o grupo de átomos que presenta carga eléctrica. Si ésta es positiva, se denomina catión; si es negativa, anión. Esta carga se produce, básicamente, por la pérdida o ganancia de electrones, los cuales tienen carga eléctrica negativa.
Catión amonio
Catión amonio
Por ejemplo, si un átomo de sodio (Na) pierde un electron (negativo), queda un catión sodio (Na+) es decir, en un ión positivo. Pueden formarse iones mucho más complejos, como cuando un ión hidrógeno (H+) se une a una molécula de amoniaco (NH3) para dar el ión amonio (NH4+) que, obviamente, sería otro catión. Por el contrario, si un átomo de cloro gana un electrón, adquiere una carga neta negativa, convirtiéndose en un anión cloruro (Cl-)
Las causas por las que una partícula puede perder o ganar electrones son variadas: rayos ultravioleta, rayos cósmicos, descargas eléctricas durante tormentas, frotamiento de masas de aire o agua, radioactividad natural o artificial, etc.
Algo diferente a lo que referencian algunas webs de productos naturistas que venden la lámpara del Himalaya, donde podemos leer cosas como esta: “Un ión (-) es una molécula electrónicamente cargada compuesta de oxígeno. Un ión positivo en el aire es una molécula que ha perdido sus electrones con el proceso de la contaminación atmosférica “.
Definiciones aparte, existe un mito sobre el hecho de que los iones positivos son malos para la salud y los iones negativos son beneficiosos. Estos relatos se suelen acompañar de “demostraciones” tales como que uno se encuentra más feliz en un bosque junto a una cascada que en mitad de una autopista urbana (solo faltaba). Los vendedores llegan al punto de afirmar que “se ha comprobado científicamente que las emisiones de iones positivos son responsables de trastornos como fatiga, irritación, falta de concentración, insomnio, depresión, jaquecas y estrés“.
Sin embargo, aunque la toxicidad de ciertos cationes metálicos (Niquel, Cadmio, Cobalto) es ampliamente conocida, otros iones tóxicos son aniones (Arseniato, Arseniuro, Fluoruto, Cloruro). No existen datos contrastados sobre el pretendido beneficio de los iones negativos o aniones, ni sobre tales efectos de los iones positivos en fatigas, jaquecas y demás.
.
Aire bueno, aire malo
Utilizando el tema de los iones, los vendedores de lámparas y otros ionizadores aluden a que en nuestras casas existe un “desequilibrio” entre iones negativos y positivos, al aumentar éstos últimos por la utilización de electrodomésticos y otros productos de la civilización. Generalizan diciendo que este aire “cargado de iones positivos” es perjudicial para la salud, llegando a afirmar barbaridades como que “Los estudios demuestran que recibimos el 56% de nuestra energía del aire que respiramos, más que del agua y del alimento combinados“.
A diferencia de las plantas, los organismos heterótrofos necesitamos obtener la materia y energía de otros organismos
A diferencia de las plantas, lel ser humano necesita obtener la materia y energía a partir de otros organismos
Pues o estos buenos señores han descubierto que somos organismos fotosintéticos, poiquilotermos que debemos ponernos al sol para alcanzar la temperatura óptima, o mienten como bellacos. En los organismos heterótrofos como el ser humano, la energía que utilizamos se obtiene fundamentalmente de forma química, mediante reacciones catabólicas que destruyen los alimentos y producen energía. No podemos obtener la energía “del aire” -salvo algunas reacciones mediadas por la radiación solar-  y mucho menos un 56%. O comemos, o no hay energía que valga.
Obviamente, los elementos tóxicos presentes en el aie afectan a nuestra salud, sean iones o compuestos de cualquier otra naturaleza, sin embargo y como hemos mencionado más arriba, no conocemos con exactitud el papel de las concentraciones diferenciales de iones en el ambiente.  Por ello, asegurar que nuestra salud depende de la concentración de iones positivos y negativos de nuestro entorno resulta, al menos, un poco temerario.
Sin duda, este tema del “equilibrio iónico” es otro guiño a las filosofías y creencias ancestrales: la escuela pitagórica fue la que desarrollo la noción de equilibrio y armonía, como el ajuste entre los contrarios y la opción del camino intermedio como situación óptima en general. Algo que también es asumido por muchas filosofías orientales y expresado en tendencias new age como el Feng-Shui.
.
La producción de iones
De por sí, ya resulta arriesgado lanzarse a fabricar ionizadores sin conocer los efectos reales que estos iones tienen en nuestra salud, pero aún hay más: ¿puede una simple bombilla “reequilibrar” la composición del aire de una estancia?.
Las tormentas producen fuertes ionizaciones en la atmósfera
Las tormentas producen fuertes ionizaciones en la atmósfera
Los iones negativos provienen fundamentalmente de la radiactividad y de la nebulización del agua. También los relámpagos, tormentas, y el fuego producen iones, pero dado que estos iones no se producen continuamente, generalmente es la radiactividad y el agua que se evapora los que producen los iones negativos presentes en el aire libre.
Muchos de los ionizadores eléctricos que se venden en el mercado ni siquiera son capaces de emitir iones. ¿Debemos creer que un trozo de sal con una bombilla de baja potencia en su interior es una fuente inagotable de iones negativos? Al menos cabría preguntar si se ha medido alguna vez este flujo de forma empírica, algo que me temo debe ser respondido negativamente.
Por si fuera poco, la publicidad de las lámparas de sal suele incluir otra curiosa propiedad, el absorber y neutralizar los cationes dañinos. Por supuesto, el mecanismo por el que un bloque de sal consigue incorporar e inmovilizar iones positivos no es explicado en ninguna parte.
.
La sal del Himalaya
A estas alturas, resulta inevitable hacrse otra pregunta: ¿porqué precisamente la sal del Himalaya?. Debemos suponer que la capacidad ionizadora de este tipo de sal es especialmente elevada, o bien que -tal y como afirman los vendedores- posee unas características y/o composición muy especiales.
Para empezar, esta sal milenaria proviene de las formaciones salinas de Khewra, en Pakistán, una región cercana pero que no constituye las “altas cumbres del Himalaya” y que se encuentra a casi 1.000 kilómetros del Karakorum, de donde habitualmente se  dice que proviene este compuesto (Ver ubicación). Fue lanzada en la década de los 90 del pasado siglo por Peter Ferreira, un autodenominado “biofísico” que extendió por Alemania las propiedades de esta sal “proveniente de las altas regiones montañosas del Himalaya”, “no contaminada por el ser humano” y que contiene “84 elementos esenciales para la salud”.
Pero la sal común a la que nos referimos, sea ésta del Himalaya o de Cabezón de la Sal, no es ningún compuesto mágico. Se trata de un mineral formado por redes iónicas de cloro y sodio (NaCl) que cristaliza en forma cúbica. Dependiendo del origen y método de extracción, la sal puede presentar mayor o menor cantidad de impurezas, entre ellas precisamente algunas de las que se supone que forman iones positivos dañinos, como el Cadmio. La sal puede obtenerse de varias maneras: mediante la evaporación de salmuers (agua de mar o lagos salinos, generalmente) o mediante la extracción minera de la llamada “sal de roca”, producto de rocas sedimentarias de tipo evaporíticas o más raramente, producidas por procesos volcánicos.
Cristales de sal
Cristales de sal
Y aquí viene otra contradicción importante: mientras algunos vendedores afirman que la sal del Himalaya es la más pura del planeta, alcanzando el 99,9 de cloruro sódico, otros (o incluso los mismos) afirman que presenta gran cantidad de elementos importantes para la salud (que químicamente hablando, serían impurezas). Por último, se vende la “antigüedad” de la sal del Himalaya como si fuera garantía de pureza y calidad. ¿Acaso un mineral es más energético-terapeútico porque haya sido formado hace más millones de años?
Sin entrar en las pretendidas propiedades terapéuticas de esta sal, que darían motivo a otro artículo, resulta curioso un fenómeno que se repite frecuentemente en todo tipo de parafernalias “alternativas”: si un producto es bueno para ingerirlo, también será bueno para llevarlo colgado al cuello o fabricar una lámpara. Mediante este razonamiento, una lámpara de penicilina cristalizada debería ser eficaz en la prevención de infecciones bacterianas!
Resumiendo, lo que nos están intentando vender es que un bloque de sal de roca común (por muy antigua que sea), al que se le ha practicado un orificio y se le ha introducido una bombilla, tiene la capacidad de neutralizar los iones positivos del ambiente y liberar de forma constante iones negativos, lo cual -aunque no sepamos cómo- resulta beneficioso para la salud. Personalmente me reservo al menos otro beneficio: el de la duda.

Iluminando miniaturas

Fuente: http://cursedmonkeys.com/?p=4604
Algunas pautas para iluminar miniaturas.

Posted by Javier González (Arsies) on 15 julio, 2013

Teoría del color aplicada a miniaturas: iluminación

TIPOS DE ILUMINACIÓN:
Las iluminaciones más comunes en la pintura de miniaturas son 3, la iluminación general, la iluminación cenital y los efectos de luz direccional.
Iluminación general.
Es la iluminación que enseña games workshop, es la forma más básica de iluminar y sombrear una figura, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Consiste en iluminar las partes más prominentes de la figura y sombrear las hendiduras, de esta manera cuando pintas una capa, por ejemplo, las arrugas que sobresalen se pintan en luz y las hendiduras en sombra. Presupone que la luz proviene de todas direcciones y mantiene la misma intensidad en toda la miniatura.
Ejemplo de iluminación general
Ejemplo de iluminación general
Iluminación cenital.
simula la iluminación natural del sol. Se llama cenital porque viene de arriba igual que el sol cuando esta en su cenit.
consiste en que las partes más altas de la figura reciben más luz que las partes inferiores. Así dicho es difícil de comprender, pero hay dos ejercicios sencillos para familiarizarte con ella: coloca una miniatura justo debajo de un foco de luz (un flexo o una bombilla) y observar donde incide esta en la miniatura, esas son las partes que deberás iluminar. La otra manera es aún más sencilla, consiste en imprimar de negro la figura y luego aplicar desde arriba un chorro de imprimación blanca. Consigues además así tener una imprimación gris focalizada que te ayudará a la hora de trabajar la iluminación.
Luz cenital
Luz cenital
Ejemplo exagerado de iluminación cenital.
Ejemplo exagerado de iluminación cenital.
Iluminación focal (OSL).
consiste en iluminar la miniatura como si la luz partiese de un foco como un antorcha en su mano o una piedra mágica en el suelo. En ningún caso sustituye completamente a la cenital sino que ambas se complementan y se usan a la vez, es la iluminación más compleja que hay y requiere un estudio concienzudo de la figura antes de comenzar a pintar.
Ejemplo de iluminación direccional.
Ejemplo de iluminación direccional.
Ejemplo de iluminación bidireccional.
Ejemplo de iluminación bidireccional.
Evidentemente la iluminación direccional puede combinarse con cualquiera de las otras dos ofreciendo miniaturas mucho más complejas y ricas en matices

sábado, 13 de julio de 2013

Metro se une al reciclaje de bombillas para concienciar a los madrileños

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1457964

12-07-2013 / 19:50 h EFE
Algo para imitar

Metro de Madrid colabora, junto con la Asociación Reciclaje de Iluminación (Ambilamp), en una campaña de reciclaje de bombillas para concienciar a todos los viajeros del suburbano de lo importante que es esta acción para el medio ambiente.
"Cosas que nunca harías con una bombilla fundida" es el eslogan de esta nueva iniciativa y que por cuarto año consecutivo Metro de Madrid ha querido sumarse a esta causa para que los madrileños reciclen sus bombillas, fluorescentes y "LEDS retrofit".
A través del reciclaje de los residuos de fluorescentes que genera el suburbano, este consigue ahorrar 1.930 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale a las emisiones de 223.000 coches en un día.
Esta iniciativa estará presente en 300 carteles y vallas desplegadas entre las diferentes estaciones de la red de Metro.
En los carteles se pueden ver ejemplos que intentan llamar la atención sobre cosas que no se pueden hacer con una bombilla, y a nadie se le ocurriría hacer, como jugar a la peonza, hacer un perrito caliente, un cóctel o un pincho moruno.
Esta campaña tiene una duración de dos meses, la primera oleada dura hasta el 31 de julio y la segunda del 1 al 30 de septiembre.
Para que los usuarios de Metro sepan dónde se localizan los puntos de recogida, se ha incluido un código QR (Código de Respuesta Rápida) en la cartelería que permite acceder a los usuarios desde sus teléfonos inteligentes a los puntos de recogida más cercanos a la estación en la que se encuentren y también informa de que hay puntos de recogida en las ferreterías, tiendas de iluminación, centros comerciales y más de 1.500 puntos en toda la Comunidad.
Metro de Madrid aparte de reciclar bombillas también recicla más del 75 por ciento de los residuos industriales que genera en su actividad de mantenimiento de trenes e instalaciones.