Luminotecnia
Atención
Además, podrán solicitar temas
miércoles, 1 de octubre de 2025
Ilumina México Brilla la catedral de Saltillo
viernes, 26 de septiembre de 2025
"Estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad"
Fuente: https://www.eysmunicipales.es/actualidad/estamos-ante-una-redefinicion-del-papel-del-alumbrado-en-la-ciudad-de-infraestructura-invisible-pasa-a-ser-un-actor-activo-en-la-experiencia-urbana
Entrevista a Álvaro Coello, presidente de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI)
Desde diciembre de 2024, Álvaro Coello de Portugal lidera la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI) con una visión ambiciosa: situar el diseño de iluminación en el centro de las decisiones que configuran el futuro de nuestras ciudades. En esta entrevista, detalla los ejes estratégicos de su mandato, que incluyen el fortalecimiento del colectivo profesional, la promoción de la cultura de la luz y la difusión del valor que una iluminación bien diseñada aporta al entorno urbano. También reflexiona sobre cuestiones fundamentales como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el papel emergente del alumbrado público como infraestructura clave para construir ciudades más seguras, eficientes y habitables.
La APDI juega un papel fundamental como espacio de encuentro, formación y representación para los profesionales de la iluminación. Desde que asumió su presidencia el pasado diciembre, ¿cuál es la hoja de ruta propuesta para esta nueva etapa?
Desde que asumí la presidencia de la APDI, hemos definido una hoja de ruta basada en el corto, medio, y largo plazo. Contamos con una Junta Directiva de lo más motivada, y esto hace que estemos en un momento particularmente interesante. Los objetivos se basan en tres ejes fundamentales: fortalecer la comunidad profesional, ampliar la visibilidad de la cultura de la luz en la sociedad y posicionar la iluminación como una profesión clave dentro de las estrategias de transformación social y del entorno. Nuestro objetivo es dar mayor protagonismo al diseño de iluminación en general, así como en los foros de arquitectura, sostenibilidad y políticas públicas. Para ello, estamos potenciando alianzas estratégicas con instituciones y universidades, reforzando la formación continua y promoviendo el reconocimiento del trabajo de nuestros profesionales tanto a nivel nacional como internacional.
Entre los grandes objetivos de la APDI se encuentra el de crear conciencia colectiva de la cultura de la luz. ¿A qué hace referencia este concepto y cómo se vincula con la creciente tendencia de diseñar espacios urbanos más saludables y sostenibles?
Cuando hablamos de cultura de la luz, nos referimos a una manera consciente y crítica de entender cómo la iluminación afecta a nuestra percepción del entorno, nuestra salud y nuestro bienestar. No es solo una cuestión técnica, sino también estética, social y ambiental. En el contexto urbano, esto se traduce en diseñar con sensibilidad, respetando los ritmos naturales, reduciendo la contaminación lumínica y fomentando espacios más amables y seguros. Esta mirada es inseparable de las estrategias de sostenibilidad, porque una ciudad bien iluminada no solo consume menos energía, sino que también mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Desde su experiencia, ¿cuáles diría que son hoy los principales puntos débiles del sistema de alumbrado público exterior en nuestras ciudades?, ¿cree que el despliegue de ayudas en este ámbito puede contribuir a paliar estas carencias?
Uno de los grandes retos sigue siendo la obsolescencia de muchas instalaciones, que no solo implican un mayor consumo energético, sino también una menor calidad de iluminación y una escasa adaptabilidad a las necesidades reales del entorno. También encontramos una falta de planificación a largo plazo, donde priman criterios económicos de corto alcance frente a enfoques integrales de diseño. Las ayudas públicas, si se gestionan con criterio, pueden ser una gran oportunidad para revertir esta situación, siempre que se enfoquen desde una visión estratégica, con participación de expertos en diseño de iluminación y pensando en la vida útil y el impacto global de las soluciones adoptadas.
A medida que la tecnología avanza y las necesidades de las ciudades evolucionan, la industria de la iluminación debe responder con propuestas innovadoras y eficientes. ¿Qué tendencias están marcando el rumbo del alumbrado público en el corto y medio plazo?
Estamos viendo una clara evolución hacia sistemas más adaptativos, inteligentes y centrados en el usuario. El alumbrado público ya no es solo una cuestión de encender o apagar luces; ahora hablamos de sensores, conectividad, análisis de datos en tiempo real y gestión dinámica de la luz. También hay una creciente preocupación por la calidad del color, la temperatura de la luz y su impacto en la biodiversidad. En el corto plazo, la tendencia es consolidar estas tecnologías y hacerlas más accesibles. A medio plazo, veremos cómo el alumbrado se integra como una infraestructura clave dentro del ecosistema urbano digital, con capacidad para interactuar con otros servicios de la ciudad.
Un diseño bien planteado puede tener impactos significativos en el ahorro, la huella ecológica y la habitabilidad de un territorio. ¿Qué soluciones cuentan con una mayor proyección, tanto ambiental como económica?, ¿puede citar ejemplos destacados en este ámbito?
Las soluciones más prometedoras son aquellas que combinan tecnología de última generación, por el momento copada por la tecnología LED, con sistemas de telegestión y sensorización. Esto permite reducir drásticamente el consumo energético y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia del ciudadano. Además, el diseño de iluminación bien integrado con el paisaje urbano puede revitalizar zonas degradadas y reforzar el carácter iden - titario de un lugar.
"En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión social"
Un ejemplo destacable es el uso de luz roja en áreas naturales para minimizar el impacto en los insectos nocturnos, como se ha hecho en ciertas zonas costeras de los Países Bajos, donde se han instalado luminarias LED de espectro específico para proteger la biodiversidad local. Por otro lado, en ciudades como Valencia, el sistema de alumbrado público se ha integrado con plataformas de gemelo digital urbano, permitiendo no solo la gestión remota de la iluminación, sino también la incorporación de datos ambientales y de movilidad en tiempo real para mejorar la planificación urbana.
En esta línea, integrar criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en los productos y proyectos es ahora un requisito obligatorio. ¿Cómo ha impactado este enfoque en la planificación urbana en los últimos años y qué beneficios se desprenden de su aplicación?
Afortunadamente el mundo ha evolucionado, y ya no se trata solo de iluminar, sino de hacerlo con un propósito y una responsabilidad ambiental. La planificación urbana está incorporando cada vez más estos criterios desde las fases iniciales, lo que permite diseñar soluciones más coherentes y eficaces. Los beneficios son múltiples: desde la reducción de emisiones y costes operativos, hasta la mejora del confort visual, la seguridad y la cohesión social. Además, se abre la puerta a una mayor innovación, donde cada proyecto puede ser un laboratorio de buenas prácticas replicables en otros contextos.
En el marco del desarrollo de ciudades inteligentes, el alumbrado público está adquiriendo un papel estratégico como infraestructura sensorizada y conectada. ¿Cómo valora su contribución a este nuevo paradigma de la Smart City? ¿Qué soluciones y tecnologías se están imponiendo?
El alumbrado público se está convirtiendo en una plataforma clave dentro del modelo Smart City. Al estar distribuido por toda la ciudad, con acceso a energía y a una red de datos, tiene el potencial de albergar sensores de todo tipo: calidad del aire, ruido, tráfico, presencia, etc. Esto permite no solo una gestión más eficiente de la luz, sino también una recopilación de información valiosa para la toma de decisiones urbanas. Esta red de sensores, cuando se integra con modelos de gemelo digital, permite simular y anticipar comportamientos urbanos en tiempo real, optimizando recursos y mejorando la planificación de los servicios municipales. Entre las soluciones más implantadas están las redes de telegestión, los nodos IoT integrados en las luminarias y los sistemas de iluminación adaptativa en función de la actividad en el entorno.
"Creo que estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible, pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana"
Hasta ahora, el alumbrado ha ejercido un rol pasivo dentro del entramado urbano. Con la evolución tecnológica y los nuevos modelos de ciudad, ¿cómo proyecta su interrelación con el espacio público en los próximos años?
Creo que estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible, pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana. En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión social. Será una iluminación más sensible, más consciente, más humana. Un puente entre tecnología y ciudadanía, entre funcionalidad y emoción.
El castillo de Molina y la Torre de Aragón estrenan su imponente iluminación artística
Fuente: https://nuevaalcarria.com/articulos/el-castillo-de-molina-y-la-torre-de-aragon-estrenan-su-imponente-iluminacion-artistica
El presidente autonómico fue el encargado, junto con el alcalde, de activar esta segunda fase.
Molina de Aragón ya luce un atractivo más de cara a vecinos y visitantes. Se trata de la iluminación artística del Castillo de Molina de Aragón y Torre de Aragón, cuya primera fase ya está en funcionamiento desde marzo del año 2023. En la noche del miércoles, se procedió al encendido inaugural de la segunda fase, un acto al que asistió el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
En este encendido inaugural, que el jefe del Ejecutivo accionó junto al alcalde de Molina de Aragón, Francisco Javier Montes, García-Page estuvo acompañado también por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la consejera de Igualdad, Sara Simón; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; y el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega.
“Es, con diferencia, el monumento mejor iluminado de España, no solo el castillo más grande iluminado, sino que, en términos de la versatilidad de la iluminación, es a mi juicio el mejor”, ha aplaudido, además de que constituirá “un imán para atraer turismo”, dijo el presidente regional.
El presidente autonómico aprovechó su presencia en Molina para anunciar la inminente ampliación de las líneas que se benefician del Bono Rural en los servicios de autobús que prestan servicio en zonas rurales afectadas por el reto demográfico, y precisó que “el próximo miércoles” se incorporará una línea más en provincia de Guadalajara. En concreto, serán los usuarios de la línea que cubre el trayecto entre las localidades de Fuentes de La Alcarria, Romancos y Guadalajara los que se contemplarán “maxi descuentos, precisamente, para hacer accesible el transporte en estas zonas”.
En este marco, el presidente castellanomanchego ha lamentado que “a todo el Estado y a todos los partidos del Estado se les ha olvidado el despoblamiento”, al tiempo que ha incidido en que “nosotros aquí estamos erre que erre, incluso en el transporte que es esencial” y “en la parte que nos toca estamos creando líneas”, dijo en relación con la ampliación del Bono Rural que será publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la próxima semana.
De igual modo, criticó las intenciones del Gobierno de España de suprimir paradas en los servicios de transporte del ámbito rural, lamentando que “los transportes que dependen del Estado están amenazados de recortes”, por lo que manifestó que “no se puede sostener que se apoya el mundo rural y luego intentar quitar todas las líneas de transporte de las zonas que no son rentables”, dijo.
Contra el despoblamiento
En su intervención, el jefe del Gobierno autonómico recalcó que Castilla-La Mancha es “la única región de España que tiene una Ley” para luchar contra el despoblamiento y mostró su sorpresa porque “a estas alturas no nos hayan copiado” en otras administraciones. “Apostamos por el medio rural, por la política contra el despoblamiento y además dando ejemplo”, ha recalcado, en referencia, por ejemplo, a las “desgravaciones fiscales”.
Por todo ello, García-Page señaló que “vamos a consolidar en el presupuesto de este año la que es, con mucha diferencia, la desgravación fiscal más importante que hay en España, que es la que se produce para los habitantes en zonas con despoblación”.
“Lo que dejamos de recaudar serviría para iluminar otros cien castillos como este”, resumió en torno a una apuesta que permite que en zonas como esta “no falte la sanidad en proporción similar a como la tienen en las ciudades, no falten los medios educativos, que no falte lo esencial”, aseveró, y que “quien se quiera ir de aquí lo pueda hacer, pero que no se tenga que ir por necesidad de lo más básico”.
Acto institucional del 25-N
El presidente de la comunidad autónoma dio a conocer que, el próximo 25 de noviembre, Molina de Aragón acogerá el acto institucional con motivo del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. “Creo que merece la pena que algunos que desacreditan estas cosas como actos de folclore, no se escondan”, ha señalado, antes de indicar que “una de las funciones de los responsables públicos es crear conciencia” y “orientar e iluminar, como hacen hoy estos focos, qué es lo correcto”.
Emiliano García-Page aprovechó para alabar la “intervención magnífica”, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, del Rey Felipe VI, por abarcar “en un concepto enormemente omnicomprensivo, todos los demás conceptos” y resumir “perfectamente lo que piensa la inmensa mayoría, ya no solo de los españoles, sino de una amplísima comunidad de conciencia en el planeta”, valoró.
NUEVO SISTEMA DE ILUMINACIÓN REALZA LOS MURALES DEL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
Fuente: https://inba.gob.mx/prensa/22789/nuevo-sistema-de-iluminacion-realza-los-murales-del-museo-del-palacio-de-bellas-artes-
El objetivo es enriquecer la experiencia del público y favorecer la apreciación de las obras
En esta segunda etapa, los murales de David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco recibirán nueva iluminación
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, dan continuidad al programa de mejora en la iluminación de los murales de la colección permanente del recinto, con el objetivo de realzar la fidelidad del color y ofrecer al visitante una experiencia visual más vívida y cercana.
En 2024, el museo fue beneficiado por la Convocatoria Desarrollo de Arte y Cultura Banamex, lo que permitió emprender un proyecto clave para la conservación y valorización de sus murales históricos. La iniciativa se diseñó a partir de un estudio técnico integral que analizó las condiciones específicas de cada espacio: dimensiones, materiales, ubicación y niveles de luz.
La primera etapa incluyó la instalación de iluminación especializada y la restauración de plafones en siete murales que anteriormente no contaban con esta tecnología: Nacimiento de nuestra nacionalidad (1952) y México de hoy (1953) de Rufino Tamayo; Tormento de Cuauhtémoc y Apoteosis de Cuauhtémoc (1950-1951) de David Alfaro Siqueiros; La piedad en el desierto (1942) de Manuel Rodríguez Lozano; Alegoría del viento (1928) de Roberto Montenegro; Liberación (1963) de Jorge González Camarena; y Tercera Internacional (1934) de Diego Rivera.
En 2025, con el apoyo de la misma convocatoria, el museo continúa con esta labor, por lo que algunos murales permanecerán temporalmente cerrados en las siguientes fechas:
Víctimas de la guerra (1945), Víctimas del fascismo (1945) y Nueva Democracia (1944), de David Alfaro Siqueiros: del 1 de septiembre al 5 de octubre.
Carnaval de la vida mexicana (1936), de Diego Rivera: del 17 de septiembre al 9 de noviembre.
El hombre controlador del universo (1934), de Diego Rivera: del 10 de noviembre al 7 de diciembre.
Katharsis (1934), de José Clemente Orozco: del 6 de octubre al 2 de noviembre.
El proyecto se realiza con el acompañamiento técnico del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) del INBAL, garantizando un enfoque de conservación preventiva y el respeto a la integridad de las obras. Asimismo, cuenta con tecnología de iluminación de LEDVANCE y la ejecución de las empresas Deneb y Polux Diseño e Ingeniería S.A.
Esta iniciativa representa un avance significativo en la infraestructura museográfica del recinto, al tiempo que promueve la sostenibilidad mediante tecnologías que reducen el consumo energético. Con estas acciones, el Museo del Palacio de Bellas Artes no solo preserva su patrimonio, sino que también garantiza un acceso digno y sustentable a la cultura.
Alertan sobre posible contaminación lumínica en los cielos del norte
Fuente: https://www.soychile.cl/santiago/tendencias/2025/09/25/922448/alertan-sobre-posible-contaminacion-luminica.html
La ley protege a 29 comunas cercanas a observatorios astronómicos. Analizaron proyectos en las inmediaciones.
Los cielos del norte de Chile son apreciados en todo el mundo por su pureza, ya que debido al desierto y la escasa presencia de agua se trata de lugares privilegiados para la investigación científica y el turismo astronómico, lo cual, a su vez, representa una fuente de ingresos económicos para las zonas donde se ubican los observatorios. Por ello es crucial resguardar su oscuridad.
Los ministerios de Ciencia y Medio Ambiente en 2023 declararon a 29 comunas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo "áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica", por lo que tienen reglas más específicas sobre cómo instalar luminarias.
Cualquier innovación, en caso de generar contaminación mediante las luces, debe realizar un estudio de impacto ambiental (EIA). Ahora, la Fundación Cielos de Chile revisó 118 proyectos presentados en las 29 comunas, entre el 18 de octubre de 2023 -fecha de publicación de la Nueva Norma Lumínica- y el 30 de junio de 2025.
El estudio concluyó que ninguno de los proyectos ingresó una EIA por su dimensión lumínica, "lo que implica que el mecanismo no está protegiendo la calidad del brillo del cielo nocturno en estas áreas", destacó la investigación patrocinada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), entre otras organizaciones científicas.
Los proyectos analizados fueron principalmente mineros, energéticos y de transmisión eléctrica. Ochenta de ellos (68%) se ubicaba en comunas "cercanas", es decir, a menos de 100 kilómetros de un sitio astronómico.
La directora ejecutiva de la fundación, Daniela González, explicó que "la norma lumínica establece que los proyectos en áreas de valor astronómico deben reemplazar sus luminarias antes de octubre de 2029 si se ubican en comunas cercanas. Pese a ello, ninguno de los proyectos emplazados en alguna de estas comunas menciona su plan de recambio, argumentando en muchos casos que no sumarán nuevas luminarias".
Las comunas con mayor cantidad de proyectos revisados fueron Antofagasta, con 15, y Taltal, con 14. En la primera se construye el Extreme Large Telescope (ELT) y en la segunda el Observatorio Paranal.
"Se espera que a 2030 Chile concentre el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica. Los principales centros de investigación a nivel global han hecho importantes inversiones en el norte de Chile", destacó.
Del total revisado, 26 (22%) lograron su aprobación. No obstante, añadió González, "sólo dos definieron un área de influencia lumínica, y solamente uno aplicó correctamente las pautas del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), lo que implica que la mayoría de los proyectos aprobados tienen luz verde para construirse y operar, sin conocer cabalmente cuál será su impacto en términos lumínicos".
Los horarios en que estarán encendidas las luces también son un tema, ya que, de acuerdo a la agrupación, "una gran cantidad de proyectos afirman que no generarán contaminación lumínica, ya que no tendrán faenas nocturnas, y que solamente utilizarán iluminación en casos específicos cuando sea necesario". "Sin embargo, no especifican en qué casos utilizarán las luminarias, por cuánto tiempo, en qué sectores, ni qué tipo de focos usarán", advirtió González.
lunes, 22 de septiembre de 2025
La Fuente Agria contará con nueva iluminación ornamental
Fuente: https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/z288c54fd-f2ad-485c-a4fba4d3c34152b8/202509/la-fuente-agria-contara-con-nueva-iluminacion-ornamental
La Fundación Iberdrola España y el Ayuntamiento de Puertollano firman un convenio de 60.000 euros para renovar la iluminación de la Fuente Agria, icono de la ciudad y Bien de Interés Cultural desde 2024
El Museo Cristina García Rodero ha sido el lugar escogido para la firma del convenio de la nueva iluminación ornamental de la Fuente Agria. Al acto han acudido Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano; y varios concejales de la corporación, así como los representantes de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, presidente de la misma; Ramón Castresana, su director y el delegado institucional de Iberdrola en Castilla- La Mancha, Óscar Narros, entre otros asistentes.
Este acuerdo de colaboración, que asciende en torno a los 60.000 euros, tiene como finalidad embellecer y armonizar el conjunto ornamental que representa este emblema de la ciudad declarado como Bien de Interés Cultural en 2024.
El alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha agradecido públicamente a la Fundación Iberdrola su compromiso con la ciudad, tras la firma del convenio que permitirá renovar y mejorar la iluminación nocturna de la Fuente Agria, "icono de la ciudad, que forma parte de la identidad local y del legado cultural de los puertollanenses".
El regidor ha subrayado que esta actuación contribuirá a realzar el valor patrimonial de uno de los símbolos más reconocibles de Puertollano, además de reforzar la sostenibilidad y la eficiencia energética en el espacio público.
Declaraciones, Jaime Alfonsín, presidente de la Fundación Iberdrola España: "De nuevo, la Fundación Iberdrola España, vuelve a poner de manifiesto su compromiso con la conservación del patrimonio histórico y cultural del país a través de la eficiencia y la sostenibilidad. Esperamos que, con la rehabilitación de La Fuente Agria, todos los ciudadanos de Puertollano y las generaciones venideras puedan disfrutar de uno de los principales monumentos que forman parte del pasado, del presente y del futuro de esta localidad".
Para una mayor explicación de esta intervención, han sido los propios arquitectos DIRDAM36 quienes han detallado el proyecto. Para esta actuación se utilizarán un total de 16 luminarias, con unas temperaturas de color blanco cálido, que variarán entre los 2200 grados kelvin a los 2700 de color ámbar extra cálido, dependiendo de las zonas a iluminar con mayor o menor intensidad. En dicho proyecto, como en todos en los que interviene la Fundación, se busca no sólo realzar el monumento en sí, sino también su arquitectura y el enclave en el que se encuentra, a través de la eficiencia energética, reduciendo la contaminación lumínica ambiental, así como sus emisiones de CO2, con el fin de fomentar su sostenibilidad a lo largo de los años.
Origen e historia de la Fuente Agria.
Con más de 500 años de antigüedad, este monumento se encuentra en el Paseo de San Gregorio en pleno centro de la localidad, rodeada de zonas ajardinadas, cerca de la Casa de Baños y el mercado municipal.
La Fuente Agria es un manantial de agua de naturaleza carbónica y ferruginosa con un origen relacionado con el extinto vulcanismo de la zona del Campo de Calatrava, lo que la convierte además en una manifestación geológica de interés para este tipo de parques naturales que estudian y ponen en valor la geología y el patrimonio de un territorio.
La Fuente Agria ya se cita en el siglo XIV como Fuente Aceda, la cual se podría haber originado durante la era romana. Del reinado de Felipe II, alrededor de 1575, se recogen citas pronunciadas por el Rey sobre las aguas de la Fuente de Aceda, sobre su sabor agrio y su temperatura caliente.
Desde finales del siglo XVII se conocen los primeros documentos bibliográficos con la publicación de un pequeño folleto del médico italiano Felipe Vizani del Águila (1685), que describe los efectos beneficiosos para la salud de la toma de agua agria puertollanera, y la obra del Doctor Alfonso Limón Montero "Espejo Cristalina de las Aguas de España" (1697), en la cual hace mención a las "aguas azedas de la Villa de Puertollano y de sus medicinas".
La Fuente Agria. Su templete.
En 1876 se llevó a cabo la construcción de un quiosco y un enrejado, siendo el encargado de la obra José Vicente Gonzalo. De la estructura de la Fuente, a finales del siglo XIX, la describe Hervás y Buendía en su "Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real". En su obra indica que primero el manantial era una simple charca, después se recogieron las aguas en un arca de madera fortalecida con piedra y cal hacia 1600. Posteriormente, en 1733, sobre esta arqueta se construyó un templete de obra civil que se cerró con una puerta para controlar el flujo de visitantes, colocando dos caños, uno destinado a enfermos y otro al pueblo.
En 1892, se proyectó un quiosco metálico de planta octogonal de carácter industrial para proteger la fuente de las inclemencias del tiempo. No obstante, unos pocos años después, en 1910, se realizan nuevas obras y la fuente adquirió el aspecto en el que se encuentra en la actualidad y de la cual los puertollanenses siguen acercándose a beber de sus aguas.
Iberdrola, con la promoción del arte y la cultura
Una de las principales áreas de actuación de Iberdrola, a través de su fundación en España, se centra en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas histórico-artísticas. El Programa de Iluminaciones tiene como principal objetivo desarrollar intervenciones en edificios singulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación interior y/o exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico. Desde el año 2012, el volumen de inversión destinado a dicho programa en Castilla-La Mancha asciende a 1.229.238 euros y ha supuesto la mejora de 15 elementos patrimoniales, tales como: el Interior Sinagoga Santa María La Blanca en Toledo; Basílica Ntra. Sra. Prado en Talavera de la Reina; la Iluminación exterior de la Catedral de Sigüenza y su Plaza Mayor; la Iluminación del Puente Romano en Talavera de la Reina; la Iluminación de los molinos históricos Campo Criptana en Ciudad Real; Puente del Henares en Guadalajara, así como la Iluminación Puente de San Antón en Cuenca, 2024, entre otros monumentos.
domingo, 21 de septiembre de 2025
Multa por deslumbrar con faros inadecuados, ¿de cuánto es?
Fuente: https://www.msn.com/es-mx/noticias/other/multa-por-deslumbrar-con-faros-inadecuados-de-cu%C3%A1nto-es/ar-AA1tlz9N?apiversion=v2&noservercache=1&domshim=1&renderwebcomponents=1&wcseo=1&batchservertelemetry=1&noservertelemetry=1
Con la evolución de los faros y el tipo de luz que usan, es común encontrar focos aftermarket de LED que pueden llegar a mejorar la iluminación si se comparan con los de halógeno.
Para evitar afectar a otros conductores y usuarios de la vía, existen regulaciones internacionales para establecer límites de iluminación. De manera local, en la CDMX existe una penalización para quienes tienen focos mal instalados que deslumbran.
¿Cómo saber si deslumbro a otros conductores?
El sistema de iluminación de un auto consta de varias partes, como las luces bajas, que se usan al manejar de noche, o las altas, para zonas de mucha oscuridad y sin vehículos alrededor. Lo más evidente es identificar que las luces altas están encendidas al notar el testigo azul en el tablero, junto con una iluminación que apunta hacia arriba.
En el caso de las luces bajas, aquellas que encendemos de manera normal por las noches, puede ser por tener un foco mal ajustado o por haber cambiado las bombillas por unas de LED. El ángulo de orientación del foco, junto con los espejos del faro, reflejan ese haz de luz y es posible que tengan un acomodo incorrecto que afecte la visibilidad de otros usuarios de la vía.
¿De cuánto es la multa por deslumbrar?
El artículo 43, fracción II del Reglamento de Tránsito de la CDMX establece que los conductores tienen prohibido “faros deslumbrantes que no cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y pongan en riesgo la seguridad de conductores o peatones”, pues es motivo de una sanción económica de 10, 15 o 20 UMAs. En dinero, se traduce en $1,085.70; $1,628.55 o $2,171.40 según se determine.
De acuerdo con Fernando Borbolla, Director General de Osram México, es importante identificar focos con certificaciones ECE (Economic Commision for Europe) o SAE (Society of Automotive Engineers) para que tengan un nivel de iluminación adecuado y sin deslumbrar a conductores, peatones o ciclistas. Por lo general, esto viene indicado en el empaque, sin importar si se trata de un foco de luz baja, alta, de niebla o algún otro.