Atención

Si deja sus datos, podrá recibir en su correo un newsletter quincenal con más noticias de luminotecnia específicas y relevantes.
Además, podrán solicitar temas

lunes, 20 de octubre de 2025

El cielo se acerca más a Culla con la renovación de luz en el castillo

 Fuente: https://castellonaldia.elmundo.es/economia/turismo/cielo-se-acerca-a-culla-renovacion-luz-castillo-turismo-PG25016678

El Ayuntamiento invertirá más de 260.000 euros en ampliar y mejorar la iluminación de sus monumentos y crear rutas creativas


A más de mil metros sobre el nivel del mar, y suficientemente alejado de las grandes ciudades y su contaminación lumínica, el pequeño municipio de Culla cuenta con uno de los cielos nocturnos más impresionantes de la provincia. Una ventana al universo sin igual a la que se pueden asomar los visitantes, bien por su cuenta, bien a través del observatorio astronómico turístico Astromaestrat. Pronto, además, serán también las propias constelaciones las que se acerquen a contemplar las maravillas medievales de uno de los Pueblos Más Bonitos de España. El Gobierno central, a través del Ministerio de Turismo, financiará la ampliación y renovación de la iluminación de Culla, un ambicioso proyecto dotado con una subvención de más de 260.000 euros para aunar dos de los atractivos patrimoniales más importantes del Maestrat: el castillo y el cielo de Culla. Para ello, el contrato público para la instalación del nuevo sistema incluye, entre otros, la implementación de lo último en tecnología de videomapping que no solo proyectará el cielo sobre las antiguas murallas, sino que permitirá al visitante interactuar con el patrimonio.

La iluminación artística será, pues, uno de los puntales de la intervención. La idea es que monumentos históricos como iglesia del Salvador, por ejemplo, sirvan como lienzo sobre el que proyectar «contenidos que permitan al espectador entrar en contacto con las características del lugar, percibirlas, descubrirlas y profundizar en ellas».

Así consta en el proyecto, que propone iniciativas como la posibilidad del Ayuntamiento de Culla de activar concursos para que diseñadores y creativos propongan y exhiban sus mejores ideas, o la creación de varios itinerarios temáticos que irían desde el cielo nocturno hasta un recorrido histórico por el municipio (con especial interés, la época de la Orden de Santa María de Montesa), pasando por temáticas naturales, como la flora autóctona, que ayudarían a destacar la Carrasca de Culla, una encina centenaria clasificada como árbol monumental.

La propuesta contempla distintos recorridos lumínicos sobre el castillo y la muralla medieval, la iglesia del Salvador, los accesos al recinto fortificado y otros lugares de relevancia histórica, como la antigua prisión y el antiguo hospital.

Además de la creación de estas rutas turísticas, la iniciativa del Ayuntamiento de Culla y avalada por el Gobierno de España reconoce que «la iluminación actual tiene un amplio margen de mejora en términos tanto de eficiencia como de adaptación de los sistemas de iluminación a las necesidades de cada monumento», de forma que la intervención servirá también para «resaltar la arquitectura de una manera hermenéutica, destacando los distintos elementos arquitectónicos según su jerarquía; respetar a los valores patrimoniales del conjunto».

domingo, 19 de octubre de 2025

La contaminación lumínica empuja a aves del Clot al aeropuerto de Alicante-Elche y eleva el riesgo de colisiones

 Fuente: https://www.informacion.es/elche/2025/10/17/contaminacion-luminica-aves-clot-aeropuerto-122735267.html

La contaminación lumínica está modificando la conducta de los alcaravanes del Clot de Galvany, una especie nocturna que ha encontrado en la luz artificial una oportunidad... Y una trampa. Así lo determinan las conclusiones de las investigaciones que la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche está realizando en el paraje natural gracias al convenio con la empresa mixta Aigües d’Elx

Según el investigador de la UMH Juan Manuel Pérez García, estas aves se acercan cada vez más a zonas urbanas y carreteras iluminadas para alimentarse de los insectos que se concentran bajo las farolas, lo que a su vez incrementa el riesgo de depredación y accidentes.


Un juego de luces con consecuencias

“Por una parte, los alcaravanes se benefician porque encuentran más insectos cerca de las farolas, pero al mismo tiempo son más visibles para depredadores como zorros o gatos”, explica el experto. Este comportamiento contradictorio convierte a las áreas urbanas en lo que los investigadores denominan “trampas ecológicas”: espacios que parecen ofrecer alimento abundante, pero que aumentan la exposición al peligro.

En los estudios realizados en el Clot de Galvany, un entorno rodeado de urbanizaciones que actúa como laboratorio natural, los científicos de la UMH han comprobado cómo el aumento de luminosidad nocturna genera efectos dispares en las especies. Algunas aves diurnas amplían su periodo de actividad gracias a la luz artificial, mientras que otras, adaptadas a la oscuridad, ven alterados sus patrones de caza y descanso.

El aeropuerto, punto caliente para la especie

Uno de los hallazgos más relevantes del proyecto es la vinculación entre el comportamiento de los alcaravanes del Clot y el aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández. Las aves acuden a sus instalaciones atraídas por la iluminación constante y por la ausencia de depredadores dentro del recinto vallado. Allí encuentran un hábitat seguro para alimentarse, pero también un peligro evidente.

“Muchos de los ejemplares marcados con GPS terminan acudiendo al aeropuerto por la noche, atraídos por la iluminación y la tranquilidad”, explica Pérez García. El problema surge cuando, en los momentos de entrada o salida del recinto, especialmente al amanecer o al anochecer, se cruzan con los aviones.

Los registros del equipo de la UMH y de Aigües d’Elx, entidad que colabora con la universidad en el seguimiento de la fauna del paraje, indican que se producen unas treinta colisiones o incidencias al año, aunque la mayoría de ellas son leves. Solo en contadas ocasiones el impacto provoca daños, pero sí se revela una interacción cada vez más frecuente entre fauna y actividad humana.

Un laboratorio para entender los impactos ambientales

Estos estudios forman parte de un proyecto más amplio de ecología y conservación de la biodiversidad, que la UMH desarrolla en el Clot de Galvany con el apoyo del Ayuntamiento y de Aigües d’Elx. El paraje, considerado un laboratorio al aire libre, permite analizar los efectos combinados de la luz artificial, el ruido o la urbanización sobre especies protegidas.

Las conclusiones del trabajo sonpresentadas este viernes y sábado en las jornadas formativas organizadas por la Universidad Miguel Hernández y Aigües d’Elx, en las que participan alumnos del Grado en Ciencias Ambientales. Durante las prácticas, los estudiantes pudieron observar técnicas de seguimiento de fauna, uso de emisores GPS y métodos de educación ambiental, con el objetivo de acercar la investigación científica a la gestión real de los espacios naturales.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Villa General Belgrano protege sus cielos nocturnos con una ordenanza pionera contra la contaminación lumínica

 Fuente: https://elresaltador.com.ar/villa-general-belgrano-protege-sus-cielos-nocturnos-con-una-ordenanza-pionera-contra-la-contaminacion-luminica/

El Concejo Deliberante de Villa General Belgrano aprobó una ordenanza que regula el alumbrado exterior para reducir la contaminación lumínica en la zona serrana. La medida, impulsada por el Partido Humanista VGB, busca proteger la oscuridad natural del cielo nocturno, preservar la biodiversidad y garantizar un equilibrio entre iluminación urbana y entorno ambiental.


En una decisión histórica para la preservación ambiental de su paisaje serrano, el Concejo Deliberante de Villa General Belgrano aprobó una ordenanza destinada a reducir la contaminación lumínica y proteger la oscuridad natural de los cielos nocturnos sobre sus sierras.

La medida, impulsada originalmente por el Partido Humanista VGB, establece un marco regulatorio para el alumbrado exterior en la zona paralela a la Ruta 5, con el objetivo de equilibrar la necesidad de iluminación urbana con la protección del medio ambiente nocturno.

La iniciativa busca beneficiar tanto a la biodiversidad local como a las actividades de observación astronómica, afectadas por el exceso de luz artificial.

Regulaciones precisas y criterios estéticos

La ordenanza dispone que todas las instalaciones de alumbrado exterior, ya sean públicas o privadas, deberán dirigir la luz exclusivamente hacia el suelo, quedando prohibida la emisión directa hacia el cielo o las fachadas de los edificios. Solo se permiten excepciones en balcones o galerías en planta alta destinadas a circulación, cuya iluminación deberá ser “rasante al suelo”.

Asimismo, la norma exige que todos los dispositivos lumínicos estén ocultos tras aleros o elementos arquitectónicos definidos por el código de edificación, de modo que no sean visibles desde la vía pública.

También impone el uso exclusivo de luces cálidas y prohíbe expresamente los cañones de luz o láseres. Ningún haz luminoso podrá superar los 2,50 metros de altura, asegurando una iluminación baja y contenida.

Los propietarios e instituciones ubicadas en la zona “Este” de la Ruta 5 tendrán un plazo de 60 días, contados a partir de la promulgación de la ordenanza, para adecuar sus sistemas de iluminación a las nuevas disposiciones. El incumplimiento será sancionado por el Juzgado de Faltas municipal.

Un paso hacia la conservación del paisaje serrano

Con esta medida, Villa General Belgrano se posiciona a la vanguardia en la lucha contra la contaminación lumínica en Argentina. La decisión no solo representa un avance en materia ambiental, sino también un compromiso con la identidad y la belleza natural de su entorno.

La preservación de los cielos nocturnos se consolida así como parte del patrimonio local.

Nobel de física Reinhard Genzel defenderá en la Cámara de Diputados los cielos de Paranal

 Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/10/14/nobel-de-fisica-reinhard-genzel-defendera-en-la-camara-de-diputados-los-cielos-de-paranal/


El Premio Nobel de Física 2020, Reinhard Genzel, hablará ante la Cámara de Diputados sobre los riesgos de la contaminación lumínica causada por proyectos industriales como INNA, que amenazan la calidad de los cielos del norte de Chile y su liderazgo en astronomía mundial.

El astrofísico alemán Reinhard Genzel, Premio Nobel de Física en 2020, alzará su voz este miércoles 15 de octubre en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, advirtiendo sobre los peligros que el megaproyecto industrial INNA de AES Gener representa para el Observatorio Paranal, uno de los centros astronómicos más importantes del planeta. La intervención de Genzel se centrará en la necesidad urgente de proteger los cielos de Chile, una de las mayores riquezas científicas del mundo, ante las amenazas que sufre por desarrollos industriales cercanos a los telescopios más avanzados.

En la sesión, que también incluirá la presencia de ejecutivos de AES Andes, la empresa detrás del proyecto INNA, Genzel -de acuerdo a lo que ha podido conocer El Mostrador– hará referencia a los efectos irreversibles que tendría este megaproyecto sobre la observación astronómica mundial. La preocupación del científico alemán se basa en su extensa experiencia con los telescopios ubicados en el norte de Chile, como el Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio Paranal, cuya calidad de observación depende de cielos oscuros y despejados.

Genzel, director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, ha sido una figura clave en la investigación astronómica, particularmente en su contribución al descubrimiento del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este avance, que le valió el Nobel, fue posible gracias al uso de telescopios y tecnologías como GRAVITY y GRAVITY+, que operan en el Observatorio Paranal. La calidad de los cielos del norte de Chile, libres de contaminación lumínica, ha sido crucial para obtener estos datos que han marcado un hito en la astrofísica mundial.

La amenaza de proyectos industriales como INNA, que busca instalarse a escasos kilómetros de estos observatorios, ha sido duramente criticada por la comunidad científica. Estos proyectos, según los expertos, podrían alterar de manera irreversible las condiciones ideales para la observación astronómica, afectando no solo el trabajo de los investigadores, sino también el futuro de la ciencia en Chile. La contaminación lumínica y la alteración del ambiente natural en estos lugares de alto valor científico podrían poner en riesgo investigaciones clave que dependen de la pureza del cielo.

Reinhard Genzel, con su profundo conocimiento de los telescopios y las condiciones atmosféricas en Chile, participa activamente en el diseño y mejora de otros telescopios, como el futuro Extremely Large Telescope (ELT), que se instalará en el Cerro Armazones. Este proyecto, que promete ser un avance sin precedentes en la astronomía, también se vería comprometido si no se toman medidas para proteger el entorno natural.

Con su intervención en la Comisión de Medio Ambiente, Genzel no solo defenderá el patrimonio científico de Chile, sino que también instará a la acción legislativa para establecer medidas de protección más estrictas para los cielos del norte del país.

El proyecto INNA, que busca impulsar el desarrollo de hidrógeno verde en la región, ha generado una polarización entre los intereses económicos y la preservación de los recursos naturales y científicos del país. A medida que la discusión continúa, la intervención de figuras internacionales como Genzel refuerza la importancia de encontrar un equilibrio que permita el desarrollo sostenible sin comprometer la ciencia y el futuro del país como líder en investigación astronómica.

Chile, que alberga algunos de los telescopios más poderosos del mundo, se encuentra en una encrucijada crucial. Las decisiones tomadas en este momento definirán el destino de la astronomía en la región y podrían tener repercusiones a nivel global.

jueves, 9 de octubre de 2025

PortCastelló completa la adecuación de la fuente del Centenario con la instalación de la iluminación

Fuente: https://castellonplaza.com/castellonplaza/empresas2/portcastello-completa-la-adecuacion-de-la-fuente-del-centenario-con-la-instalacion-de-la-iluminacion

La obra, adjudicada a la empresa Crisol Obras y Servicios, se ha realizado por un importe de 45.791 euros


CASTELLÓ. La Autoridad Portuaria de Castellón ha culminado las obras de acondicionamiento del exterior de la galería de la fuente del Centenario que preside la rotonda de acceso a la zona administrativa de PortCastelló. Esta obra, adjudicada a la empresa Crisol Obras y Servicios por un importe de 45.791 euros, ha contemplado la instalación de leds a ambos lados de la pasarela y también en la media caña del vaso en la parte del mar. Asimismo, la actuación, incluye también la recrecida de luminarias y la seguridad en el recinto confinado de luces sumergidas.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha destacado que “completar esta actuación con la mejora de la iluminación es mejorar también la calidad de vida de los vecinos porque, además de dar solución a las molestias de ruidos y filtraciones que aquejaban los vecinos desde hace tiempo, la iluminación la convierte en un atractivo y un reclamo para ciudadanos y visitantes”.

Asimismo, Ibáñez ha subrayado que “la recuperación de la fuente del Centenario, tras varios años en desuso, ha sido uno de los principales hitos en la integración puerto con la ciudad y se suma a la reciente renovada fuente del Moruno, en la Plaza del Mar”. “Ambas actuaciones suponen un paso más para abrir el puerto a la ciudadanía y forman parte del plan de transformación y embellecimiento de la fachada marítima en el que está inmersa la Autoridad Portuaria, que culminará con el nuevo edificio de la antigua Comandancia de Marina con una planta baja dedicada al  Museu de la Mar en el paseo marítimo”, ha explicado Ibáñez.

Horarios de funcionamiento

El sistema hidráulico de la fuente funcionará de lunes a jueves y domingos, de 8:00 a 23:00 horas, ampliándose hasta las 24:00 horas los viernes y sábados. El sistema lumínico permanecerá encendido desde la puesta de sol hasta las 23:00 horas de domingo a jueves, y hasta las 24:00 horas los viernes y sábados. Los focos de la escultura central, de luz blanca, estarán activos de lunes a jueves y domingos hasta las 23:00 horas, y de 23:00 a 03:00 horas en fines de semana.

Esta intervención se enmarca en las actuaciones de mejora y mantenimiento desarrolladas tras la renovación integral y modernización de la fuente acometida el pasado verano, que permitió su puesta en marcha tras años de inactividad y la solución de problemas estructurales que generaban molestias vecinales. La Fuente del Centenario fue inaugurada en 2002 con motivo de los actos del centenario del puerto de Castellón. Está compuesta por un antiguo embarcadero del siglo XIX y una escultura en bronce de Juan Ripollés. El semicírculo pétreo que la rodea incluye los 120 sillares originales del histórico embarcadero.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Más luces LED: cuánto pagará cada vecino y el detalle de las calles incluidas al nuevo alumbrado

Fuente: https://www.lmcipolletti.com/cipolletti/mas-luces-led-cuanto-pagara-cada-vecino-y-el-detalle-las-calles-incluidas-al-nuevo-alumbrado-n1211908

La obra demandará una inversión superior a los 370 millones de pesos y el total será afrontado por los frentistas de nueve barrios de la ciudad.


El Municipio de Cipolletti avanzará con una nueva etapa del plan de recambio del alumbrado público, que sumará luminarias LED en distintos sectores de la ciudad. Como ocurrió en anteriores obras de este tipo, el 100% del costo será financiado por los frentistas, motivo por el cual el Ejecutivo municipal abrió el Registro de Oposición para los propietarios alcanzados.

El proyecto beneficiará a los barrios 12 de Septiembre, Flamingo, Luis Piedrabuena, Antártida Argentina, Brentana, Don Bosco, Villarino, Los Álamos y Almirante Brown, donde se reemplazarán las luminarias existentes por tecnología LED en calles de alta circulación y zonas con déficit de iluminación.

Cómo será el sistema de cobro

Según el expediente oficial, los vecinos deberán abonar la obra bajo el mismo mecanismo que se utiliza en Cipolletti para el asfalto: el monto total se dividirá entre todos los frentistas beneficiados, de acuerdo con los metros lineales de frente y la superficie de cada terreno.

El costo total de la obra asciende a $373.050.000, y el monto a prorratear entre los frentistas —que incluye un 5% de gastos administrativos por control y seguimiento municipal— alcanza los $91.702.500.

El valor estimativo fue fijado en $1.502,24 por metro lineal de frente y $500,17 por metro cuadrado de superficie. En promedio, una parcela tipo de 10 metros de frente y 300 metros cuadrados de superficie abonará $35.773,40.

Los vecinos contarán con dos opciones de pago:

Al contado, con un 10% de descuento

En tres cuotas, sin descuento ni interés.

Desde el Ejecutivo se destacó que la primera etapa del programa ya benefició a unos 6.000 frentistas y que esta ampliación responde al pedido de numerosos vecinos, en sectores donde la iluminación deficiente incrementa el riesgo de hechos delictivos.

Además, se resaltó que la obra incluirá arterias troncales de gran circulación, muchas de ellas cercanas a planes habitacionales y establecimientos educativos, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad, especialmente durante las horas nocturnas.

El plazo de ejecución se fijó en 120 días corridos, una vez completado el proceso administrativo de oposición.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Ilumina México Brilla la catedral de Saltillo

Fuente: https://energiaadebate.com/ilumina-mexico-brilla-la-catedral-de-saltillo/

El programa impulsado por Iberdrola México lleva luz sustentable y eficiente al Norte del país


SALTILLO, Coahuila.- Gracias al programa México Brilla de Iberdrola México, el Templo de Santiago Apóstol, catedral de esta ciudad, cuenta con un sistema de iluminación que permite a ciudadanos y visitantes poder apreciar con mayor detalle sus características artísticas y arquitectónicas de una mejor manera, a la vez que representa para el municipio ahorros de hasta 55 por ciento de consumo energético.

La noche del lunes de esta semana, el gobernador del Estado de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, junto con Katya Somohano, CEO de Iberdrola México, y autoridades estatales, municipales y religiosas, dieron el “botonazo” de encendido del sistema de iluminación más limpio y sustentable con base en la tecnología LED.

Coahuila es la segunda entidad del país que se beneficia con el programa “México Brilla”, una iniciativa que comenzó hace cerca de tres años con el programa Oaxaca Brilla, que busca instalar sistemas de iluminación LED sustentables y más eficientes en diez inmuebles patrimonio oaxaqueño.

Así, ahora Saltillo se ha convertido en una urbe más sostenible al mejorar su eficiencia energética y reducir su huella de carbono en iluminación de inmuebles públicos.

Para materializar este proyecto participaron los gobiernos de Coahuila, de Saltillo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Arquidiócesis de Saltillo y Fundación Iberdrola México.

“Cuando el sector público y el privado caminan juntos, los proyectos brillan con más fuerza. Así lo demuestra esta alianza que convierte a Saltillo en la segunda ciudad del país en sumarse a México Brilla. Este proyecto de nuestra Fundación es un ejemplo de cómo la innovación, la sostenibilidad y el respeto por nuestro patrimonio pueden ir de la mano para transformar espacios y vidas. Al iluminar nuestra historia, inspiramos el presente y abrimos camino al futuro”, dijo Somohano durante el evento de encendido.

Por su parte, el gobernador Jiménez Salinas agradeció a Iberdrola México por esta iniciativa y subrayó los resultados positivos del trabajo conjunto entre los diversos sectores del país.

“Es lo que nos une para trabajar en conjunto sociedad civil, ciudadanos, la iniciativa privada, la Iglesia y el gobierno”, expresó el mandatario local.

En su oportunidad, Javier Díaz González, presidente municipal de la ciudad capital, igualmente reconoció la responsabilidad social y ambiental de la empresa energética.

“La iluminación será un nuevo atractivo cultural, turístico y religioso que proyectará la grandeza de Saltillo hacia México y hacia el mundo”, externó.

Entrevistado por Energía a Debate, el obispo de Saltillo, monseñor Hilario González García, agradeció del mismo modo al equipo de Somohano y de la empresa Varona, el aliado tecnológico de Iberdrola México, por la iluminación del templo.

“Que sigan aportando desde su propósito como empresa en bien de la comunidad […] Si su tema es la energía, que esa energía llegue con recta intención y con justicia”, dirigió sus palabras a la empresa y la Fundación Iberdrola México.

La torre más alta
El templo de Santiago Apóstol es un inmueble construido entre 1745 y 1897 con fachada de cantera que presenta columnas salomónicas y un cuerpo de estilo barroco y churrigueresco.

La torre del campanario es de estilo neoclásico y mide 81 metros, lo cual la convierte en la más alta del norte de México en un recinto religioso.


Iluminación 360
Roberto Lurueña, director general de Varona, compartió con este medio que el sistema de iluminación para el inmueble consiste en 135 luminarias tipo LED de una potencia conjunta de 9 kilovatios, el equivalente apenas a la de tres hornos de microondas trabajando en conjunto.

En comparación con el sistema de iluminación que el templo tenía instalado anteriormente, el nuevo tiene un consumo de energía menor en 55 por ciento que se traduce en ahorros para las finanzas del municipio de Saltillo.

Respecto a la cobertura de la iluminación, Lurueña explicó que es de 360 grados. Es decir, que todo el cuerpo del templo está cubierto, incluso la cúpula.

“Además de las luminarias colocadas en el atrio y espacio de la Catedral, también hay otras que proyectan desde los edificios de la Plaza de Armas para situar otras luminarias”, explicó.

Varona es la empresa que está dando nueva luz sustentable a los inmuebles de Oaxaca y recordó que los sistemas son reversibles, esto es, que pueden desmontarse sin dañar la piedra o estructura de los edificios.